La lucha por la identidad cultural en Bolivia

Actualidad
Publicado el 20/01/2025 a las 15h48
ESCUCHA LA NOTICIA

En el corazón de América del Sur, Bolivia alberga un rico mosaico cultural donde 36 naciones indígenas originarias y campesinas, reconocidas por la Constitución Política del Estado, continúan tejiendo una historia milenaria. 

Desde las alturas de los Andes hasta las profundidades de la Amazonía, las comunidades indígenas bolivianas lograron preservar sus tradiciones, idiomas y cosmovisiones frente a los desafíos de la modernización y el cambio climático. 

Sin embargo, detrás de esta resistencia cultural se esconde una lucha constante por mantener viva la llama de su identidad en un mundo cada vez más globalizado. En un viaje por la diversidad cultural de Bolivia, la Revista OH! explora cómo estas comunidades están luchando por preservar su legado ancestral y qué estrategias están utilizando para asegurar su supervivencia en un futuro incierto.

Esto en el marco del Día del Estado Plurinacional, que se celebra cada 22 de enero, desde hace 16 años, con la finalidad de reconocer la diversidad cultural, nacionalidad y multiculturalidad de la población boliviana.

Principales prácticas culturales

Las etnias bolivianas preservan una amplia gama de prácticas culturales que son esenciales para su identidad. Según José Antonio Rocha Torrico, doctor en Antropología, “las principales prácticas culturales que preservan las etnias, tanto de las tierras bajas como de las tierras altas de Bolivia, son el idioma, las creencias, sus rituales y su visión de la vida en el orden simbólico; mientras que en el orden social se mantienen sus normas y valores de convivencia; en el orden material perviven todavía sus conocimientos y tecnologías en la preparación de sus alimentos, prácticas de caza, pesca, labores agrícolas, cuidado de sus animales, tecnologías de riego”.

Complementando esta visión, Esther Balboa Bustamante, etnopsicóloga, destaca que “la vida cotidiana en las comunidades indígenas no ha cambiado desde hace décadas. Es más, cuando las familias se trasladan a entornos urbanos no cambian fácilmente sus prácticas culturales, como son: el idioma, la medicina en base a hierbas, rituales cósmicos, danzas, agricultura, crianza de animales domésticos y alimentos tradicionales como la papa”.

Un ejemplo destacado es la celebración del Willka Kuti, o renacer del sol, que marca el solsticio de invierno y es una práctica milenaria que ha recobrado importancia cultural y religiosa en los últimos decenios. 

Además, la preparación de alimentos tradicionales como el chuño y la tunta, que se producen a partir de la papa, es un testimonio de la perseverancia en la preservación de sus conocimientos culinarios.

Identidad cultural

Las comunidades indígenas en Bolivia utilizan estrategias pragmáticas para mantener su identidad cultural. Rocha señala que “las comunidades indígenas en Bolivia en su sentido pragmático en la vida utilizan aquellas estrategias que les permiten subsistir como sociedad. En ese sentido, para mantener su identidad cultural se preocupan por aquellos logros culturales como su idioma, su vestimenta y su cosmovisión”.

Asimismo, Balboa complementa que “la estrategia cultural más importante es ‘la costumbre’. Es decir, repetir cíclicamente la siembra y cosecha, fiestas, rituales, hablar, apenarse, alegrarse en idioma nativo, elaborar comidas y bebidas”. 

También destaca el papel de las ferias tradicionales, donde “se exponen productos artesanales, comida, música y bailes”, como espacios clave para reforzar la identidad cultural.

Gestión territorial y conservación

La gestión territorial indígena juega un papel crucial en la conservación de la biodiversidad. Según Rocha, “los pueblos indígenas de Bolivia tienen un profundo conocimiento de que su vida depende del mantenimiento del equilibrio del ser humano con los otros seres de los diferentes reinos: el animal, mineral, vegetal”. 

Esta cosmovisión permite que los indígenas gestionen sus territorios de manera sostenible, asegurando el equilibrio necesario para la supervivencia de sus ecosistemas. 

“Los saberes ancestrales, de relación armoniosa con la naturaleza, dar y recibir, son conceptos filosóficos de comunicación, no sólo entre humanos, sino con la tierra, el bosque y los elementos que producen, como el agua y el aire, claves para la vida humana”, añade Balboa

Impactos del cambio climático

El cambio climático está afectando significativamente las prácticas culturales indígenas. Según Rocha, “el cambio climático causa la expulsión de los indígenas, cortando su relación con su entorno físico, conduciendo ello a dejar de lado las prácticas culturales de relación de petición y de agradecimiento en las labores agrícolas”.

Por su parte, Balboa destaca que “un impacto grande del cambio climático es en la seguridad alimentaria. Los cultivos tradicionales ya no aseguran la vida, por tanto, la migración es forzada a otros ecosistemas; sin embargo, el loteamiento y la creación de ciudades intermedias hacen que las personas se adapten a nuevas prácticas, dejando de lado, poco a poco, sus costumbres ancestrales”.

Políticas gubernamentales y protección cultural

Las políticas gubernamentales han jugado un papel importante en la protección de las culturas indígenas. Rocha menciona que “especialmente en las últimas décadas, los Gobiernos han determinado normas que protegen a las culturas indígenas, así como el reconocimiento en la Constitución Política del Estado de sus cosmovisiones, de sus idiomas, de sus modos de resolver sus conflictos”.

Sin embargo, Balboa enfatiza que “en la práctica se aplican a medias y no sancionan a quienes las incumplen. Es absolutamente necesario ocuparse en la puesta en práctica de la justicia comunitaria, frente a la justicia del derecho positivo”.

Las etnias bolivianas están trabajando arduamente para preservar sus tradiciones culturales, enfrentando desafíos como la modernización y el cambio climático. La gestión territorial indígena y los conocimientos ancestrales son clave para la conservación ambiental, mientras que las políticas gubernamentales han sido fundamentales para proteger estas culturas. 

A medida que el país avanza hacia un futuro más globalizado, es importante apoyar y reconocer la importancia de estas culturas milenarias para garantizar su supervivencia y enriquecimiento en un mundo cada vez más diverso. 

Tus comentarios

Más en Actualidad

en las regiones rurales y naturales de Sichuan, una provincia rica en biodiversidad y cultura en el suroeste de China, no hay cantidades eminentes de...
A medida que el año empieza, Bolivia se encuentra en un cruce de caminos epidemiológicos debido a las enfermedades comunes, como el dengue y la influenza, que...

Aunque su camino profesional comenzó en el campo de la bioquímica y farmacia, Claudia Rossell, pintora clásica realista figurativa nacida en Oruro, encontró en el arte su verdadera pasión. Tras...
El sombrero pillbox es un accesorio que marcó la moda de los años 60 y regresa con fuerza esta temporada, convirtiéndose en un elemento básico. Este clásico, popularizado por figuras como Jacqueline...
¿Cómo evitar problemas comunes como el fotoenvejecimiento prematuro, las manchas y otras alteraciones estéticas en el rostro? La fisioterapeuta especializada en dermatofuncional Carolina Delgadillo...
Uno de los platos favoritos de los habitantes de Cochabamba es la pizza, principalmente para disfrutarla por las noches, solo, con los amigos o la familia. Con el objetivo de innovar, las pizzerías...


En Portada
Donald Trump tomó este lunes juramento como 47 presidente de EEUU. El mandatario anunció varias decisiones importantes, como la declaratoria de emergencia en...
Trump afirmó que comenzará su nueva política de migración y pondrá a EEUU como la nación más respetada y temida.

La viceministra de Educación Alternatica, Viviana Mamani, afirmó que no es necesario hacer filas para alumnos antiguos y que se hará operativos de control...
El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz sancionó a la empresa inmobiliaria Kantutani con el pago de Bs 12 millones por los movimientos irregulares que realizó...
El exministro de Justicia, Iván Lima, planteó este lunes que, con el objetivo de buscar la reconciliación y la paz en el país en su año del Bicentenario, se...
Son más de 2.000 panificadores que, a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), se benefician con harina a precio subvencionado para...

Actualidad
La  refacción de las infraestructuras educativas a cargo de la Alcaldía de Cochabamba tienen un 70 por ciento de avance...
El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz sancionó a la empresa inmobiliaria Kantutani con el pago de Bs 12 millones por...
Trump afirmó que comenzará su nueva política de migración y pondrá a EEUU como la nación más respetada y temida.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó este lunes que las lluvias persistirán hasta el...

Deportes
El atacante colombiano Tommy Tobar llegó la mañana de este lunes a Cochabamba, luego de gozar de unos días de descanso...
El club Always Ready acordó dos amistosos internacionales de pretemporada, aquellos que disputará ante Cienciano del...
El defensor central Dylan Leiva se sumó hoy a los entrenamientos de Wilstermann como uno de los primeros refuerzos para...

Tendencias
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...
El presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, Marcos Uzquiano invitó el presidente Luis Arce a sobrevolar...
La segunda etapa de la nave Starship, el cohete más grande y poderoso del mundo, se perdió este jueves después de un...

Doble Click
La película ganadora de los Globos de Oro, “Emilia Pérez” llega a Cochabamba este jueves en medio de gran expectativa.
Los incendios forestales que arrasan el condado de Los Ángeles han devastado miles de estructuras
El año 2025 promete ser emocionante para las amantes de la lectura
Este acercamiento a Cámara de niebla de Gabriel Chávez Casazola fue leído en la presentación en Valparaíso