Restaurantes apuestan por la comida fusión y saludable
Los restaurantes locales van apostando por tendencias como la cocina fusión y saludable, integrando ingredientes autóctonos con técnicas modernas. La presidenta de la Cámara Gastronómica de Cochabamba (Aserac), Denisse Dalence, señala que estas innovaciones no sólo buscan satisfacer a los comensales, sino también posicionar a Cochabamba como un destino culinario de referencia en Bolivia y el mundo.
Con el fin de responder a la demanda de una población cada vez más consciente de su salud, los restaurantes renuevan sus propuestas y los chefs exploran opciones de cocina fusión que mezclan sabores y técnicas tradicionales bolivianos con influencias internacionales, explica Dalence. Además, menciona que muchos establecimientos comenzaron a incluir opciones veganas o sin gluten.
Dalence, quien también es chef, resalta que esta tendencia motiva a los restaurantes a adoptar técnicas culinarias modernas, como la cocina del mundo o la preparación a baja temperatura, que también está en auge en la ciudad.
Al caminar por el centro cochabambino, se observa diferentes restaurantes que ofertan comida saludable, vegetariana y vegana, con menús y platos atractivos para cautivar a más comensales.
IMPULSO ESTRATÉGICO
Entre las principales estrategias para apoyar a los restaurantes, la Cámara Gastronómica de Cochabamba apuesta por la promoción de la gastronomía local a nivel nacional e internacional, destacando la riqueza de los productos autóctonos. Esto se prevé lograr con la capacitación continua de chefs y trabajadores del sector implementando programas enfocados en mejorar la calidad del servicio y la oferta gastronómica.
Asimismo, la digitalización del sector se perfila como una de las prioridades para 2025, con la implementación de sistemas de pedidos online, marketing digital y automatización de procesos. Con esto se busca modernizar los restaurantes y facilitar su adaptación a las demandas tecnológicas actuales.
Apoyo a emprendimientos
Para los pequeños y medianos restaurantes, la Cámara Gastronómica está desarrollando iniciativas destinadas a fortalecer su posición en el mercado, subraya. Por ejemplo, programas de formación en gestión empresarial, marketing digital y atención al cliente que están diseñados para mejorar sus operaciones y atraer más clientes.
Además, la Cámara promueve la participación de estos negocios en eventos y ferias gastronómicas, brindándoles una plataforma para aumentar su visibilidad. “Además, se están buscando incentivos fiscales y subvenciones gubernamentales para que estos establecimientos puedan acceder a recursos que les permitan modernizarse y mejorar sus infraestructuras. ”, enfatiza Dalence.
Cochabamba como referente internacional culinario
Una de las metas más ambiciosas de Aserac es consolidar al departamento de Cochabamba, corazón de Bolivia, como un destino gastronómico internacional. Para ello, proyectan eventos gastronómicos, festivales, concursos y actividades que resalten la diversidad de sabores y platos tradicionales.
La promoción de la ciudad en ferias internacionales y la creación de alianzas con otras cámaras empresariales y organismos de turismo son parte integral de esta estrategia.
Dalence subraya que la capacitación de chefs, cocineros tradicionales y trabajadores del sector será esencial para mantener los estándares de calidad y asegurar que Cochabamba destaque en la escena gastronómica global.
“De esta manera, Cochabamba no solo seguira posicionará como un referente en Bolivia, sino también como una parada obligatoria para los turistas gastronómicos de todo el mundo”, subraya la presidenta de ASerac.
Más allá del atractivo culinario, esta evolución tiene un impacto positivo para el desarrollo económico y productivo de los municipios. La Ruta del Vino en el valle bajo, por ejemplo, demuestra cómo la gastronomía puede generar empleo y aumentar los ingresos de las familias locales con la oferta de platos locales y productos, además del vino y sus derivados.
Con estas iniciativas, Cochabamba no sólo mantiene su título de capital gastronómica de Bolivia, sino que también abre nuevas puertas al turismo destacando la riqueza de su patrimonio cultural y la creatividad de la gente con innovación, tradición y tecnología.