Los caminos del agua: Las cuencas bolivianas

Tendencias
Publicado el 07/05/2023 a las 23h23
ESCUCHA LA NOTICIA

Desde los océanos que rodean al continente y desde la cumbre de las más altas montañas, el agua ha construido rutas interminables por donde viaja, rauda, hacia donde necesita estar. Como consecuencia, los ríos, lagos y demás formaciones hidrográficas han creado a su alrededor algunos de los paisajes más icónicos, hermosos y espectaculares que nuestro país contiene.

Con el equipo de Una Gran Nación, viajamos hacia las tres cuencas más importantes de Bolivia: la del Amazonas, una maravilla salvaje e indomable; la del Plata, diversa y rica, y la del Altiplano, fría y elegante. Cada una de ellas tiene su encanto, su magia y, por supuesto, su impacto ambiental, social, económico y cultural.

Estos espacios forman sistemas de la más alta importancia para Bolivia, proveyendo de agua dulce a todo el territorio, permitiendo el transporte a través de la navegación, ofreciendo recursos alimenticios, etc. Las cuencas están formadas a su vez por 10 subcuencas, 270 ríos, 184 lagos y lagunas, alrededor de 260 humedales y, por supuesto, seis salares, de los cuales destacan el de Uyuni y el de Coipasa. Una riqueza única, rodeada de bellezas naturales y de diversidad de vida, ecosistemas y culturas que representan parte de nuestro patrimonio e identidad.

La Cuenca del Amazonas

La más grande y poderosa de las cuencas, un sistema que abarca una superficie de 718.137 km2, representando el 65,4% del territorio nacional. Sus ríos, lagos y vertientes muestran la fuerza del trópico, recorriendo interminables distancias de cálida selva, configurando el hogar de millones de especies del norte y el este de Bolivia. Sus caminos, que ocupan  Pando, Beni y Cochabamba enteramente, además de la zona noreste del departamento de La Paz, alimentan y protegen a miles de comunidades, ciudades, pueblos y asentamientos, además de ser la principal fuente de agua de todas estas zonas.

Con UGN, hemos visitado el caudaloso río Beni, que forma parte del sistema amazónico. Sus poderosas aguas y hermoso paisaje son suficientes para demostrarnos la grandiosidad de las selvas del oriente boliviano. Paisajes que marcan el alma con su indomable belleza, donde cada centímetro de tierra está ocupado por vida y crecimiento.

La Cuenca del Plata

Elegante y hermosa, la cuenca que compartimos con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Sus ríos y vertientes abarcan desde el altiplano de Bolivia, al oeste, hasta llegar a su destino final, el océano Atlántico, al este. Un paisaje configurado alrededor del agua, la Cuenca del Plata es la segunda más grande de Latinoamérica, después de la del Amazonas, y su riqueza no se queda atrás. Viven allí aproximadamente 355 especies de peces, además de abarcar cerca de tres millones de kilómetros cuadrados a lo largo del continente.

En nuestro país, los ríos Bermejo y el Pilcomayo, hijos de la Cuenca del Plata, han configurado el paisaje y lo han convertido en lo que hoy conocemos: los deliciosos valles del sur boliviano le deben su existencia a la erosión de estas aguas. Los valles tarijeños, encantadores y familiares, son el producto final del río, del agua.

La Cuenca del Altiplano

Tal vez la más curiosa de las tres, esta es también conocida como Cuenca Cerrada o Cuenca Lacustre, por su característica de no estar conectada a ningún océano de manera directa. Sin embargo, es la que más paisajes icónicos y reconocidos ha creado: las lagunas, la Azul, la Verde, la Roja, la Blanca, el salar de Uyuni, el salar de Coipasa, el lago Poopó y, por supuesto, la joya de la corona, el lago Titicaca, guardián de las frías aguas del altiplano.

En sus aguas, las antiguas culturas lograron transformarse y convertirse en imperios. Sus orillas vieron el nacimiento de las culturas que hoy todavía viven en sus hogares ancestrales. Los salares nos hablan de misteriosos océanos y lagos, que el tiempo ha secado, pero no borrado. Todo el sistema es un recuerdo constante de que el tiempo pasa, pero la naturaleza lo conquista.

Estas maravillas nos pertenecen, están a nuestra disposición y podemos visitarlas. Sin embargo, cada día, los sistemas de las cuencas se ven más amenazados. La contaminación, el calentamiento global, el uso indiscriminado de los recursos y la irresponsabilidad, tanto gubernamental como turística, han causado estragos en puntos estratégicos del paisaje hidrográfico de Bolivia.

Así el cuidado de nuestras cuencas es una prioridad. Al visitarlas, debemos ser responsables y estar al tanto de la importancia de los lugares a los que nos acercamos, su mística, los recuerdos que carga el agua. Entender que, por donde pasa un río, donde se sienta un lago o donde descansan las nieves eternas, se ha forjado nuestra historia: la historia de Una Gran Nación.

Tus comentarios

Más en Tendencias

La Navidad es una época propicia para demostrar afecto a los seres queridos a través de regalos que quedan en el corazón
Con su genuina belleza, carisma e inteligencia, Camila Ribera Roca hizo historia al conquistar el título de virreina en el Miss Internacional 2024

Bajo una intensa lluvia de un jueves de noviembre y rodeado de construcciones de ladrillo
Las montañas son mucho más que simples formaciones geológicas; son ecosistemas esenciales que influyen en el medio ambiente
Las enfermedades cardiovasculares se convirtieron en un desafío de salud pública de proporciones alarmantes
Hace más de un siglo, la primera Estación de Trenes en Cochabamba funcionó en el antiguo predio de la Estación de Bolivian Railway


En Portada
La jueza Regina Santa Cruz dictó tres años de prisión para Rodrigo Cuellar, implicado en el bloqueo en el municipio de Parotani impulsado por sectores del "...
Bolívar cerró con broche de oro su participación en el torneo Clausura, tras vencer a Guabirá 3-2 la noche de este viernes en el estadio Hernando Siles.

Durante la presentación del libro Radiografía de una canallada, escrito por el exembajador argentino Ariel Basteiro, el presidente Luis Arce alertó este...
El convenio fue suscrito entre el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, y el embajador de Corea, Lee Jang.
La Defensoría del Pueblo instó a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) a reforzar la difusión del cronograma de distribución de productos de...
Desde el Trópico de Cochabamba, donde se encuentra, Evo Morales reafirmó su compromiso de no abandonar Bolivia, a pesar de la orden de aprehensión en su contra...

Actualidad
Las calles del municipio de Sacaba se llenaron anoche de alegría, color y espíritu navideño durante la gran entrada “...
Quillacollo disfrutó anoche del desfile de las carrozas navideñas con la participación de más de mil funcionarios...
La cifra de fallecidos por el accidente en la carretera La Paz-Oruro, ocurrido este viernes a la altura de la localidad...
Durante la presentación del libro Radiografía de una canallada, escrito por el exembajador argentino Ariel Basteiro, el...

Deportes
El estadio Félix Capriles mostrará su mejor cara este domingo 22 de diciembre cuando desde las 17:00, San Antonio de...
Conmebol anunció oficialmente este viernes los días y fechas de disputa de los cotejos de la primera fase de Copa...
El delantero argentino-mexicano Ariel Nahuelpán usó sus redes sociales para despedirse del club Wilstermann, equipo al...
FIFA y Netflix acordaron este viernes que los partidos del Mundial 2027 y 2031, en la rama femenina, que se celebrarán...


Doble Click
La Fundación Cultural Latin Grammy anunció este viernes que Warner Music Latina patrocinará la Beca Prodigio 2025 que...
La Autoridad de Supervisión de Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss) presentó el jueves la primera Biblioteca Virtual...
El reguetonero puertorriqueño Daddy Yankee retomó este viernes el control de sus corporaciones, El Cartel Records y Los...
El festival de música electrónica Tomorrowland deberá pagar una multa de 727.000 euros por haber usado vasos...