
EL SATÉLITE DE LA LUNA
El título es el mismo de una famosa canción italiana de los años 70 y pinta de cuerpo entero una reciente entrevista que el presidente interino de YPFB, Armin Dorgathen Tapia (ADT), ha concedido a Brújula Digital, medio que la publicó resumida el 18 de enero.
A raíz de las polémicas suscitadas por la declaración Fiducia supplicans (Confianza suplicante) emitida por la Congregación por la Doctrina de la Fe y rubricada por el papa Francisco, me he leído las nueve páginas de esa declaración que trata sobre el significado y alcance de las bendiciones en el seno de la Iglesia católica.
El 18 de abril de 1906 un terremoto de magnitud 7,8 sacudió la ciudad de San Francisco, EEUU, provocando muertes, devastaciones, pillajes e incendios de las precarias viviendas de madera de esa ciudad. Durante semanas, debido al caos y los incendios que neutralizaron las grandes cajas fuertes, los bancos de la ciudad permanecieron cerrados. Todos menos uno, el Bank of Italy, propiedad de Amadeo Pietro (AP) Giannini, hijo de inmigrantes italianos que por entonces tenía 36 años.
La Navidad es sinónimo de paz y fraternidad, pero hoy se me ocurre hablar de la guerra, motivado por mi participación en el foro sobre “El derecho de la guerra”, organizado por la UMSA.
Las guerras no deberían existir, pero existen. Y existen porque el más fuerte quiere imponer su voluntad sobre el más débil, con el fin de apropiarse de los recursos del otro o de expandir su territorio o de reivindicar derechos históricos o, frecuentemente, para salir del paso de problemas internos.
Acaba de presentarse el informe de la prueba PISA 2022 que mide las destrezas de los estudiantes de secundaria en tres áreas: matemáticas, lectura y ciencias. Participaron en esa medición 690 mil estudiantes de 80 países de los cinco continentes. En Latinoamérica se autoexcluyeron Bolivia, Ecuador y Venezuela.
Sin entrar en los detalles del diseño de la prueba, me limitaré a comentar algunos resultados generales.
El inexorable fin del ciclo del gas está enviando señales inequívocas de que la hora de la verdad para YPFB está cada vez más cerca. ¿Cuáles son esas señales?
El déficit de combustibles líquidos sigue creciendo en volumen y en gasto. Las razones son conocidas: menor producción de gas, crecimiento del consumo de combustibles subsidiados e importados sin control de calidad, y el contrabando.
Me es imposible guardar silencio ante los sucesos de la guerra entre Hamás, que gobierna en la Franja de Gaza, y el sionismo, que gobierna en Israel. Y lo digo como creyente en la elección singular de Israel en la historia de la salvación, en el marco de la tradición judeo-cristiana, pero también como creyente en la igualdad innegociable de todos los hombres, varones y mujeres, ante la vida.
Mi exposición en el coloquio organizado por la UMSA sobre cómo superar el extractivismo partió del hecho de que la explotación de los recursos naturales no renovables (RNNR), la riqueza que “se extrae” de la tierra, es conceptualmente una actividad insostenible: después de un período de tiempo que puede ser corto o largo, dependiendo de su abundancia, todo RNNR se agotará o dejará de ser rentable.
Todas las corrientes humanistas buscan un equilibrio entre la no discriminación, que consiste en tratar a los demás con referentes universales como los derechos humanos, y atender preferentemente a los sectores que, por indefensos o relegados, merecen un trato especial y urgente.
Las necesidades de la humanidad son tantas que, a la hora de intervenir con ayuda, simpatía y solidaridad, hay que privilegiar a algunos sectores antes que a otros más capacitados para valerse por sí mismos.
resuenan todavía los ecos de los festejos del departamento más dinámico y pujante del Estado Plurinacional. De hecho, todos los indicadores (demográficos, económicos, financieros, industriales y sociales) apuntan a que Santa Cruz es y seguirá siendo el motor que hala el desarrollo del país. Le falta, ni duda cabe, un mayor peso político. Pero es cuestión de tiempo y de voluntad.