Niños desarrollan videojuego que ayuda a reciclar botellas

Tecnología

Niños desarrollan videojuego que ayuda a reciclar botellas

Publicado el 26/02/2020 a las 0h58
ESCUCHA LA NOTICIA

Seis niños de entre 9 a 13 años, y en tan sólo 48 horas, desarrollaron el videojuego “Reparing the World” (Reparando el mundo), que busca enseñar a reciclar las botellas de plástico y disminuir la contaminación. Por ello, crearon una consola que habilita el juego sólo si se introduce una botella de plástico.

El equipo, denominado MakerKids, participó en Cochabamba del Global Game Jam (GGJ), evento mundial que se realiza simultáneamente en unas 800 sedes de unos 100 países, cuyo objetivo es desarrollar un videojuego en 48 horas y compartir con los amantes de los juegos. La temática de este año fue reparar.

En Cochabamba, durante el GGJ participaron más de 70 personas —de entre 9 y 46 años— y se desarrollaron 13 videojuegos. “Por primera vez, uno de los juegos contó con un mando no convencional que fue realizado por los participantes más jóvenes del evento”, explicó René Fernández, director del Departamento Académico de Sistemas y Tecnología Informática de la Universidad del Valle.

Del juego

Elyn Mamani, Saúl Estrada, Arham Escóbar, Enya Tordoya, Jarys García y Emir Mamani, junto a su tutor Edgar Mamani, conforman el equipo MakerKids.

Todos los niños son alumnos del centro de robótica educativa Mi Maker House y, para el GGJ, el tutor y docente de ese centro seleccionó a los mejores de 12 postulantes y los organizó para desarrollar tareas específicas.

Todos los niños coincidieron en que fue una gran experiencia, en la cual desarrollaron su imaginación, pero que el tiempo fue una limitante para avanzar más en el videojuego.

Así, tomando en cuenta la temática reparar, los participantes pensaron en la contaminación en el mundo que se tiene principalmente por el plástico.

Por ello, el videojuego “Reparing the World” tiene la parte de software (programas) y hardware (elementos físicos) .

“Los niños pueden y deben aprender desde pequeños a reciclar. Por ello, se nos ocurrió este juego, unir los videojuegos con el reciclaje de botellas de plástico”, dice Elyn, de 10 años, quien fue la líder del equipo y anteriormente desarrolló proyectos en cuidado del medio ambiente como “My Plant”, una aplicación que mide la humedad de la tierra de las macetas.

Los integrantes de “Reparing the World” desarrollaron la parte del software en el lenguaje de bloques MakeCode de Microsoft y crearon un personaje principal: ReparBot, un robot que llega del espacio a la Tierra para terminar con la basura, la recolecta y la recicla. Además, pelea contra los villanos (estos últimos no fueron desarrollarlos por falta de tiempo).

Saúl y Arham, ambos de 13 años, se encargaron de la programación del videojuego.

“Lo bonito de crear un videojuego es que activas tu imaginación”, dice Saúl, quien explica que una de sus pasiones y pasatiempos favoritos son los videojuegos. Más adelante espera tener una empresa para crear videojuegos.

“Me siento feliz y orgulloso de haber participado en este videojuego”, acota Arham.

La parte del diseño estuvo a cargo de Jarys y Enya. “Me gusta diseñar. Es muy lindo ver cómo se forma el dibujito y en especial en píxeles porque es mucho más difícil hacer”, explica Jarys quien diseñó a ReparBot.

“Hasta el más pequeño puede sorprender a todos”, dice la niña más pequeña del grupo, de 9 años.

Por su parte, Enya se encargó de la cinemática y los escenarios. “La cinemática es una secuencia de imágenes que uno cambia con un botón y que cuentan la historia del juego”, explica la niña de 12 años, a quien le gusta dibujar desde pequeña.

Aunque le gusta el diseño, Enya explica que también le interesa la programación y seguirá aprendiendo sobre ello.

La otra parte del videojuego —el hardware— es la consola artesanal que desarrollaron, como el mando de los juegos de Nintendo.

Emir se encargó de la estructura, de soldar los joysticks, la palanca y los botones. Elyn se ocupó de la parte de la programación de la electrónica de la consola que cuenta con una placa Raspberry PI Zero, que tiene un sensor que detecta el ingreso de la botella de plástico e inmediatamente habilita los controles para jugar desde la consola.

Por ello, sólo se necesita la consola y una pantalla (con puerto HDMI de televisor o proyector) para jugar, pues el videojuego se copia a la memoria de la consola.

El tutor, Edgar, expresa que se sintió muy satisfecho con el trabajo que desarrollaron los integrantes de MakerKids, pues “tienen muchas ganas, paciencia y disciplina; factores importantes para realizar este tipo de proyectos”.

 

EN BOLIVIA

En Bolivia, el Global Game Jam 2020 se realizó en Cochabamba, La Paz y Santa Cruz. En Cochabamba participaron más de 70 personas, de entre 9 y 46 años, y fue realizado en instalaciones de la Universidad del Valle (Univalle).

Tus comentarios

Más en Tecnología

Un total de 3.790 niños y jóvenes recibieron capacitación tecnológica en la gestión 2024.



En Portada
El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, confirmó este domingo que el Presupuesto General del Estado (PGE) 2025 entrará en vigencia el...
Los Tiempos entrega el Anuario 2024 con los temas más importantes que marcaron la agenda política, social, económica y deportiva, en Bolivia y el Mundo.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia expresó su solidaridad con el pueblo y Gobierno de Corea del Sur tras el accidente de un avión de la compañía...
En su último programa dominical del año, el expresidente Evo Morales aseguró que, de ganar las elecciones, se enfocaría en resolver la escasez de combustibles...
Manfred Reyes Villa, alcalde de Cochabamba se refirió este domingo a los resultados de la encuesta digital realizada por "El Bunker" y aseguró que con el apoyo...
A tan sólo dos días de la llegada de un nuevo año, la actividad en los principales mercados de la ciudad de Cochabamba es intenso.

Actualidad
El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, anunció este domingo la implementación de guías de...
El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, confirmó este domingo que el Presupuesto General del...
En su último programa dominical del año, el expresidente Evo Morales aseguró que, de ganar las elecciones, se enfocaría...
Manfred Reyes Villa, alcalde de Cochabamba se refirió este domingo a los resultados de la encuesta digital realizada...

Deportes
El guardameta chileno-boliviano, Raúl Olivares Gálvez (36 años) llevará la seguridad del arco al club venezolano...
La Federación Boliviana de Natación (Febona) sorprendió este sábado con el cambio de nombre a Federación Boliviana de...
El volante villamontino Ramiro Vaca, seleccionado nacional y con presente en Bolívar, es tentado por el gigante...
La selección chilena, bajo la dirección técnica del argentino Ricardo Gareca, prevé jugar en 2025 un par de cotejos...

Tendencias
Un total de 3.790 niños y jóvenes recibieron capacitación tecnológica en la gestión 2024.
El cambio climático añadió una media de 41 días de "calor peligroso" en 2024 que perjudicaron la salud humana y los...
Transcurrido un lustro desde que se conocieran los primeros casos de Covid-19, que desembocarían en la peor pandemia en...
En estas fiestas de fin de año es común los casos de "intoxicación" por alimentación o bebidas. Por ello Los Tiempos...

Doble Click
Este mes, las comunidades indígenas Yuracarés Secejsamma y Fátima de Moleto, ubicadas en el Territorio indígena y...
Corría el año 2013 cuando la voz y el estilo narrativo único de Dolores Redondo se dio a conocer.
29/12/2024 Cultura
El Gobierno nacional distinguió a tres instituciones y dos personalidades artísticas y culturales con las...
Una de las charanguistas más importantes del país, Luciel Izumi, prepara una fusión de ritmos y estilos musicales que,...