Braille en Bolivia Un camino hacia la inclusión y la accesibilidad

Tendencias
Publicado el 06/01/2025 a las 10h37
ESCUCHA LA NOTICIA

El 4 de enero se celebra el Día Mundial del Braille con el fin de crear mayor conciencia sobre la importancia de este sistema táctil, una puerta que permite ingresar al mundo del conocimiento y la comunicación a las personas con discapacidad visual. 

En Bolivia, este método se convirtió en un pilar fundamental para la inclusión social, ofreciendo a muchos la oportunidad de soñar, aprender y expresarse sin barreras. Desde su creación por Louis Braille, en 1824, facilitó la alfabetización y promovió la autonomía. Sin embargo, a pesar de su importancia, el camino hacia una plena integración sigue lleno de desafíos. 

La directora ejecutiva del Instituto Boliviano de la Ceguera (IBC), María Victoria López Cruz, destaca que la educación inclusiva enfrenta desafíos significativos en Bolivia. Entre los principales obstáculos se encuentran la insuficiente capacitación de docentes y los recursos financieros limitados para implementar programas educativos accesibles. 

“La baja concienciación social sobre la importancia del Braille en la educación, la inclusión, recursos financieros limitados son los mayores retos”, afirma López, subrayando la necesidad urgente de aumentar la sensibilización y el apoyo a estas iniciativas.

El IBC tomó la iniciativa al desarrollar programas de formación y distribución de materiales educativos en Braille, buscando empoderar a los educadores y facilitar el aprendizaje. “Estamos comprometidos con fomentar una sociedad más inclusiva”, destaca. “Es esencial garantizar que las personas ciegas puedan participar activamente en todos los aspectos de la vida”, destacando que sólo a través de un esfuerzo conjunto se podrá construir un entorno donde cada individuo, sin importar sus capacidades, tenga acceso a oportunidades educativas equitativas.

Biblia en Braille

Un ejemplo claro de inclusión es el esfuerzo de la Sociedad Bíblica Boliviana, que trabajó arduamente para crear una versión de la Biblia en Braille destinada a las personas ciegas en Bolivia. 

El director de Proyectos y Ministerios de la Sociedad Bíblica Boliviana, Rolando Villena Torrez, explica que esta iniciativa tiene como objetivo fundamental hacer accesible la Palabra de Dios a través del lenguaje que pueden comprender las personas con discapacidad visual. “Nuestra visión es que las escrituras estén disponibles para todos, sin costo alguno”, afirma Villena, subrayando el compromiso de la organización con la inclusión.

Desde el año 2000, entregaron más de 300 libros anillados a diversas instituciones y personas ciegas que tienen la capacidad de leer en Braille. “Cada Biblia está compuesta por 44 libros anillados”, explica Villena. “Proveer las escrituras en Braille es muy importante para nosotros porque queremos que cada persona ciega tenga la oportunidad de leer las escrituras en su idioma”, enfatiza, reflejando el deseo de ofrecer igualdad de acceso a la información espiritual.

Una sociedad inclusiva

Una sociedad inclusiva se fundamenta en el reconocimiento y la integración de todos sus miembros, lo que implica un compromiso colectivo hacia la diversidad y la equidad. La importancia del Braille trasciende el ámbito educativo, ya que se trata de un sistema de escritura que permite a las personas ciegas no sólo acceder a la información, sino también participar plenamente en su comunidad.

El Braille se convierte en un lenguaje universal que facilita la inclusión social, cultural y laboral de las personas con discapacidad visual. Según López, “el Braille facilita el acceso a la información y fomenta la independencia”, lo que resalta su papel crucial en la autonomía de las personas con discapacidad visual. 

Este acceso no sólo mejora su calidad de vida, sino que también les otorga las herramientas necesarias para interactuar y contribuir activamente en diversos aspectos de la sociedad.

Por otro lado, Villena complementa esta visión al mencionar otros proyectos en desarrollo, como Amo mi cuerpo, amo mi vida, un material diseñado para enseñar principios y valores a los niños. 

Este tipo de iniciativas enfatiza la importancia de educar desde una edad temprana sobre la diversidad y la inclusión, lo cual es fundamental para crear una cultura que celebre las diferencias y fomente la empatía entre los más jóvenes. La educación inclusiva no sólo beneficia a aquellos con discapacidades, sino que también enriquece a todos los estudiantes al promover un ambiente de respeto y comprensión mutua.

Asimismo, se proyecta fortalecer la capacitación docente, aumentando no sólo la producción de materiales en Braille, sino también incorporando nuevas tecnologías en la enseñanza. “La integración de dispositivos como lectores de pantalla y aplicaciones educativas puede mejorar significativamente el acceso y la enseñanza del Braille”, sostiene López. 

Esto no sólo facilitará el aprendizaje del Braille para los estudiantes ciegos, sino que también permitirá a los educadores desarrollar metodologías más inclusivas y efectivas. 

En este sentido, es importante que tanto las instituciones educativas como las comunidades trabajen juntas para garantizar que todas las personas tengan acceso a los recursos necesarios para desarrollarse.

Tus comentarios

Más en Tendencias

María Fernanda Subieta, ex miss Potosí y destacada figura del modelaje y la televisión boliviana
Cochabamba, el corazón de Bolivia, no sólo destaca por su gastronomía, sino también por su emergente oferta enoturística que está conquistando los paladares de...

¿Imaginas cómo será viajar en el futuro? La tecnología de los vehículos autónomos ya es una realidad en diferentes partes del mundo
Durante los últimos años, el cacao boliviano fue ganando su posición como un producto de alta calidad a nivel internacional
El cierre de un año es el momento perfecto para reflexionar sobre los sueños no cumplidos, las decisiones postergadas y las metas que quedaron en pausa por diferentes motivos
La conexión de los colores con las emociones, comportamientos y hasta en la salud, está respaldada por estudios en psicología del color y filosofías ancestrales como el Feng Shui


En Portada
Desde Sucre, el presidente Luis Arce abrió este lunes los actos protocolares por el año del Bicentenario de Bolivia con un llamado a la unidad y a resolver las...
La instalación de la audiencia de juicio por el caso golpe de Estado I fue suspendida este lunes debido a la ausencia del exdirigente cívico Marco Antonio...

La ciudad de Cochabamba tiene al menos siete proyectos de impacto que están pendientes y que las autoridades municipales prevén concluir este 2025.
El Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) lidera la implementación de 114 plantas industriales en todo el país, como parte de los preparativos...
Avasallamiento de tierras, minería ilegal, tráfico y cacería de animales silvestres, tala ilegal y narcotráfico son las principales actividades que amenazan la...
Los vecinos de la mancomunidad de K’ara K’ara determinaron ayer en una asamblea permitir el ingreso de la basura al relleno sanitario solamente hasta el 22 de...

Actualidad
La instalación de la audiencia de juicio por el caso golpe de Estado I fue suspendida este lunes debido a la ausencia...
Desde Sucre, el presidente Luis Arce abrió este lunes los actos protocolares por el año del Bicentenario de Bolivia con...
El presidente Luis Arce y su gabinete ministerial iniciaron este lunes el acto protocolar de Reivindicación Patriótica...
La ciudad de Cochabamba tendrá nuevamente una jornada lluviosa este lunes con precipitaciones intensas en horas de la...

Deportes
Los hermanos Hugo y Murkel Dellien iniciaron este lunes su camino en el cuadro clasificatorio del Abierto de Australia...
El competidor nacional Daniel Nosiglia (Rieju) acabó este lunes la exigente doble etapa maratón de 48 horas en el rally...
Guabirá ha agitado el mercado de pases por encima de los demás planteles en el profesionalismo, a partir de la...
El vóleibol cochabambino cosechó una exitosa temporada 2024, luego de alcanzar una serie de títulos ansiados. Con ese...

Tendencias
Milán se ha convertido en la primera ciudad italiana en permitir los entierros compartidos entre humanos y animales en...
El cirujano general de Estados Unidos -la máxima autoridad sanitaria del país-, Vivek Murthy, recomendó este viernes...
Las fiestas de fin de año se fueron, es tiempo de volver con las actividades cotidianas y limpiar el cuerpo por dentro...
Según revela una nueva investigación del University College of London (UCL) publicada este 30 de diciembre, cada...

Doble Click
“Emilia Pérez” se llevó los galardones a Mejor Película en Habla no Inglesa y a Mejor Película de Comedia, entre otros...
Yessica Estefanía Ibarra Córdova aspira a erigirse en la cuarta representante nacional en conquistar la corona de Reina...
La antología Tratado inverosímil de brevedades amorosas reúne textos de 63 escritores de Hispanoamérica
La película La desaparición de Helena es la ópera prima del cineasta chuquisaqueño Mirko Álvarez Poppe