Sembrando futuro. Cómo la innovación tecnológica transforma la producción agrícola

Tendencias
Publicado el 25/11/2024 a las 11h49
ESCUCHA LA NOTICIA

En los valles de Cochabamba, la innovación tecnológica va revolucionando la manera en que las comunidades agrícolas producen y gestionan sus recursos. Con la colaboración del Proyecto Diálogo y Apoyo Colaborativo (DAC) de Solidar Suiza, financiado por la Embajada de Suecia en Bolivia, la Fundación Valles desarrolló una aplicación móvil que optimiza el uso del agua y mejora notablemente la producción de maíz. ¿De qué forma impactan este tipo de soluciones sostenibles en la calidad de vida de         los productores? 

El Proyecto DAC se centra en generar espacios de diálogo con diferentes actores que permitan la creación de soluciones innovadoras. El responsable del proyecto, José Luis España, explica que el objetivo principal es articular a diversos actores, como organizaciones de la sociedad civil, instituciones del Estado, el sector privado, la academia y centros de desarrollo tecnológico, para diseñar e implementar propuestas que contribuyan a mejorar la vida de las personas en situación de vulnerabilidad.

Una de estas propuestas es el proyecto denominado Consolidación del Sistema de Monitoreo y Apoyo Integral para la toma de decisiones en la gestión y optimización del agua de riego aplicando tecnología con sensores IOT, desarrollado por la Fundación Valles, que incluye sensores meteorológicos y una aplicación móvil diseñada para ayudar a los agricultores a tomar decisiones informadas sobre el manejo del agua y la producción agrícola, detalla. 

“El concepto detrás de esta iniciativa es la agricultura de precisión, que busca incorporar tecnología para mejorar la producción agrícola, se tenga información sobre lo que está sucediendo con los cultivos y se contribuya a un mejor manejo del agua”, subraya. 

 

UNA HERRAMIENTA ÚTIL 

Durante los últimos años, el celular se convirtió en una herramienta indispensable para las familias productoras de maíz, principalmente en los municipios del valle de Cochabamba. Hasta ahora, los productores y productoras recibían, vía mensajes de WhatsApp, información recogida por sensores de humedad y estaciones meteorológicas que están instalados en sus comunidades. Ahora, la aplicación móvil permite a los agricultores conocer con precisión cuándo y cuánto regar sus cultivos.

“El propósito de la nueva aplicación es que reciban información más precisa sobre la misma parcela donde se encuentra su cultivo”, explica el responsable de Programas y Proyectos de Fundación Valles, Marcelo Céspedes. Para lograrlo, se realizó un mapeo detallado de los tipos de suelo en cada municipio. Esto permite a los agricultores identificar el lugar exacto de su parcela y recibir datos actualizados sobre variables como temperatura, humedad relativa, precipitaciones, radiación solar, velocidad del viento y presión atmosférica. Además, los usuarios deben proporcionar información sobre el estado de desarrollo de su cultivo y el tiempo transcurrido desde el último riego, lo que ayuda a la aplicación a generar recomendaciones precisas.

De acuerdo a un reporte brindado a la Revista OH!, España informa que esta tecnología, que tuvo un costo de Bs 100 mil y se implementó en un periodo de seis meses, incrementó la producción de maíz en un 14 por ciento, lo que no solo mejora los ingresos de las familias, sino que también les permite diversificar sus actividades económicas, como la crianza de ganado alimentado con los excedentes del cultivo.  “Los testimonios dan cuenta de que esa información que se brinda es útil y que les está ayudando a tomar mejores decisiones”, indica. 

Este enfoque sostenible también ayuda a mitigar los efectos de la crisis hídrica que afecta a la región, permitiendo un uso más eficiente del agua disponible, destaca. Además, el conocimiento tradicional de los agricultores se combina con herramientas modernas, creando un sistema que respeta las prácticas locales mientras introduce mejoras significativas, añade.

AGRICULTURA DE PRECISIÓN

La agricultura de precisión es el concepto que guía el trabajo del espacio de diálogo multiactor impulsado por la Fundación Valles. Esto promueve una agricultura sostenible que, además de hacer un uso eficiente del recurso agua, mejora la calidad de vida de las familias productoras de maíz de Cochabamba. “La innovación no es un fin en sí mismo; su propósito es mejorar la vida de las personas y garantizar sus derechos fundamentales”, señala España.

Esta iniciativa también incluye un componente educativo porque los productores han sido capacitados para utilizar la aplicación y comprender la información proporcionada por los sensores. Esto asegura que puedan tomar decisiones informadas y maximizar los beneficios de la tecnología.

UN MODELO REPLICABLE 

España informó que  “el Proyecto DAC ha contribuido a que más de 49 organizaciones de la sociedad civil implementen proyectos en todo el país”, promoviendo tecnologías que abordan problemas críticos, como la sequía y la inseguridad alimentaria, dando mayor énfasis al diálogo democrático y el conocimiento. Entre estas iniciativas se encuentran sistemas de cosecha de agua mediante paneles atrapanieblas y aplicaciones para purificar el agua destinada al consumo animal.

En el caso de Cochabamba, destaca que la colaboración entre la Fundación Valles y comunidades locales demostró ser un modelo efectivo, siendo la aplicación móvil un ejemplo de cómo la tecnología puede ser utilizada para resolver problemas complejos de manera sostenible. Además, el modelo de diálogo multiactor asegura que las soluciones sean inclusivas y adaptadas a las necesidades locales, subraya. 

Sin embargo, España enfatiza en la importancia de promover la innovación científica y tecnológica en Bolivia. “Existen institutos de investigación y colectivos ciudadanos que están desarrollando innovaciones, pero que necesitan ser reconocidas y apoyadas”, señala. También destaca el papel de los medios de comunicación y las universidades para visibilizar estas iniciativas y poner el tema de la innovación en la agenda pública. La Embajada de Suecia en Bolivia, por su parte, expresa su satisfacción por apoyar proyectos como este. 

Con iniciativas como esta, queda claro que la tecnología tiene el poder de transformar la agricultura en Bolivia no solo mejorando la producción y los ingresos de las familias, sino que también fomentando un uso más eficiente de los recursos y promoviendo la sostenibilidad a largo plazo. 

 



¿Cómo Funciona la Aplicación?

La aplicación es fácil de usar. Al ingresar, los productores seleccionan su ubicación y la estación meteorológica más cercana. Luego, reciben información detallada sobre variables climáticas, acumulación de lluvia y el estado de su cultivo, ya sea germinación, desarrollo vegetativo, llenado de grano o maduración. La app incluso les informa si el cultivo ha perdido agua y sugiere el momento adecuado para el próximo riego. Estas recomendaciones están diseñadas para maximizar la eficiencia en el manejo del recurso hídrico.

El Proyecto Diálogo y Apoyo Colaborativo-DAC es implementado por Solidar Suiza, con el respaldo financiero de la Embajada de Suecia en Bolivia. En sus inicios, en 2020, tuvo el apoyo de la Cooperación Suiza. Su objetivo es fomentar un enfoque democrático y colaborativo para enfrentar los desafíos de desarrollo en Bolivia, involucrando al Estado, la sociedad civil, el sector privado, la academia y organizaciones desarrolladoras de tecnologías en la creación de soluciones innovadoras basadas en evidencia.

 

Tus comentarios

Más en Tendencias

Nuestra Reina Hispanoamericana Bolivia 2025, Yessica Estefanía Ibarra Córdova, deslumbra por su elegancia, carisma, su pasión por el fútbol, el voluntariado y...
Cochabamba guarda secretos escondidos en sus calles y pasajes, uno de estos es el misterioso pasaje San Rafael, conocido como el “Pasaje del Diablo”. Este...

Luciel Izumi, una destacada charanguista boliviana, logró abrirse camino en el mundo musical boliviano. En exclusiva con la Revista OH! Luciel nos llevó a un viaje a través de su vida, compartiendo...
Un joven dormía plácidamente en su silla reclinada gozando de un ventanal que, a duras penas, permitió identificar los árboles difuminados por la gran velocidad. La rapidez del viaje, casi...
El Bicentenario de Bolivia no sólo marca dos siglos de independencia, sino que también invita a reflexionar sobre la identidad, la diversidad y los desafíos que enfrenta el país en la actualidad.
Con cada año llegan nuevas tendencias y técnicas que redefinen la manera en que se usan los productos de belleza y 2025


En Portada
El presidente Luis Arce repudió este miércoles la agresión que sufrieron una mujer y su pequeño hijo cuando recolectaban tunas en La Paz y ordenó la...
El Tribunal Sexto de Sentencia Penal Anticorrupción y Violencia Contra la Mujer fijó para el 17 de enero la reinstalación del juicio por el caso denominado...

La Fiscalía y la Unidad de Anticorrupción de la Policía llevaron a cabo un allanamiento en las oficinas de Derechos Reales de Santa Cruz, en el marco de una...
El próximo domingo entrará en vigor en Gaza un alto el fuego entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás, tregua que permitirá la liberación de los...
Una funcionaria de la Alcaldía de Achocalla quedó aprehendida dentro de la investigación por la mazamorra ocurrida el 23 de noviembre en Bajo Llojeta de la...
El Comité de Transporte de Sacaba determinó este miércoles que el pasaje urbano será de 1,60 bolivianos.

Actualidad
Por séptima vez, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) amplió el plazo, esta vez hasta el 20 de marzo de 2025 y con...
El alcalde suplente temporal, Manfred Reyes Villa Avilés, dio la bienvenida este martes a los artistas que participarán...
El Tribunal Sexto de Sentencia Penal Anticorrupción y Violencia Contra la Mujer fijó para el 17 de enero la...
El presidente Luis Arce repudió este miércoles la agresión que sufrieron una mujer y su pequeño hijo cuando...

Deportes
Luego de muchos trascendidos que surgieron en redes sociales, finalmente este miércoles se conoció oficialmente la...
Wilstermann tiene dos sanciones más de prohibición de registro de jugadores, después de hoy la FIFA hizo oficial estos...
La Selección nacional sub-20 cayó por 1-0 ante Paraguay, en el partido amistoso que se disputó ayer en Asunción, como...

Tendencias
La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero...
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...

Doble Click
'Conclave' ('Cónclave'), de Edward Berger, con 12 nominaciones, y 'Emilia Pérez', de Jacques Audiard, con 11, son las...
La presidenta de la Asociación Argentina de Actores y Actrices, Alejandra Darín, también hermana del célebre Ricardo...
Mañana llega a las salas cinematográficas de Cochabamba el filme “Paddington en Perú”, la tercera entrega de la saga...
La Academia de Hollywood anunció este lunes que las nominaciones de la 97º edición de los premios Oscar vuelven a...