Muere el sociólogo francés Alain Touraine, influyente en los pensadores de América del Sur
El reconocido sociólogo francés Alain Touraine, pionero en la investigación de los movimientos sociales contemporáneos, uno de los padres del concepto de la sociedad posindustrial y especialista en la evolución social francesa en la segunda mitad del siglo XX, murió este viernes a los 97 años en París, informó su hija, la exministra Marisol Touraine.
Intelectual de izquierda pero de tendencia cada vez más liberal, Touraine fue un cronista meticuloso de los cambios sociales en Francia a partir de la década de 1950, y también un estudioso de la clase obrera en Chile. Era viudo de la investigadora chilena Adriana Arenas Pizarro, que murió en 1990 y a quien conoció en la década de 1950, cuando ayudó a crear el Centro de Investigaciones sobre Sociología del Trabajo en la Universidad de Chile.
La sociedad posindustrial fue el concepto y el término que acuñó Touraine para alcanzar la fama y quizá la cumbre de su carrera y de su vida.
El reconocido sociólogo criticó la globalización y el multiculturalismo como destructores de lo Occidental y sus pilares históricos. De Normandía, el lugar europeo donde un día cambió el rumbo de la historia, estudió en la École Normale Supérieure de París y pasó por Harvard o Columbia, pero su éxito al otro lado del océano se sostuvo en Suramérica, en una suerte de silencio y olvido en lengua anglosajona.
Touraine fue autor o coautor de una veintena de libros, innumerables artículos y hasta una bitácora, sobre los afectados de la sociedad contemporánea, pero también sobre sus impresiones prácticas en la política francesa. Su tesis doctoral, publicada luego como libro, se llamó "Sociología de la acción" (1964), proponía analizar la sociedad industrial no solo a través del plano económico, sino también con el estudio de los grupos que la conforme. Su tesis complementaria, "La conciencia obrera", apareció dos años después.
Obreros, Chile y Solidaridad
Nacido en Hermanville-sur-Mer (noroeste) el 3 de agosto de 1925, cursó estudios de Historia. Trabajó como minero entre 1947 y 1948 para conocer de primera mano la relación de trabajadores y jefes en esas faenas. Entre 1950 y 1958 ejerció como investigador en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS), y las protestas de estudiantes y obreros de mayo de 1968 en Francia le llevaron a ampliar su campo de estudio. Publicó ese mismo año "El movimiento de mayo o el comunismo utópico".
Al año siguiente vaticinó, como otros expertos, la llegada de la "sociedad posindustrial", y se interesó por el feminismo y los movimientos regionalistas en Francia. En 1973, tras el golpe de Estado de Augusto Pinochet en Chile, publicó "Vida y muerte del Chile popular". En 2010 recibió el Premio Príncipe de Asturias en la categoría Comunicación y Humanidades .
También aprendimos de cerca la génesis y desarrollo del sindicato independiente polaco Solidaridad, cuyo éxito terminó con el régimen comunista y fue el primer capítulo de la desaparición del imperio soviético.
Fue uno de los pensadores que más desarrollaron y dieron contenido al concepto de la sociedad posindustrial, lanzado inicialmente por el estadounidense Daniel Bell, y que estudia las consecuencias sociales de cómo los elementos inmateriales (conocimiento e información) han sucedido a las máquinas cómo fuente de riqueza y poder.