Descubre Bolivia Destinos para recibir el Año Nuevo lejos de la ciudad
Con su diversidad geográfica y cultural, Bolivia ofrece un amplio abanico de destinos perfectos para despedir el 2024 y dar la bienvenida al 2025, entre naturaleza, aventura y tradición. La Revista OH! presenta a continuación algunas opciones preferidas por los turistas.
1 Parque Nacional Toro toro
El Parque Nacional Toro Toro, ubicado en el norte de Potosí, es un paraíso para los amantes de la aventura y la paleontología. Este destino ofrece la oportunidad de explorar cavernas subterráneas, caminar por cañones impresionantes y descubrir huellas de dinosaurios fosilizadas que datan de millones de años.
La experiencia se enriquece con guías locales capacitados por la Asociación de Guías de Torotoro, quienes garantizan una exploración segura, divertida y educativa.
Para la víspera de Año Nuevo, algunos turistas optan por actividades de senderismo nocturno, donde se puede observar el cielo estrellado desde las alturas, lejos del bullicio de la ciudad y con una conexión espiritual única.
2 Salar de Uyuni
El Salar de Uyuni es uno de los destinos más icónicos y visitados de Bolivia y del mundo, principalmente durante la temporada de lluvias (de diciembre a abril), cuando la superficie de sal se convierte en un espejo gigante que refleja el cielo, creando un paisaje surrealista.
Para recibir el Año Nuevo, las excursiones permiten a los visitantes observar la puesta de sol, las estrellas y el amanecer reflejados en el Salar, una experiencia inigualable. El recorrido incluye visitas a la Isla Incahuasi, famosa por sus cactus gigantes, y al Cementerio de Trenes.
Algunas agencias de turismo organizan cenas especiales de fin de año en medio del desierto de sal y en los hoteles. Además, cada año se celebra un festival que impulsa el turismo consciente y mejora la calidad de vida de las comunidades del Salar con paseos locales, diversión y música.
3 Villa Tunari, Cochabamba
En el corazón del trópico cochabambino, Villa Tunari es un destino perfecto para quienes buscan desconectarse de la rutina y pasar las fiestas rodeados de una inmensa biodiversidad, explorando senderos selváticos y navegando por ríos de aguas tranquilas.
Las actividades de ecoturismo incluyen visitas al Parque Machía, hogar de animales rescatados, paseos en bote, entre otras actividades recreativas para toda la familia, hospedajes y cabañas ecológicas.
4 Samaipata
Este pintoresco pueblo en Santa Cruz combina historia, naturaleza y espiritualidad, con su principal atracción, el Fuerte de Samaipata, una antigua estructura arqueológica declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Sus paisajes montañosos son ideales para quienes buscan una experiencia de tranquilidad y cultura.
Para fin de año, muchos visitantes optan por celebraciones al aire libre, con fogatas y ceremonias de agradecimiento. Además, los hospedajes y las cabañas ecológicas en los alrededores ofrecen cenas de Año Nuevo con productos locales y un ambiente de paz.
5 Lago Titicaca y Copacabana
El lago navegable más alto del mundo es un escenario místico para recibir el nuevo año. En Copacabana, a orillas del lago, muchos visitantes participan en las tradicionales “challas” para atraer la buena suerte en el año que comienza.
Además, es posible tomar excursiones a la Isla del Sol e Isla de la Luna, dos lugares cargados de historia y espiritualidad. Pasar la Nochevieja en Copacabana permite recibir el Año Nuevo con un enfoque de renovación espiritual y conexión con la naturaleza.
6 Pueblos con encanto
Los pueblos como Totora, en Cochabamba y Porongo, en Santa Cruz, son una opción perfecta. Totora se caracteriza por sus calles empedradas y casas con techos de teja roja, mientras que Porongo atesora un paraíso tropical y un parque eológico en el camino.
Para fin de año, este tipo de pueblos ofrecen tranquilidad y una experiencia más auténtica con los comuniarios que reciben a los visitantes con generosidad y, en algunos casos, se pueden presenciar festividades tradicionales como bailes folklóricos y ferias locales. Es una opción para quienes desean desconectarse del bullicio y disfrutar de una celebración sencilla y genuina.
7 La Paz y el Valle de la Luna
La Ciudad Maravilla ofrece una experiencia diferente, pero única, para despedir el año. Los miradores de la ciudad, como Killi Killi, permiten observar la vista nocturna de La Paz iluminada por fuegos artificiales. El Valle de la Luna, a pocos kilómetros, es un lugar ideal para quienes buscan una experiencia de Año Nuevo en contacto con la naturaleza.
El Valle de la Luna, con sus formaciones rocosas únicas, crea un escenario de otro mundo para recibir el Año Nuevo. Está ubicado a solo 10 kilómetros del corazón de la ciudad paceña.
8 Rurrenabaque y el Parque Nacional Madidi
Para los amantes de la naturaleza y la aventura, Rurrenabaque es la puerta de entrada al Parque Nacional Madidi, una de las áreas de mayor biodiversidad en el mundo. Los paseos en bote por el río Beni y las caminatas por la selva permiten observar animales salvajes y plantas exóticas.
Las celebraciones de Año Nuevo en este lugar permiten disfrutar de la naturaleza al máximo. Las eco-lodges ofrecen cenas especiales para las fiestas, haciendo de esta experiencia ideal para quienes desean un Año Nuevo alejado del ruido urbano y rodeado de la majestuosidad natural.
9 Sucre, la Ciudad Blanca
La capital de Bolivia y “cuna de la libertad”, con su arquitectura colonial y su ambiente tranquilo, se convierte en una opción encantadora para celebrar el fin de año en familia o con los amigos. Las plazas principales se llenan de vida, y las calles se iluminan con decoraciones navideñas.
Además, Sucre ofrece una experiencia cultural única. Los turistas pueden disfrutar de recorridos por museos, iglesias coloniales y paseos por las plazas, donde se organizan ferias y festivales de fin de año. La ciudad cuenta con una oferta gastronómica diversa, con restaurantes que ofrecen cenas especiales para la Nochevieja.
10 Corani y San Isidro, en Cochabamba
Corani y San Isidro son destinos ideales para quienes buscan paz, naturaleza y paisajes únicos. Esta región, rumbo al trópico, se encuentra rodeada de montañas, bosques y lagunas, ofreciendo una experiencia de tranquilidad y desconexión total.
Los senderos cercanos permiten a los visitantes realizar caminatas, observar aves y la fauna. Para los amantes de la gastronomía local, las comunidades cercanas ofrecen comida tradicional, con platillos típicos de la región, como el pescado fresco. San Isidro también tiene su encanto con su laguna y bosques de pinos.
Recomendaciones Generales
- Reservas Anticipadas: Dada la alta demanda durante las fiestas, es aconsejable realizar reservas con anticipación en hospedajes y tours.
- Clima: Considera las condiciones climáticas de cada región y prepara tu equipaje en consecuencia.
- Guías Locales: Contratar guías locales garantiza una experiencia segura y enriquecedora.