La ciencia alerta de que el deterioro ambiental supera los límites de seguridad y justicia

Medio Ambiente
Publicado el 31/05/2023 a las 10h35
ESCUCHA LA NOTICIA

La ciencia ha fijado por primera vez cuáles son los límites de seguridad y de justicia que no deberían sobrepasar los principales indicadores del deterioro ambiental; y ha concluido que algunas de esas líneas rojas ya se han cruzado y muchos de los impactos en el bienestar humano son ya inevitables.

Así, los científicos han fijado en 1,5 grados el límite "seguro" por encima del cual no debería subir la temperatura media de la tierra para evitar una alta probabilidad de múltiples puntos de inflexión climáticos; ése no se ha incumplido todavía. Pero fija en 1 grado el límite considerado "justo" para evitar una alta exposición a daños significativos causados por el cambio climático; éste sí se ha incumplido ya.

Convocados por la organización internacional "Future Earth", medio centenar de investigadores pertenecientes a la "Comisión de la Tierra" -una plataforma internacional de científicos que colaboran por un mundo más sostenible- publicaron hoy en la revista Nature las conclusiones de su trabajo y apuntaron cuáles son esos umbrales que no se deberían cruzar para salvaguardar un planeta que pueda soportar el bienestar humano.

Los límites que los científicos califican de "seguros" son los que garantizan unas condiciones estables y resilientes en la Tierra; los "justos" son los que minimizan la exposición humana a los daños más significativos (como la pérdida de vidas, los desplazamientos forzosos, la pérdida de alimentos o de recursos como el agua, la seguridad nutricional o las enfermedades crónicas).

LÍMITES SEGUROS Y JUSTOS MÁS ALLÁ DEL CLIMA

Además del clima, los investigadores fijaron esos límites "seguros" y "justos" también en términos de biodiversidad, agua dulce, y diferentes tipos de contaminación del aire, el suelo o el agua, y concluyeron que en la mayoría de los casos se han superado y que los seres humanos están asumiendo riesgos "colosales" y poniendo en riesgo la estabilidad y la resiliencia del planeta.

Mantienen por ejemplo que entre el 50 y el 60 por ciento de la naturaleza global debería permanecer intacta (incumplido, tanto en términos de seguridad como de justicia); que el porcentaje de alteración del caudal del agua superficial no debería superar el 20 por ciento (incumplido); o que el aprovechamiento del agua subterránea no debe ser superior a la capacidad de recarga de los acuíferos (incumplido también, tanto en términos de seguridad como de justicia).

Los investigadores advirtieron también que los ciclos de fertilizantes como el nitrógeno o el fósforo superan también los límites que se consideran seguros y justos y que muchas actividades humanas están alterando los flujos naturales del agua y liberando cantidades excesivas de nutrientes en los ríos, lo que plantea serias amenazas para los ecosistemas y para las contribuciones vitales que hacen al bienestar de las personas.

Entre los cincuenta investigadores de todo el mundo que han participado en el trabajo está la investigadora Noealia Zafra, del español Basque Center for Climate Change (BC3), quien subrayó la relevancia de esta investigación, ya que se llevan realizando estudios científicos de los límites biofísicos de la Tierra desde los años setenta del siglo XX pero por primera vez se han realizado los cálculos incluyendo "justicia social intra e intergeneracional y con todos los seres vivos de la Tierra".

En declaraciones a EFE, Zafra se mostró taxativa al aseverar que muchos de estos límites ya se han sobrepasado y que algunas de las consecuencias de ello van a ser ya irreversibles, pero también que "lo mas importante ahora es saber que es necesario trabajar, y mucho, para que las consecuencias de superar esos limites sean lo menos negativas posibles".

Y apuesta, además de por el estricto cumplimiento del Acuerdo de París para contrarrestar la crisis climática y de biodiversidad, por impulsar nuevos acuerdos sociales "mucho mas amplios y a todas las escalas -desde la global a la local- para poder implementar todas las medidas necesarias de una manera justa".

SISTEMAS QUE DETERMINAN LA HABITABILIDAD DE LA TIERRA

El trabajo presenta por primera vez números cuantificables y una base científica sólida para evaluar la salud del planeta no sólo en términos de estabilidad y resiliencia, también en términos de bienestar humano y de equidad y justicia, subrayó en la publicación el investigador sueco Johan Rockström, copresidente de la Comisión de la Tierra, autor principal y director del Instituto de Investigación del Impacto Climático de Potsdam (Alemania).

"No podemos tener un planeta biofísicamente seguro sin justicia; esto incluye establecer objetivos justos para prevenir daños significativos y garantizar el acceso a los recursos a las personas y transformaciones justas para lograr esos objetivos”, corroboró Joyeeta Gupta, copresidenta de la Comisión de la Tierra y profesora en la Universidad de Amsterdam.

El trabajo de los investigadores concluyó que el sistema de la Tierra está en peligro y que los objetivos globales se han centrado en el cambio climático y limitar el calentamiento global, pero incide en que todas las evidencias científicas muestran con claridad que es necesario gestionar todos los demás sistemas y procesos biofísicos que determinan la habitabilidad del planeta.

Tus comentarios

Más en Medio Ambiente

El cambio climático añadió una media de 41 días de "calor peligroso" en 2024 que perjudicaron la salud humana y los ecosistemas, según el primer informe anual...



En Portada
El dirigente del Transporte Federado de Cochabamba, José Orellana, indicó este lunes que como sector no están conformes con las nueva tarifa del transporte...
El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) Germán Giménez, informó que el despacho de combustible en el territorio nacional es normal y que se...

Los pobladores de K'ara K'ara amenazaron este martes con bloquear el botadero, porque el contrato con la empresa que realiza la disposición final y tratamiento...
La Policía Boliviana investiga el robo que sufrió la vivienda del director de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, de la cual los delincuentes se...
 Mauricio Iván Arevey Mejía fue posesionado este martes como nuevo presidente interino de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación.
El diputado "evista" Gualberto Arispe afirmó que sus polémicas declaraciones respecto a la posible aprehensión de Evo Morales no deberían generar "preocupación...

Actualidad
Tras un operativo realizado en la calle Pulacayo y vías adyacentes, la Intendencia Municipal de Cochabamba  decomisó...
El dirigente del Transporte Federado de Cochabamba, José Orellana, indicó este lunes que como sector no están conformes...
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) lanzó la licitación pública para la rehabilitación y estabilización de...
Los pobladores de K'ara K'ara amenazaron este martes con bloquear el botadero, porque el contrato con la empresa que...

Deportes
El futbolista tarijeño Gabriel Villamil continuará su carrera en Liga de Quito, luego que este club aceptara la compra...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Oscar Villegas, rechazó jugar un amistoso ante Chile y espera...
Los atletas keniatas volvieron a dominar este martes y sentar hegemonía en la tradicional carrera San Silvestre, evento...
El piloto nacional Daniel Nosiglia, único representante de Bolivia en el Rally Dakar Arabia Saudí 2025, ya está listo y...

Tendencias
Su aspecto adorable y característico comportamiento han convertido este 2024 a la hipopótama pigmea de Tailandia Moo...
Un total de 3.790 niños y jóvenes recibieron capacitación tecnológica en la gestión 2024.
El cambio climático añadió una media de 41 días de "calor peligroso" en 2024 que perjudicaron la salud humana y los...
Transcurrido un lustro desde que se conocieran los primeros casos de Covid-19, que desembocarían en la peor pandemia en...

Doble Click
La tradicional fiesta callejera de Nochevieja en Edimburgo, conocida como 'Hogmanay', a la que cada año acuden millas...
'Polarización', 'demure', 'manifestar', 'brain rot' o 'brat', en inglés; 'dana' en español o 'cantareira' en gallego,...
El Concierto de Año Nuevo de la Filarmónica de Viena ha tardado 85 ediciones en romper el monopolio masculino de su...
Los libros de la Biblioteca Biográfica rumbo al Bicentenario, impulsados por la Fundación Cultural del Banco Central...