FRANCESCO ZARATTI

EL SATÉLITE DE LA LUNA

28/08/2016

Terminadas las Olimpiadas de Río, me pregunto qué país ganó ese certamen deportivo. La respuesta parece fácil si sólo se mira el medallero olímpico: EEUU arrasó con 121 medallas de las 974 asignadas, ganando a todos los demás países en conquistas de oro (46), plata (37) y bronce (38).

14/08/2016

Una de las consignas de la “guerra del gas” del año 2003, recogida por la Ley 3058 de Hidrocarburos, fue que el gas debía ser destinado a los bolivianos con prioridad a la exportación. De hecho, en los últimos 10 años el consumo interno del gas se ha triplicado, lo que representa un logro y también un desafío, considerando que seguimos subsidiando al mercado interno con el 20 por ciento del gas extraído; en cifras, son casi 1,000 M$ por año restados a la exportación. Surge entonces una pregunta obvia: ¿es una buena política energética seguir “gasificando” el país? 

31/07/2016

Es sintomático que tres de los 10 mandamientos recibidos por Moisés estén dedicados a defender la honra. En la antigüedad, la reputación de las personas (el “buen nombre”) tenía un valor superior al que hoy le atribuimos; por el contrario, la calumnia (no la mentira, como impropiamente se traduce el octavo mandamiento) era considerada un grave pecado.

17/07/2016

Cedo con gusto mi columna de esta semana al jugoso intercambios de 16 tuits entre el Presidente a.i. de YPFB, Lic. Guillermo Achá (@achaYPFB) y este su servidor (@fzaratti). El diálogo tuvo lugar en la tarde del lunes 11 de julio y, para eliminar sospechas, lo reproduzco textualmente, sin correcciones ortográficas ni sintácticas.

Todo empezó a raíz de un tuit del Presidente Evo (@evoespueblo) que me atreví a comentar.

1 @evoespueblo: Los vendepatrias mienten  sobre reservas de gas. En 2005 se producía 30 MMpcd. Hoy se produce 61 MMpcd gracias a la nacionalización

08/07/2016

El informe 2015 de la Unodc, que se circunscribe a medir la superficie que en Bolivia se destina a cultivar coca y no, como muchos quisieran, a determinar la cantidad de cocaína que se produce en el país, es relevante y sumamente útil  por lo que muestra, por lo que insinúa y por lo que se puede especular a partir de sus datos.

03/07/2016

Tenía 20 años cuando en Roma abordé por primera vez un avión “para ir a Europa”. Cargando una mochila y un bagaje de unas cien palabras de inglés de mi época colegial, llegué, entrada la noche, a Dinamarca, país donde permanecí aquel verano acopiando papeles y cosas viejas junto a un grupo de jóvenes voluntarios de diferentes países europeos con el fin de financiar obras sociales del célebre “Abbé Pierre”.

19/06/2016

Desde su aparición en la escena mediática, el caso Zapata mezcló dos hechos que, si bien están estrechamente relacionados, debieron mantenerse separados por corresponder a dos ámbitos distintos.

05/06/2016

Imagínese, estimado lector, que el cajero de un banco detectara un billete falso entre los que usted está depositando. Acto seguido llegan los fiscales, lo detienen, le clausuran sus cuentas, le confiscan sus bienes, lo aprenden y lo meten a la cárcel bajo la acusación de falsario. Lo lógico sería investigar y apresar a quién falsificó el dinero, ¿no cree usted? Alguien dirá que eso no sucede en la vida real … a menos que usted tenga algo que ver con el “zapatazo”.

22/05/2016

La Universidad Católica Boliviana (UCB) acaba de celebrar los primeros 50 años de vida académica, a sabiendas que la madurez y solidez actuales son el resultado de la fragilidad de sus comienzos. Precisamente en esos primeros tiempos resalta la figura de un obispo salesiano, Gennaro Prata Vuolo, quien desde los años ’60 dedicó su vida a dos grandes emprendimientos de la Iglesia en Bolivia: la consolidación del periódico Presencia y la creación de la UCB, a tal punto que todo lo que hizo, lo bueno y lo malo, estuvo en función de esos sus sueños.

08/05/2016

En las ciencias se denomina “falso positivo” a un resultado que aparenta ser lo que en realidad no es. Por ejemplo, un test de embarazo que dé positivo, cuando la mujer no está encinta. Esos resultados son producto del error estadístico, el cual, a su vez, muestra el tipo de “verdad” que proporciona la ciencia.

El concepto de “falsos positivos” ha sido adoptado por las ciencias sociales y aplicado en Colombia a inocentes ejecutados por el Ejército, para fines de propaganda,  mostrándolos como si fueran criminales o  insurgentes caídos en combate.

Páginas