El Ballet Folklórico de Cochabamba, 50 años difundiendo las danzas bolivianas

Cultura
Publicado el 18/06/2023 a las 3h30
ESCUCHA LA NOTICIA

Han transcurrido 50 años desde aquel enero de 1973 cuando Mario Leyes Méndez lanzó la primera convocatoria para la creación del emblemático Ballet Folklórico de Cochabamba. A lo largo de esta media centuria, según cuenta Violeta Costas, una de sus actuales directoras, se han tenido vivencias inolvidables, pero la más importante y el principal motivo de la existencia del ballet ha sido y es la difusión del folklore boliviano dentro y fuera de nuestras fronteras.

La fecha exacta de la fundación del Ballet Folklórico de Cochabamba no se conoce; lo que sí se sabe con certeza es que Leyes Méndez, conocido maestro de danza clásica en el medio, junto al entonces llamado Centro Portales, hoy Fundación Simón I. Patiño, presentó una propuesta para crear un ballet experimental de danza folklórica.

Ese año, como una muestra de apoyo, el Centro Portales no realizó el tradicional festival Luz Mila Patiño, hija menor de Simón y Albina Patiño, y brindó todo su respaldo para que pueda conformarse el Ballet Folklórico de Cochabamba.

Desde sus inicios —cuenta Costas—, el ballet estuvo acompañado en todas sus presentaciones de música en vivo interpretada por un conjunto folklórico y un coro experimental.

“A partir de ese momento, el ballet empieza a constituirse como uno de los referentes en Cochabamba, siendo el segundo ballet creado en el departamento, pero a nivel nacional fue uno de los primeros, incluso antes que el Ballet Folklórico Nacional de Bolivia (fundado el 16 de abril de 1975)”, refiere nuestra entrevistada.

Línea de trabajo

Su fundador marcó dos pilares para el funcionamiento del ballet: la investigación y la difusión del folklore, porque una de sus preocupaciones era ver que las danzas bolivianas no eran bien representadas en el exterior o que otros países se apropien de ellas.

En ese afán de difundir el folklore, el ballet tuvo sus primeras giras en los años 70 y, en 1984, realizó presentaciones durante tres meses en Francia, país donde consiguió la Medalla de Oro de Dijon, que es el máximo galardón en festivales folklóricos que se da en el mundo.

Dos años más tarde, en 1986, obtuvo el primer premio Bandeja de Plata en la ciudad de Córdova, Argentina, gracias a la calidad que tenía el cuerpo de baile y la originalidad de sus indumentarias.

En ballet, después, realizó muchas giras en el exterior posesionando siempre el nombre de Bolivia y también hizo presentaciones en el interior del país; por ejemplo, fue invitado a abrir el primer Festival Internacional de Danzas Folklóricas en la ciudad de Sucre en los años 90.

El momento difícil

Violeta Costas recuerda que uno de los momentos más difíciles que le tocó vivir al Ballet Folklórico de Cochabamba fue en la década del 2000, cuando el Ministerio de Culturas le quitó el apoyo económico y centralizó todo su accionar en la ciudad de La Paz.

Esta situación no fue un impedimento para que el ballet, con toda la trayectoria y la institucionalidad conseguida a lo largo de estos 50 años en Cochabamba y el país, continúe desarrollando sus actividades.

Tras la jubilación del profesor Mario Leyes Méndez, quedaron a cargo de la dirección del Ballet Folklórico Karla Rocha, Susana Rocha y Violeta Costas. “Es un grupo independiente que funciona con los aportes de los bailarines, como estudiantes en una primera etapa, y con lo que se va recaudando en las funciones, es un ballet que no tiene fines de lucro, sino solamente mantener esta tradición y este legado cochabambino de resaltar el folklore boliviano”, dice nuestra entrevistada.

Cómo funciona

Desde su fundación hasta la fecha han pasado más de 200 bailarines por el ballet, entre los que se destacan Melo Tomsich, Estela Pando, Hortensia Salamanca, Martha Levi, Mónica Barrenechea y Walter Albarracín (+).

Actualmente, el cuerpo de baile está conformado por 25 personas, entre hombres y mujeres, más las tres directoras y los responsables de vestuario y utilería, que suman un total de 30 integrantes.

Para formar parte del cuerpo principal de baile del ballet el aspirante tiene que ser mayor de 15 años y debe cumplir una serie de requisitos que son parte de un proceso de formación, explica Costas.

En el caso de los niños, deben ingresar a la Academia de Danza Encuentros, que es dirigida por Karla y Susana Rocha. La edad mínima de admisión a la academia es de 5 años, la mayoría de los estudiantes inscritos son mujeres y reciben formación, durante siete a ocho años, en danza clásica y tienen como materia extra la danza folklórica escénica.

Los de mayor edad tienen que hacer un curso preparatorio o de aspirantes, porque el nivel del cuerpo de baile es bastante alto, es un grupo estable con formación de varios años, menciona Costas y agrega que “el ballet ha mantenido la esencia que le dio don Mario Leyes en su momento, de tener una técnica clásica de base para sus bailarines”.

Hoy, el elenco juvenil que aspira a ser parte del cuerpo de baile del Ballet Folklórico de Cochabamba, está integrado por 15 estudiantes.

Aclara que un ballet folklórico tiene que tener por delante la investigación, la calidad artística y diferenciarse de lo que son las fraternidades o grupos folklóricos de las entradas, los cuales tienen otra esencia, que también es muy valiosa, “pero el ballet tiene otra connotación: su presentación, que es en los teatros y en los escenarios, tenemos que marcar otra esencia”.

Lo que se viene

El ballet, como todos los años —anuncia Violeta Costas—, seguirá investigando las danzas folklóricas bolivianas y revalorizando la identidad nacional para dar continuidad a la difusión de las mismas a fin de que otros países no se apropien de nuestro folklore.

“El ballet seguirá con la difusión del folklore boliviano llegando a países del extranjero en festivales folklóricos, porque nosotros somos miembros del Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore de las Artes Tradicionales (Cioff)”, concluye.

Tus comentarios

Más en Cultura

Este año, La Troje, uno de los espacios culturales más concurridos de Cochabamba
“Soy periodista porque tengo preguntas. Si tuviera respuestas sería político

La cadena internacional National Geographic realiza un documental sobre la Morenada Central de Oruro, fundada por la Comunidad Cocanis, para mostrar la historia, tradición y origen de esta danza...
Cuadernos de luz es la reciente obra del autor boliviano Gabriel Chávez Casazola
El recibimiento al año nuevo del Bicentenario de Bolivia será animado por seis grupos musicales nacionales
Corría el año 2013 cuando la voz y el estilo narrativo único de Dolores Redondo se dio a conocer.


En Portada
Los magistrados autoprorrogados deben cesar en sus funciones el 2 de enero
Los habitantes de la isla Kiritimati, también conocida como 'Christmas' o 'isla de la Navidad', celebraron la llegada del 2025 antes que el resto del mundo, al...

A pocas horas del cierre del año, las filas de vehículos en busca de combustible continúan en las estaciones de servicio
La plaga de gusano cogollero ya afectó cultivos de maíz en tres municipios del valle alto
El fiscal departamental de Cochabamba, Osvaldo Tejerina, informó que este 2024 la región cierra con 18 feminicidios y tres infanticidios.
La Intendencia Municipal decomisó este martes 30 balanzas adulteradas y lamentó el incremento de la carne de cerdo por encima de Bs 40 el kilogramo, porque el...

Actualidad
El fiscal departamental de Cochabamba, Osvaldo Tejerina, informó que este 2024 la región cierra con 18 feminicidios y...
Los habitantes de la isla Kiritimati, también conocida como 'Christmas' o 'isla de la Navidad', celebraron la llegada...
El director de Movilidad Urbana de la Alcaldía de Cochabamba, Hever Rojas informó que el día de ayer se remitió el...
La Intendencia Municipal decomisó este martes 30 balanzas adulteradas y lamentó el incremento de la carne de cerdo por...

Deportes
El piloto nacional Daniel Nosiglia, único representante de Bolivia en el Rally Dakar Arabia Saudí 2025, ya está listo y...
En cada nueva temporada del fútbol profesional boliviano, los equipos buscan reforzarse con los mejores futbolistas del...
La temporada deportiva 2024 finaliza hoy y el balance para el vóleibol cochabambino es altamente favorable
La atleta valluna Benita Parra estableció una nueva marca nacional en la categoría U23

Tendencias
Un total de 3.790 niños y jóvenes recibieron capacitación tecnológica en la gestión 2024.
El cambio climático añadió una media de 41 días de "calor peligroso" en 2024 que perjudicaron la salud humana y los...
Transcurrido un lustro desde que se conocieran los primeros casos de Covid-19, que desembocarían en la peor pandemia en...
En estas fiestas de fin de año es común los casos de "intoxicación" por alimentación o bebidas. Por ello Los Tiempos...

Doble Click
Este año, La Troje, uno de los espacios culturales más concurridos de Cochabamba
“Soy periodista porque tengo preguntas. Si tuviera respuestas sería político
La cadena internacional National Geographic realiza un documental sobre la Morenada Central de Oruro, fundada por la...
Cuadernos de luz es la reciente obra del autor boliviano Gabriel Chávez Casazola