¿Por qué Castillo volteó el tablero político peruano?

Actualidad
Publicado el 10/07/2021 a las 15h35
ESCUCHA LA NOTICIA

Hasta principios de este año, el modelo de desarrollo peruano parecía lo menos cuestionable tanto fuera como dentro de aquel país. La economía de la nación incaica se mostró como una de las más pujantes y exitosas del continente a lo largo de casi tres décadas. Baste señalar que, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de aquel país, su promedio de crecimiento en los últimos 27 años es de 4,8 por ciento.

De acuerdo a datos del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), en las últimas dos décadas Perú siempre ha estado en los primeros puestos en diversos indicadores económicos. Por ejemplo, su crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita es el segundo en ese periodo, con un salto del 220 por ciento, sólo detrás del panameño.

Incluso, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), las perspectivas del efecto rebote, que llega tras el bajón económico desatado por las cuarentenas de la pandemia, señalan que el más alto corresponderá a Perú, con cerca del 10 por ciento de crecimiento del PIB. Todo iba, y aún va, así de boyante, pese a una desaceleración en los últimos cuatro años, hasta que de pronto la mayor noticia del año no fue económica, sino política: el ganador de las elecciones presidenciales de abril de 2021 fue nada menos que un candidato izquierdista que propuso cambios drásticos al modelo neoliberal: el profesor rural y dirigente sindical José Pedro Castillo.

La sorpresiva victoria de la primera vuelta tuvo el matiz de que Castillo, candidato del frente Perú Libre, sólo alcanzó algo más del 21 por ciento de los votos. Sin embargo, el balotaje no frenó al candidato de raíces andinas y muy ajeno al clásico mundo político peruano.

Castillo se impuso a la alianza de casi todas las fuerzas del sistema político peruano y al cierre de esta edición sólo se aguardaba, bajo una tensa espera, la proclamación por parte del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). El ente electoral se hallaba resolviendo una serie de denuncias que interpuso la candidata rival de Castillo, Keiko Fujimori (del frente Fuerza Popular), aunque diversas voces adelantaban que no habían prosperado.

Así, a menos de dos semanas de uno de sus aniversarios patrios más tensos y polarizados, la pregunta que acompaña al sacudón político sigue siendo: ¿cómo logró Castillo recibir semejante apoyo electoral?

Parte de las respuestas parecen tener indicios en las encuestas que se anticipaban al balotaje peruano. Un trabajo del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) resume los resultados de sus sondeos acerca de las razones por las cuales los peruanos se inclinaron en favor Castillo o Fujimori. En el caso de Pedro Castillo, la principal razón radica en que “tiene mayores ofrecimientos de cambios”, señalada por 47 por ciento del total de encuestados. La segunda razón resultó “por ser antifujimorista”, que suma un 29 por ciento del total. Y en tercer y cuarto lugar se ubicaron las respuestas que indican que “el candidato se preocupa por los que menos tienen” (15 por ciento) y porque “confían en él” (6 por ciento).

En el caso de Keiko Fujimori, la principal razón de respaldo resultó que sus votantes señalaron que “no quiere que la izquierda/comunismo llegue al poder” (55 por ciento). Luego estuvieron quienes consideraron que “ofrece un cambio” (11 por ciento). Las otras dos razones fueron “la estabilidad y orden” (18 por ciento) y “confían en ella” (13 por ciento).

keikoefe.jpg

Impugnación. Keiko Fujimori libró una guerra de impugnaciones, con movilizaciones incluidas, a los resultados del balotaje en junio.
AFP / EFE

Desigualdad social

Queda claro que, más allá de afectos, desafectos y temores, lo que más demandaba la sociedad peruana eran cambios al statu quo político. Pese a que el sistema mantuvo las cifras de la economía lejos de las marcas rojas, la redistribución de la riqueza no fue mínimamente equitativa, sobre todo en las regiones del norte peruano y diversas zonas rurales. Hasta el año 2016, según el INEI, los índices de pobreza disminuyeron desde el 49 por ciento en 2006 al 20,7 en 2016, pero luego empezaron a incrementarse.

En 2017, al menos 400 mil peruanos cayeron en situación de pobreza. Así, creció en promedio de 20,7 por ciento en 2016 a 21,7 por ciento en 2017. En 2020, con la economía desacelerada y el golpe del coronavirus, el índice de pobreza subió al 30 por ciento. La desigualdad campo-ciudad resulta aún más marcada: el 44,4 por ciento de los pobres vive en el área rural y el 15,1 por ciento en la urbana. Así la demanda de cambio no queda muy disonante y su eco marcado proviene de los sectores que dividieron electoralmente al Perú en estos meses.

A ello se suma que la clase política había ido batiendo sucesivamente sus marcas de corrupción y Keiko Fujimori era parte de ese sistema. No sobra recordar que la otra marca continental de Perú en esta década es haber tenido cinco presidentes en menos de cuatro años, sumando el que jurará este 28 de julio. Toda una historia de delitos que incluye exmandatarios presos, perseguidos por la Interpol y hasta suicidios.

La lección de Ollanta

“¿Cuáles fueron las claves de esta victoria que casi nadie parece terminar de explicar? —se pregunta el analista peruano Nicolás Lynch en el diario digital El Búho—. Creo que la cuestión más importante fue que Pedro Castillo logró que su presencia como líder y su propuesta, aparentemente la más firme en el terreno del cambio, se convirtiera en el parteaguas de la competencia electoral, transformándose a la postre en el factor de polarización que lo hace ver, para una parte importante del electorado, como una alternativa real al grave desorden existente”.

Luego añade: “Las palabras parteaguas y polarización han sido anatema en estos 30 años de hegemonía neoliberal en el Perú y más todavía en los últimos 20 en los que supuestamente estábamos en un período de construcción democrática. Acorde con la hegemonía neoliberal reinante, nadie podía polarizar —contra el modelo económico y político imperante se entiende— si quería salir en la foto”.

Lynch y otros analistas, como María Sosa Mendoza (en Nueva Sociedad), señalan que, paradójicamente, ese temor a romper con el sistema contagió también a parte de la izquierda que compitió electoralmente en los últimos tiempos. Fue el caso, clamoroso, de la “Hoja de Ruta” en 2011 con Ollanta Humala y Gana Perú y ha sido el caso de nuevo, aunque con menor intensidad, de Verónika Mendoza y Juntos por el Perú, en este 2021. Hacer política, con algún grado de legitimidad y posibilidades de éxito, significaba acercarse, sobre todo en el aspecto económico, al poder dominante.

“El último candidato ‘antisistema’ elegido como presidente de la República había sido Ollanta Humala en 2011 —recuerda Sosa—. En la contienda electoral de la que salió victorioso también tuvo como adversaria a Keiko Fujimori. (…) Una de las principales acciones de Humala para convencer al gran sector de los indecisos fue la presentación de una nueva propuesta de gobierno denominada “Lineamientos centrales de política económica y social para un gobierno de concertación nacional”, conocida en los medios como la “Hoja de Ruta”. El documento le valió el apoyo de partidos políticos de diferentes tendencias y el de personalidades claves para su triunfo. (…) Gran parte de sus seguidores lo consideraron el inicio de su viraje hacia la derecha. Humala es recordado por la izquierda peruana, que apoyó su candidatura, como un traidor”.

Castillo no hizo concesiones ni siquiera con el silencio. El mismo día en que ganó la primera votación y accedió a disputar la segunda vuelta, él, desde Cajamarca, y su candidata a la Vicepresidencia, Dina Boluarte, desde Lima, ratificaron su postura antisistema y señalaron que no suscribirían ninguna “hoja de ruta”.

Incluso sumó otra ratificación ante su público cuando, antes del balotaje, lo buscaron para una posible alianza el excandidato y economista Hernando de Soto, promotor de un “capitalismo popular”, y Miguel del Castillo, hijo del exprimer ministro y dirigente de uno del más tradicional partido peruano, el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana), Jorge del Castillo. Pedro Castillo y su equipo no cedieron a ningún acuerdo.

Apuesta de riesgo

Fue una apuesta cara. El equipo de Fujimori aprovechó para polarizar el balotaje entre la “amenaza del comunismo” y “la estabilidad peruana”. Incluso la intención de voto anti- Keiko, que antes de las elecciones llegaba a un 55 por ciento, bajó al 47 por ciento. No sólo el grueso del sistema cerró filas, sino que la prensa, de manera abrumadora, se alineó tras Fujimori e inició un ataque sostenido a Castillo. Postura que los analistas también interpretan como contraproducente y fortalecedora de la nueva figura política peruana.

El balotaje se peleó voto a voto, y, pese al riesgo, la apuesta funcionó. Los bastiones pro-Castillo fueron mucho más leales que los pro Fujimori. En los primeros hubo regiones donde la votación favorable bordeó el 90 por ciento. Mientras que incluso en los distritos limeños más residenciales Keiko no superó el 80 por ciento. Y, probablemente, fue allí donde perdió los escasos 44 mil votos de diferencia (el 0,25 por ciento de la votación) .

“De ser ratificada su victoria por el JNE, Castillo será el único presidente que pasa directamente del campo al Palacio de Gobierno —concluye Sosa—. Si bien en la historia peruana hubo mandatarios y candidatos de origen humilde —como el expresidente Toledo y el excandidato y líder de Alianza por el Progreso César Acuña—, todos han tenido una historia de éxito que los ha alejado de aquella vida de precariedad. Precisamente, la identificación de la población rural es lo que ha definido su voto hacia el profesor rural”.

Tus comentarios




En Portada
El cómputo de los votos de las elecciones judiciales en Oruro concluyó con la elección de Paola Verónica Prudencio Candia al Tribunal Constitucional...
El bloque renovador del MAS, liderados por el presidente Luis Arce, el vicepresidente David Choquehuanca y el ejecutivo del partido azul, Grover García,...

El gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, y su comitiva sufrieron un accidente de tránsito en el camino de Sucre a Camargo, cuando viajaban en un vehículo...
El alcalde de Sacaba, Pedro Gutiérrez Vidaurre compartió una chocolatada con los niños trabajadores del Cementerio General además de entregarles canastones por...
El presidente del Concejo Municipal, Diego Murillo, reconoció a una veintena de empresas, instituciones y organizaciones voluntarias que sembraron 2 mil...
Los líderes de oposición Carlos Mesa, Luis Fernando Camacho, Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga firmaron este miércoles un acuerdo de unidad de la...

Actualidad
El gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, y su comitiva sufrieron un accidente de tránsito en el camino de Sucre a...
El cómputo de los votos de las elecciones judiciales en Oruro concluyó con la elección de Paola Verónica Prudencio...
El cómputo de las elecciones judiciales parciales llegó al 68,2% este miércoles al mediodía, con los departamentos de...
El alcalde de Sacaba, Pedro Gutiérrez Vidaurre compartió una chocolatada con los niños trabajadores del Cementerio...

Deportes
Bolívar aseguró el título del torneo Clausura este miércoles tras vencer a Oriente Petrolero por 4-1 en Santa Cruz, a...
Real Madrid obtuvo hoy su cuarto título de la Copa Intercontinental, después de derrotar por 3-0 al mexicano Pachuca,...
La fecha 29 del Torneo Clausura llegará a su fin este miércoles, con alta probabilidad de que Bolívar sea campeón una...
La Dirección de Competiciones de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), junto a los clubes Royal Pari y CDT Real...

Tendencias
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) respaldó este viernes autorizar el uso condicional de Welireg (belzutifán) en...

Doble Click
Compañeros de reparto de Marisa Paredes en las películas de Pedro Almódovar y otros reconocidos actores como José...
'El 47', de Marcel Barrena, con 14 nominaciones y 'La infiltrada' de Arantxa Echevarría, con 13, son las favoritas para...
El cantante Raphael ha pasado la noche ingresado en un hospital de Madrid, "tranquilo, consciente y acompañado de sus...
El cineasta Barry Jenkins, ganador del Óscar en 2017 por “Moonlight”