
RECUERDOS DEL PRESENTE
En 1982, el presidente Ronald Reagan visitó Brasil y en su discurso confundió el nombre de ese país.
Dijo que saludaba a todos los bolivianos. Una ofensa para el país mais grande do mundo, o por lo menos de esta región.
Fue motivo de burlas de los periodistas brasileños, con frases como “nosotros, los bolivianos”.
carlos Romero, exministro de Gobierno en el gobierno del cocalero Morales, dice que Bolivia está viviendo ahora la más grande corrupción de su historia.
Los talibanes, unos salvajes musulmanes, gobiernan ese país, pero ahora queda en evidencia que no son tan torpes ni tan desvergonzados como los “guerreros del arco iris” de Bolivia.
La diputada española Valentina Martínez dice que el partido Podemos, de Pablo Iglesias, usó a Bolivia como un “laboratorio político”, donde hizo experimentos que quería usar en España y en otros países.
Lo que nos viene a revelar que, por ejemplo, aquello de “Estado plurinacional” es una fórmula que Podemos quería experimentar en un conejillo de Indias dispuesto a recibir la dosis de su experimento.
carlos Romero, exministro de Gobierno en el gobierno del cocalero Morales, dice que Bolivia está viviendo ahora la más grande corrupción de su historia.
Los trabajadores despedidos del Banco Fassil podrán cobrar sus salarios y sus beneficios sociales sólo si se venden, cuando se vendan, los bienes inmuebles que figuran en el patrimonio del banco.
Carlos Romero, exministro de Gobierno en el gobierno del cocalero Morales, dice que Bolivia está viviendo ahora la más grande corrupción de su historia.
Según Gerardo García, vicepresidente del MAS, la corrupción se debe a que Luis Arce Catacora es un k’ara.
Los criterios racistas no ayudan para entender fenómenos económicos ni políticos. Hitler tuvo la misma debilidad.
Gabriel Boric, presidente de Chile, decidió expulsar a los migrantes venezolanos que llegaron a la frontera de su país, y para ello contrató a una empresa aérea del país de Nicolás Maduro.
Partidos de la oposición chilena apoyan la expulsión de los inmigrantes y algunos vecinos del norte de ese país llegaron a incendiar las carpas donde estaban sobreviviendo familias venezolanas.
Autoridades argentinas deciden comprar el gas a empresas petroleras que operan en Bolivia, pasando por encima de YPFB; los radares comprados en 2014 no operan, aunque se ha pagado 119 millones de euros; no hay diésel en Santa Cruz ni gasolina en Chapare, mientras se organiza el sindicato de revendedores de gasolina en Pando.
Muy rápido, el Gobierno boliviano reaccionó a la crítica de la revista The Economist acerca del manejo de la crisis: “Se quedó sin gas y sin ideas”.
La reacción del presidente Luis Arce está dirigida, seguramente, a mostrar a la revista británica que, si bien no hay gas en Bolivia, hay muchas ideas.
El equipo de cerebros del Gobierno fue convocado para elaborar una estrategia con ideas que obliguen a la revista a disculparse, a publicar una apology.
La actitud de obediencia perruna que tiene el Gobierno de Luis Arce con Rusia y China, además de Irán, confirma que el país ha sido incorporado por el MAS al eje musulmán-comunista.
Arce debió viajar, perdiendo los calzoncillos, a Caracas para recibir las instrucciones que había dejado el canciller ruso, aunque un día antes el ministro Rogelio Mayta había llegado a esa ciudad para rendir pleitesía al ruso.
Algún asesor tendría que decirle al presidente que, si se propone decir que todo está de maravilla en la economía, no apruebe medidas capaces de crear pánico.
Tiene que hacer lo que dice. O decir lo que se propone hacer, porque de lo contrario, si dice una cosa y hace otra, refuerza el criterio nacional de que no hay gobierno.