Los colores de los cholets, una competencia visual en El Alto

Tendencias
Publicado el 16/12/2024 a las 9h59
ESCUCHA LA NOTICIA

Bajo una intensa lluvia de un jueves de noviembre y rodeado de construcciones de ladrillo, destaca un edificio de siete pisos, de color oro. En este mes se cumple un año de la fiesta de inauguración de Caballeros del Zodiaco, uno de los 56 cholets inventariados por la Alcaldía de El Alto, en a La Paz, aunque se habla que hay 400 edificaciones coloridas y otras en proyección.  

Caballeros del Zodiaco destaca por su color dorado, sus siete pisos y una imponente armadura en lo alto. Pero antes de llegar a este lugar, se encuentran otros singulares cholets a lo largo de la ruta conocida como “camino a Laja”, entre los que están Bella Turquesa, Sagitario, Tres Rosas, Diamante, Sol y Luna, Kantuta, Cortez y Dorado. Cada uno tiene una combinación de colores única, que va desde el turquesa y dorados hasta el rojo y blanco, y otros en blanco y amarillo.

Oliver Mamani, de 33 años, es un joven emprendedor que, en tan sólo tres años, logró construir un imponente cholet. En el segundo y tercer piso se ubica un salón de eventos decorado con motivos dorados y repleto de luces. El tercer nivel alberga 12 habitaciones, cada una inspirada en un signo zodiacal. 

Mamani eligió las imágenes de los “Caballeros del Zodiaco” por sus colores, armaduras y la conexión con los signos zodiacales. “Es de mi época”, comenta el emprendedor, cuya familia emigró de la provincia Omasuyos a El Alto para dedicarse al comercio de puertas y machimbre, además de incursionar en el sector farmacéutico junto a su esposa. “Teníamos terreno, autos. Me gustaban los autos, lo vendí todo y me arriesgué”, recuerda.   

La idea de construir un cholet surgió cuando conoció al dueño de la “Diosa Temis”, un edificio ubicado entre la calle 11 y la avenida Cívica, de Ciudad Satélite. Este cholet es fácilmente reconocible por sus colores turquesa y dorado, pero, sobre todo, por la réplica de la Estatua de la Libertad de Estados Unidos. 

“Él (dueño) tenía su cholet, y la gente lo admiraba. Aprendí de él, para no copiar la misma temática como los Transformers, entonces pensé en los ‘Caballeros del Zodiaco’”, rememora. 

Santos Churata, fallecido en 2021, creador de los cholets inspirados en los Transformers, fue quien diseñó el edificio de Mamani. “Me gusta el dorado, el negro; tenía que ser de los ‘Caballeros del Zodiaco’. Apunté bien con la temática, lo mío tenía que ser algo único”, afirma con orgullo.

Desde que abrió el negocio, cada semana recibe a grupos de turistas que visitan el cholet, entre venezolanos, uruguayos, peruanos hasta visitantes de Europa. “Son gringos, y se sorprenden al ver cómo una persona de campo ha podido resaltar”, comenta.

Mamani, en un momento se había preguntado si podía ser dueño de un cholet, pero él mismo responde que, con trabajo, es posible, aunque actualmente carga con una gran deuda bancaria. “Se consigue, no me siento cansado, tengo más metas, el secreto es pensar en grande”, afirma mientras asciende por las gradas forradas con azulejos dorados y negros, que conducen al quinto piso donde Mamani observa con orgullo el diseño de su cholet. Ya en la terraza, sus ojos admiran las casas de ladrillo y los nevados de la Cordillera.  

Para Reyna Mamani, una muralista aymara, tener un cholet no sólo es buscar reconocimiento, sino una aspiración a una vida digna. “Cuando ves en la tele cómo viven los patrones, que tienen educación y comida, no tienen la necesidad de ir lejos al baño, entiendes que los aymaras también aspiran a vivir bien y se refleja en su forma colorida de vestir y en sus joyas”, explica.

Los que mandan a construir los cholets son los “kamiris” (los que tienen más), los comerciantes, los importadores y la gente de negocios, que se concentra en sectores como la Ceja y la 16 de Julio. Estas personas tienen un poder adquisitivo que les permite, “tranquilamente”, tener dos o tres casas. “Eso lo puedo confirmar”, afirma Santos Winston Miranda, arquitecto alteño y testigo de cómo las construcciones han evolucionado, pasando de paredes revocadas con altusa a edificios decorados con esculturas como los Transformers, cuyo costo de construcción supera los dos millones de dólares. 

En el camino a Laja, no sólo se pueden ver otros siete cholets, con diseños geométricos de la cultura tiwanakota, que incluyen negocios en la planta baja, salones de eventos en el segundo piso y un pequeño apartamento en el último piso; también hay otros de ladrillo que están en proceso. 

Para Wilson Sangalli, jefe de la Unidad de Turismo de la Alcaldía de El Alto, no es casual esta división, ya que Freddy Mamani, quien diseñó la mayoría de los cholets, asegura que estos edificios están impregnados de la cosmovisión andina, el alaxpacha, el akapacha y el makapacha. 

Otra avenida donde abunda los colores llamativos es la avenida Bolivia, de la zona de Villa Adela. De izquierda a derecha, están más de una decena de cholets, entre ellos, el Rey Otan, El Tren, con un diseño en la pared de ruedas, El Príncipe y Evolution, la mayoría de colores dorados y amarillos. 

Una tercera avenida en la que se erige esta arquitectura es la avenida Cívica, de Ciudad Satélite, donde, además de la Diosa Temis, está un cholet con una estructura de Transformers, emplazado en un edificio de seis pisos, en color oro. 

En el otro extremo de la ciudad está la cuarta ruta, en la avenida 16 de Julio, cuadra y media de la línea azul de la plaza La Paz, se ubica Havana, considerado el primer cholet. Sobre esta vía, destaca la careta inconfundible de Iron Man en rojo y blanco, a unas dos cuadras de la plaza La Paz, se encuentra el cholet Megatron, en color morado metálico intenso, seguido por Rey Illampu. 

Entre la calle Arturo Valle y Balboa García, está el Rachet, un cholet donde cada jueves por la tarde se arma un ring para la lucha de las cholitas, un espectáculo que atrae a los turistas extranjeros. 

Está por anochecer. En medio de la algarabía, 140 turistas extranjeros observan atentos; algunos están sentados en sillas plásticas y otros en improvisadas tablas de madera. Dos cholitas luchadoras protagonizan un show sobre un ring, instalado al medio del salón del cholet Ratchet, cuyo nombre hace referencia a un personaje ficticio de superhéroes robots en la franquicia de Transformers.

Los colores psicodélicos de las paredes, firmadas por Mamani Mamani, donde predominan el rojo, el naranja y el amarillo, sorprenden a cualquiera que ingrese al interior de este cholet. “La fachada es distinta, pero cuando entras, están los colores de Mamani Mamani y sus diseños andinos”, destaca Víctor Calle, administrador del negocio que pertenece a su hijo.

Estos singulares contrastes son nuevas alternativas creativas de cómo hacer arquitectura, que fusiona lo moderno con lo ancestral son propuestas que la hacen personas que conocen de su cultura, pero tienen influencia de las películas “yanquis”, observa la muralista Reyna Mamani.

Para ella, esta combinación, entre Iron Man y los colores de los aguayos, ya sea fuera o dentro de los cholets, reúne dos mundos y es “un atrevimiento” que no se da en otros países. 

“A la gente le gustan los colores, pero también lo moderno, lo que significa lujo”, apunta el administrador del “Ratchet”.  

Según el arquitecto Miranda, los cholets han evolucionado, pasaron de ser tiendas y salones de fiestas a convertirse en hostales, con el plus de formar parte del turismo para generar mayores réditos económicos.

De acuerdo con un trabajo de investigación realizado por él, en El Alto hay “tranquilamente” 400 cholets bien construidos y, posiblemente, 600 en proceso de construcción. 

Esta cifra es menor a los cálculos de Diego del Carpio, propietario de una empresa turística en El Alto, quien estima que existen aproximadamente 2 mil cholets. Sin embargo, según el jefe de la Unidad de Turismo de la Alcaldía alteña, “no contamos con un registro oficial que certifique esa cifra. Como unidad, recién estamos en proceso de inventariación y, en estos cuatro meses, hemos logrado registrar hasta 56 cholets”, señala.

De acuerdo con este dato, en la avenida Bolivia se encuentra la mayor cantidad de cholets, y la avenida 16 de Julio es la segunda zona con más de estas arquitecturas.

Ante la creciente demanda de turistas por visitar estos espacios, en octubre, la Unidad de Turismo, en colaboración con una universidad, organizó un conversatorio sobre los íconos arquitectónicos de El Alto. Se convocó a los propietarios mediante cartas, pero sólo 10 asistieron. En esta reunión se identificaron las rutas de los cholets, que comienzan en la avenida 16 de Julio, sigue por avenida Castillo, en Alto Lima, donde se encuentran El Titanic y Bumblebee, continúan por la avenida Bolivia y finaliza en la avenida Cívica, detalló Sangalli.  

“El turista se sorprende del choque cultural, él viene de otras realidades, pero cuando llega al cholet, se impresiona por el colorido, los tonos intensos y las luminarias que los decoran”, comenta el funcionario. Sangalli en su viaje de hace un par de meses a Santa Cruz y Cochabamba evidenció que los colores vibrantes de los cholets comenzaron a migrar a estas ciudades. De esta forma, los cholets se convirtieron en un símbolo de identidad cultural a nivel internacional.

Tus comentarios

Más en Tendencias

La Navidad es una época propicia para demostrar afecto a los seres queridos a través de regalos que quedan en el corazón
Con su genuina belleza, carisma e inteligencia, Camila Ribera Roca hizo historia al conquistar el título de virreina en el Miss Internacional 2024

Las montañas son mucho más que simples formaciones geológicas; son ecosistemas esenciales que influyen en el medio ambiente
Las enfermedades cardiovasculares se convirtieron en un desafío de salud pública de proporciones alarmantes
Hace más de un siglo, la primera Estación de Trenes en Cochabamba funcionó en el antiguo predio de la Estación de Bolivian Railway
Shelsy Carrillo Piedra, de 19 años, Miss Teen Cochabamba 2023


En Portada
Los expresidentes de Bolivia Carlos Mesa y  Jorge “Tuto” Quiroga, junto al empresario Samuel Doria Medina
El presidente  del Estado, Luis Arce, pidió ayer a la militancia del Movimiento Al Socialismo (MAS)

En Beni, Pando , Oruro, Tarija, Potosí y Chuquisaca, los respectivos tribunales electorales  departamentales concluyeron  hasta ayer el conteo
La Intendencia Municipal de Cochabamba, en un operativo realizado ayer en tres panaderías y reposterías
Una persona fallecida, cuatro heridos y varios bagayeros (comerciantes informales que llevan productos de contrabando)
La producción de carne de cerdo en Cochabamba enfrenta una grave crisis debido a la insuficiencia de insumos esenciales para la alimentación

Actualidad
La Intendencia Municipal de Cochabamba, en un operativo realizado ayer en tres panaderías y reposterías
A una semana de acordarse el incremento del pasaje para usuarios adultos a 2,50 bolivianos
El comercio exterior boliviano tuvo un desempeño desafiante en 2024
La producción de carne de cerdo en Cochabamba enfrenta una grave crisis debido a la insuficiencia de insumos esenciales...

Deportes
Bolívar acabó con el suspenso anoche, luego de consagrarse como campeón del Torneo Clausura 2024 tras vencer 1-4 a...
Universitario de Vinto no pudo resistir la ventaja parcial y anoche empató 1-1 ante Wilstermann
La Federación Boliviana de Canotaje (Feboca) ayer hizo el lanzamiento oficial del proyecto de Fábrica de Embarcaciones...
Real Madrid acabó ayer con el sueño de Pachuca y se alzó con el título de la Copa Intercontinental

Tendencias
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) respaldó este viernes autorizar el uso condicional de Welireg (belzutifán) en...

Doble Click
“De Corelli a Handel” se llama el concierto de Navidad que protagonizarán este domingo (19:30)  Morabeza Ensamble...
La película del director Vinko Tomicic, “El ladrón de perros”, no ingresó al top 5 de filmes que lidiarán por la máxima...
Compañeros de reparto de Marisa Paredes en las películas de Pedro Almódovar y otros reconocidos actores como José...
'El 47', de Marcel Barrena, con 14 nominaciones y 'La infiltrada' de Arantxa Echevarría, con 13, son las favoritas para...