Primer encuentro médico-chamánico planteará acciones ante futuras pandemias
Médicos y expertos se reúnen en Cochabamba para el Primer Encuentro Médico Chamánico que propondrá mecanismos de prevención de enfermedades y de futuras pandemias.
En el evento se realizarán una serie de actividades desde el 20 al 30 de junio. El evento central será hoy y mañana en el auditorio de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UMSS.
El proyecto “Abordaje de la Prevención desde las Sabidurías Ancestrales y la Ciencia” plantea el diálogo transdisciplinario, donde las barreras de las ciencias puras, humanas y sociales se abren al encuentro con la sabiduría ancestral desde experiencias y reflexiones, prácticas y teóricas, según nota de prensa.
El proyecto promueve diversas actividades relacionadas a conferencias magistrales, proyecciones documentales, presentaciones de libros, expediciones botánicas e inauguraciones de jardines botánicos.
“Para esta oportunidad contamos con el apoyo de diversas instituciones que fueron sumándose a la iniciativa, entre ellas la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica de la San Simón, la Asociación de Sociedades Científicas Estudiantiles San Simón, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, la Facultad de Medicina y las carreras de Comunicación Social y Psicología de la San Simón, PRODECO, la Sociedad Boliviana de Salud Familiar Comunitaria Intercultural, la Alianza Francesa de Cochabamba, los Padres y Hermanos del Centro Maryknoll, el Jardín Botánico Dr. Martín Cárdenas, el Centro Takiwasi desde Perú y otras que continúan sumándose a la iniciativa”, afirmó Carlos Prado Mendoza, coordinador general del proyecto y director del Centro Kuska Escuela-Museo de Medicina Tradicional.
Todas las actividades estarán acompañadas por expertos de alto nivel, entre ellos Roberto Restrepo Arcila (excoordinador del Programa de Agua y Cultura de UNESCO-PHILAC), Luis Eduardo Luna (Dr. Honoris Causa por la Universidad de St. Lawrence de Nueva York), Marcelo Zaiduni (médico tradicional y exdirector general de Seguimiento a Políticas Públicas y Planificación de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional), Roberto Campos Navarro (médico e investigador de la Facultad de Medicina de la UNAM), Germán Arango (ganador del Premio Documental de Cine Latino de Toulouse en Francia) entre otros, dijo Gabriel Peredo Albornoz, coordinador académico del proyecto.
ACTIVIDADES Y CONTACTOS
Proyección del documental “Cantos que inundan el río”. 20 de junio en el Auditorio Valbert de la Alianza Francesa en Cochabamba. 19:00. Ingreso libre.
Ceremonia ritual interreligiosa por el solsticio de invierno. 21 de junio en el Centro Kuska de Sabidurías Ancestrales, zona Frutillar. 05:00. Ingreso libre
Feria de productos naturales y alimentación sana. 22 y 23 de junio en el Teatro al Aire Libre del campus central de la Universidad Mayor de San Simón. Ingreso libre
Conferencias magistrales. 22 y 23 de junio en el Aula Magna de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 09:00– 17:00. Inscripción de 50 Bs para alumnos de la San Simón y 100 Bs para público general.
Expedición botánica de recolección de plantas medicinales. 25 de junio en la Comunidad de Arani. 08:30. Ingreso libre.
Inauguración del Jardín Botánico de los Padres y Hermanos Maryknoll. 26 de junio en instalaciones del Centro Maryknoll, Cala Cala. 09:30. Ingreso libre.
Presentación del libro “Memoria de medicina tradicional andino amazónica, 1000 maneras de preevenir y curar enfermedades”. 26 de junio en instalaciones del Centro Maryknoll. 09:30. Ingreso libre.
Inauguración del Centro de Salud Espiritual y Conserjería. 27 de junio en Tiquipaya. 09:00. Ingreso libre.