HALLAZGOS Fósiles de la megafauna, los animales gigantes de Chuquisaca

Tendencias
Publicado el 30/12/2024 a las 11h43
ESCUCHA LA NOTICIA

Chuquisaca alberga una gran variedad de fósiles de diversas eras. El último hallazgo incluye 11 especies de la megafauna extinta en la última glaciación. 

Expertos nacionales e internacionales hallaron, hace poco, en Chuquisaca, yacimientos paleontológicos conocidos como megafauna (animales de gran tamaño del Pleistoceno), que muestran cómo era la vida antes y durante la última glaciación, hace aproximadamente 30 mil años. 

El trabajo de campo que se realizó en las localidades de Yotala, Yamparaez, Redención Pampa y en el Distrito rural 8 de la capital, en las zonas de Potolo, Muyupampa y Quila Quila. Se encontraron fósiles, esferas de escarabajo, restos de alimento, entre otros.

Estas zonas son potencialmente poseedoras de fósiles de la megafauna (animales de la historia, de la última Edad de Hielo).

La investigación estuvo a cargo de un nutrido equipo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, investigadores de la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca y expertos de la Universidad Nacional del Nordeste de Argentina, explicó el investigador Omar Medina Ramírez.

“Se hizo la colecta de animales gonfoteridos (Gomphotheriidae, emparentados con los elefantes actuales), una variedad de mastodontes, se hallaron también sus artefactos defensivos (colmillos) molares, vertebras, tibias”, indicó.

Lo que más abundan en estas zonas son los panoctus y cliptodontes (animales similares), se halló una parte significativa del caparazón, vertebras, una columna. Estos animales llegaron a medir aproximadamente dos metros.

En Redención Pampa se encontraron restos de pecaries (o chancho de monte) y un colmillo, además del cráneo de un equus (caballo que existió mucho antes de la llegada de los españoles), restos de palaeolamas (antepasados de las llamas) y alrededor de 11 especies como milodontes, toxodontes (similar al hipopótamo actual ) y ctenomys (roedor). 

“En la localidad de Potolo se encontró coprimoesferas, son esferas que producían y trasladaban los escarabajos peloteros, empujándolas con sus patas posteriores, las mismas se usaban como recipiente de sus nidos, y se llega creer que estas esferas se hacían con las bostas de estos animales”, señaló Medina.

Los hallazgos, que se suman a otros en los últimos años, permiten ver con mayor detalle la complejidad de la vida en la última glaciación, pues no son fósiles aislados, sino un conjunto de restos que permiten deducir “cómo era el paisaje y la vida hace 30 mil  años”.

Zona rica en fósiles

En el trabajo de campo se han hallado entre 15 a 20 huesos, sin embargo anteriormente se han realizado varios otros hallazgos. Por ejemplo, en la localidad de Redención Pampa, se está trabajando desde 2014, mientras, en Yamparaez, hay algunas recolecciones de fósiles y repositorios que datan incluso de la década de los 70, 80 e incluso mucho mas antiguos, como es el caso del que está en el Instituto Médico Sucre, o el del Museo de Historia Natural de la Universidad San Francisco Xavier, con una buena cantidad de fósiles de los años 1996 al año 2000.

En la última incursión científica se han encontrado al menos 11 especies de la megafauna, que entrarán al repositorio. “También debemos determinar si se trata de especies nuevas, hay la posibilidad de que una, si lo pudiera ser con gran seguridad, es un panoctus (una especie de gliptodonte). Estamos trabajando con el equipo estos materiales y que al año se va a presentar, se va a hacer una publicación científica acerca de los materiales, vamos a presentar como una especie nueva sumándonos a los festejos por el Bicentenario de nuestro país”. 

Trabajo con comunidades

Medina relató que el recibimiento que se ha tenido por parte de las autoridades fue de sorpresa para el equipo de investigadores y expertos. “Los comunarios tienen muy resguardado los materiales fósiles que ellos han podido rescatar, los que estaban a flor de tierra, los guardan celosamente”, dijo.

Explicó que se va a trabajar un catálogo, para definir y describir con exactitud las especies que pertenecen estos restos óseos, se prevé terminar estos reportes para la gestión 2025.

“También se deben fortalecer los repositorios que ya existen en las comunidades, haciendo un museo de sitio, o un repositorio con el objetivo de tenerlos bien guardados los restos fósiles para futuras investigaciones”, dijo.

La investigación también permitirá aportar con información científica que será divulgada en la ampliación del parque cretácico de Cal Orck’o.

 Las exposiciones se harán de acuerdo a la evolución de la vida, la novedad, gracias a los últimos hallazgos, será mostrar cuáles fueron los animales que existieron luego de la extinción de los dinosaurios.

“Luego de este desastre que culminó con la vida de los dinosaurios, comienza la era de los mamíferos, que es justamente de ellos que venimos investigando, las especies que han existido en Sucre, en Chuquisaca”, dijo.

Esta aventura del rescate de fósiles ya tiene varios años de camino recorrido en Chuquisaca, pero aún no está concluida. Resultado de las expediciones en los distintos lugares de Chuquisaca, los fósiles hallados están en proceso de limpieza y restauración y sus resultados serán plasmados en tres artículos de investigación que serán presentados en 2025, el año del Bicentenario.

Tus comentarios

Más en Tendencias

El 29 de enero de 2025, millones de personas alrededor del mundo celebrarán el inicio del Año Nuevo chino
Con su diversidad geográfica y cultural, Bolivia ofrece un amplio abanico de destinos perfectos para despedir el 2024

La celebración del Año Nuevo es un momento lleno de alegría y festividad
La llegada del Año Nuevo en Bolivia es un momento de celebración lleno de tradiciones y rituales
El Aeropuerto Internacional de Hamad (HIA), ubicado en Catar, fue reconocido como el Mejor Aeropuerto del Mundo
El 2024 fue un año de innovación y logros para la Revista OH!. Compartiendo contenido diverso


En Portada
El Tribunal Electoral entregó credenciales a los 38 magistrados titulares y suplentes electos el 15 de diciembre.
De manera excepcional, los locales y centros de evento podrán funcionar en Año Nuevo hasta las 5:00 de la madrugada del nuevo día como está previsto en la...

El secretario de Gobernabilidad de la Alcaldía,  Gustavo Camargo, señaló este lunes que el Ejecutivo municipal aún revisa el proyecto de ley para incrementar...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) activó una alerta naranja por el riesgo de desborde de ríos en La Paz y Pando durante Año Nuevo.
El gerente de la  Empresa Municipal de Servicios de Aseo (EMSA),  Franz Knaudt, informó este lunes que se emite por día al menos 60 infracciones contra vecinos...
Existe una gran cantidad de rituales clásicos para pedir fortuna y felicidad al comenzar el Año Nuevo

Actualidad
De manera excepcional, los locales y centros de evento podrán funcionar en Año Nuevo hasta las 5:00 de la madrugada del...
El secretario de Gobernabilidad de la Alcaldía,  Gustavo Camargo, señaló este lunes que el Ejecutivo municipal aún...
Leonel Ferrufino, el campeón nacional de ciclismo junior que fue atropellado por un camión, el viernes por la mañana...
La ciudad de Cochabamba registrará este lunes nuevamente un ascenso de temperaturas con máximas de 30 grados Celsius....

Deportes
El fútbol mundial nuevamente se puso de luto, a dos días del final de 2024: falleció a los 75 años el legendario...
El club Deportivo Paraguayo de Argentina, fundado el 15 de agosto de 1961 en Gonzlález Catán de La Matanza, Gran Buenos...
Los fondistas Jhoselyn Camargo y Jorge Gonzales fueron los más veloces en la prueba pedestre 10K San Silvestre, que en...
El año 2024 está próximo a concluir y en él se quedarán impregnados los recuerdos de una temporada inolvidable para el...

Tendencias
Un total de 3.790 niños y jóvenes recibieron capacitación tecnológica en la gestión 2024.
El cambio climático añadió una media de 41 días de "calor peligroso" en 2024 que perjudicaron la salud humana y los...
Transcurrido un lustro desde que se conocieran los primeros casos de Covid-19, que desembocarían en la peor pandemia en...
En estas fiestas de fin de año es común los casos de "intoxicación" por alimentación o bebidas. Por ello Los Tiempos...

Doble Click
Cuadernos de luz es la reciente obra del autor boliviano Gabriel Chávez Casazola
El recibimiento al año nuevo del Bicentenario de Bolivia será animado por seis grupos musicales nacionales
Este mes, las comunidades indígenas Yuracarés Secejsamma y Fátima de Moleto, ubicadas en el Territorio indígena y...
Corría el año 2013 cuando la voz y el estilo narrativo único de Dolores Redondo se dio a conocer.
29/12/2024 Cultura