¿Cómo elegir tu carrera ideal? Claves y consejos para encontrar tu vocación
Para los jóvenes bachilleres que están por culminar la etapa escolar, elegir una carrera profesional es uno de los momentos más decisivos de sus vidas que despierta dudas, miedos y expectativas. Tomar esta decisión puede resultar agobiante, ya que es la primera vez que enfrentan una responsabilidad que puede definir su futuro. Con más de 14 años de experiencia especializada en orientación vocacional, la psicóloga Lucía Fernández de Córdova ofrece a los lectores de la Revista OH! una guía para encontrar su vocación.
1 CONOCERSE A UNO MISMO
Para una buena elección, el primer paso, según Fernández, es la autoexploración. “Debo investigar un poco sobre mí, qué me gusta, qué motiva mi atención, en qué ocupo mi tiempo, conocerme a nivel intereses”, menciona. Además, subraya la importancia de reconocer las aptitudes y las habilidades que definen a cada persona. Este ejercicio no solo ayuda a los estudiantes a identificar qué áreas podrían ser atractivas para ellos, sino también a definir qué profesiones se alinean mejor con sus aptitudes, indica.
“Esto se puede consultar hablando con profesores, amigos y familiares”, comenta la experta. Un maestro puede señalar si un alumno es hábil en matemáticas o tiene un talento especial para las artes, mientras que los padres y amigos pueden aportar observaciones sobre sus habilidades sociales o creatividad.
2 ENTENDER LA PERSONALIDAD
Otra dimensión importante es conocer la propia personalidad, destaca. Este punto es una guía en la elección de carrera, ya que define cómo cada uno enfrenta diversas situaciones y tareas. Hay personas extrovertidas y sociables; analíticas y reservadas, detalla. “No es fácil conocerse a uno mismo y saber todos estos datos importantes. Por eso, recomiendo la orientación vocacional seria, un proceso donde un profesional ayuda a identificar estos rasgos esenciales para tomar la decisión”, agrega la psicóloga.
3 ¿DÓNDE Y QUÉ ESTUDIAR?
Una vez que el estudiante tiene una idea clara de sus intereses, habilidades y personalidad, el siguiente paso es investigar el entorno académico y las opciones disponibles, indica Fernández. Este proceso puede parecer complejo, pero es fundamental para tomar una decisión con seguridad, remarca. “Si ya hice un trabajo de conocimiento personal, podré saber qué áreas son las más afines a mí. Por ejemplo, alguien con habilidades artísticas y un interés en el diseño puede enfocarse en universidades que se destaquen en ese campo”, explica.
La psicóloga sugiere explorar universidades, programas académicos, especialidades, los planes de estudio, y las oportunidades laborales que ofrece cada institución , con tiempo y seriedad. En este punto son de gran ayuda las ferias profesiográficas y “open house” que organizan, a mediados y fin de año, las universidades públicas y privadas, además de los gobiernos municipales, para dar a conocer las carreras disponibles, beneficios y becas al exterior brindando a detalle la información necesaria tanto a los bachilleres como a sus tutores.
4 PADRES: GUÍA Y APOYO
El rol de los padres es uno de los temas que genera mayor discusión en el proceso de elección de carrera. Fernández señala que el apoyo de los padres es esencial, pero subraya que deben mantener una actitud de acompañamiento, sin imponer sus deseos. “A diferencia de generaciones pasadas, ahora, los padres suelen ser más abiertos y permiten que sus hijos se conozcan, exploren sus intereses y tomen su decisión. Somos ese adulto guía, pero no un adulto que decide”, aclara.
Una de las formas en la que los padres pueden ayudar es conectando a sus hijos con profesionales o personas que trabajen en las áreas de su interés. “Un padre puede decir: ‘conozco a alguien que estudió esa carrera, ¿qué te parece si hablas con él o haces una pasantía en su empresa?’. Esto permite que el joven conozca el mundo de esa profesión y tome una decisión sin entrar a ciegas a la universidad. Los padres pueden acompañar en este camino de investigación”, sugiere.
5 el papel de LAS HABILIDADES
La personalidad no solo determina la afinidad por ciertas profesiones, sino también el tipo de ambiente de trabajo en el que una persona se sentirá más cómoda. Por ejemplo, Fernández explica que una persona extrovertida y con facilidad para hablar en público podría encontrar su vocación en áreas como la comercial. “Si conozco mi personalidad, veo cómo complementar y completar mi carrera. A veces cuesta hacer esa mirada a uno mismo y ver las fortalezas y debilidades, pero se puede trabajar, más aún siendo jóvenes”, explica.
6 EL CAMPO LABORAL
Fernández también subraya la importancia de investigar las oportunidades laborales que ofrece cada carrera. A veces -comenta- los estudiantes tienen una visión limitada de las posibilidades de empleo en su campo de interés, lo que puede llevar a decisiones erróneas. “Es importante que los jóvenes conozcan el amplio abanico de posibilidades que existe en cada área. Algunos piensan que ciertas carreras son para trabajar solos, pero hay también otras opciones, como la psicología, que tiene un amplio abanico de posibilidad en colegios, hospitales”, aclara.
Además, es fundamental entender que elegir una carrera no garantiza automáticamente el éxito económico. “Cuando elegimos una carrera, no elegimos una certeza económica. Eso no existe. Cuando uno ama su carrera, es muy hábil, la disfruta y se siente motivado, se nota y se logra ese éxito que todos anhelamos, pero es con esfuerzo. Si elijo una carrera solo pensando en lo económico, voy a elegir probablemente mal”, señala.
Por esta razón, la psicóloga reitera la importancia de conocer los campos laborales y abrir la mente sin limitarse por los prejuicios, anécdotas de familiares o fracasos laborales de ciertas carreras.
7 LA DECISIÓN FINAL
El proceso de elección de carrera puede ser una fuente de estrés para muchos jóvenes. La psicóloga reconoce que este es un paso difícil y aconseja a los estudiantes buscar apoyo cuando lo necesiten. “Es normal y común sentir miedo o inseguridad al momento de tomar una decisión tan importante. Sin embargo, pregunten, no deben dudar en buscar ayuda, ya sea de sus padres, de amigos o de profesionales en orientación vocacional. Esto les permitirá tomar una decisión basada en datos objetivos y con mayor seguridad”, asegura Fernández.
¿Qué es la orientación vocacional? Es un proceso que ayuda a las personas a elegir una carrera profesional o a reorientarse, teniendo en cuenta sus características personales y las posibilidades del mercado laboral. Y es que, elegir una carrera es un momento decisivo y desafiante, pero, con el enfoque adecuado, se puede transformar en una experiencia enriquecedora que ayuda, además, a tomar decisiones informadas a futuro.
En Bolivia, se ofertan más de un centenar de carreras entre licenciaturas y carreras técnicas. La duración de una carrera universitaria depende del tipo de programa y la institución educativa. En general, las carreras tienen una duración de 4 a 5 años. Sin embargo, algunas, como la medicina, pueden durar hasta 6 años con sus especialidades.
En tanto, otras instituciones pueden ofrecer programas de estudio acelerados que permiten terminar la carrera en menos tiempo, por ejemplo, con programas a nivel técnico medio o superior (hasta tres años de estudio) y horarios accesibles.
TIPS PARA LOS ESTUDIANTES
1. Investigar a fondo sobre las áreas de interés, incluyendo opciones de universidades (nacionales o extranjeras) y programas específicos (plan de estudios).
2. Hablar con personas en el campo de interés para conocer sus experiencias y obtener una visión realista de la profesión.
3. Conocer los propios intereses, habilidades y personalidad mediante herramientas de autoevaluación en línea o con el apoyo de un profesional.
4. Evitar elegir una carrera solo por motivos económicos, ya que el éxito profesional y financiero surge cuando se disfruta la carrera elegida.
5. Tener una visión amplia del campo laboral, entendiendo que una carrera puede ofrecer múltiples oportunidades en diferentes sectores y ambientes.
6. No tener miedo de pedir ayuda y orientación cuando sea necesario, ya que el apoyo de otros puede aportar claridad y
confianza.