Descubren sitio ceremonial prehispánico en Oruro

Cultura
Publicado el 16/05/2023 a las 19h20
ESCUCHA LA NOTICIA

Arqueólogos de Argentina y Francia descubrieron las ruinas de un centro ceremonial prehispánico con una antigüedad de 800 años, en la provincia Carangas del departamento de Oruro, cerca de la frontera con Chile.

El arqueólogo Pablo Cruz, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina explicó, en entrevista con la rusa Sputnik, sobre el estudio del sitio ceremonial, al cual denominaron Waskiri y señaló la relevancia para los pueblos originarios.

"La trascendencia del sitio, que se enmarca en una cartografía religiosa prehispánica particularmente conservada y muy presente en Carangas. Sorprende porque es una región desértica", destacó Cruz a la agencia de noticias.

La investigación sobre este centro ceremonial -que aún no concluyó- fue publicada en abril en la revista Antiquity, de la Universidad de Cambridge (Inglaterra), firmada por el arqueólogo argentino Pablo Cruz y sus pares de Francia Richard Joffre y Jean J. Vacher.

El sitio ceremonial es una construcción circular, situada sobre un cerro y tiene 140 metros de diámetro.

"El solar cuenta con un anillo perimetral formado por 39 recintos contiguos, cada uno de ellos con una superficie entre 106 y 144 metros cuadrados. Estos encierran una plaza de aproximadamente una hectárea, que está salpicada de abundantes fragmentos de cerámica", señala el texto de la publicación.

En el sitio detectaron al menos 135 sitios ceremoniales utilizados por culturas anteriores al Imperio inca, que también les dio uso religioso. Cruz informó que inició las investigaciones en el lugar en 2018, pero por la pandemia de Covid-19 quedaron en suspenso por casi tres años.

Los investigadores consignaron que el centro ceremonial había sido mencionado en 1588 por el sacerdote católico Bartolomé Álvarez, quien por esos años recorrió Carangas.

Había escrito sobre un "gran edificio circular", donde se reunían las principales autoridades indígenas de la región, curacas y caciques, para adorar al sol en junio, durante el Inti Raymi, así como en otras fechas trascendentales para esta cultura.

Según los investigadores, para los locales era importante tener cerca lugares para realizar ofrendas y pedir a las deidades que garanticen los alimentos necesarios.

Describió a Carangas como una zona extremadamente fría, "donde hay más de 250 noches anuales con heladas" y " una región donde la agricultura y la cría de ganado, como las llamas, es sumamente difícil".

Por ello, "en este ambiente tan extremo y vulnerable, la mediación de las deidades debió ser preponderante. Es quizás la razón por la cual encontramos tal profusión de sitios religiosos, porque la gente dependía de las divinidades tutelares para garantizar su supervivencia".

Cruz también mencionó la importancia que tenía este centro ceremonial para la integración regional, con las comunidades en la costa del Pacífico, actual territorio chileno. Hacia el este tenían los valles de donde hoy es el departamento de Cochabamba, y más abajo los llanos orientales.

En el sitio arqueológico encontraron objetos de la cultura inca y también de sus civilizaciones predecesoras.

Tus comentarios

Más en Cultura

La cadena internacional National Geographic realiza un documental sobre la Morenada Central de Oruro, fundada por la Comunidad Cocanis, para mostrar la...
Cuadernos de luz es la reciente obra del autor boliviano Gabriel Chávez Casazola

El recibimiento al año nuevo del Bicentenario de Bolivia será animado por seis grupos musicales nacionales
Corría el año 2013 cuando la voz y el estilo narrativo único de Dolores Redondo se dio a conocer.
El Gobierno nacional distinguió a tres instituciones y dos personalidades artísticas y culturales con las condecoraciones al Mérito Cultural "Nilo Soruco Arancibia", "Adela Zamudio" y "Marina Núñez...
Mali era el "elefante más solitario del mundo" en vida y parece que, tras su muerte en 2023, seguirá manteniendo el triste título. Así lo denunciaron organizaciones animalistas críticas con su...


En Portada
El próximo jueves 2 de enero, se llevará a cabo la posesión de las nuevas autoridades judiciales en un acto oficial en la sede de gobierno, La Paz, informó el...
El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Santa Cruz, Jaime Bilbao, informó sobre la muerte de un niño de 9 años por meningitis.

"Pasaron casi dos meses de la sentencia constitucional y no avanzamos ni un milímetro”, dijo Hassenteufel
El gobernador Humberto Sánchez inspeccionó el avance que existe en la construcción de las represas Yana Qhochi y Iglesiayuj, en el municipio de Tiraque.
El periodista argentino Jorge Lanata murió este lunes a los 64 años tras pasar varios meses ingresado en un hospital de Buenos Aires con un delicado cuadro de...

Actualidad
La Justicia argentina procesó a cinco personas en la causa que investiga la muerte del cantante británico Liam Payne,...
El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Santa Cruz, Jaime Bilbao, informó sobre la muerte de un niño...
A continuación, un compacto de las últimas noticias que se han generado este lunes 30 de diciembre en Bolivia y...
El gobernador Humberto Sánchez inspeccionó el avance que existe en la construcción de las represas Yana Qhochi y...

Deportes
El presidente de Blooming, Sebastián Peña, declaró este lunes que los clubes de la División Profesional no podrán...
El fútbol mundial nuevamente se puso de luto, a dos días del final de 2024: falleció a los 75 años el legendario...
La familia de Wilstermann está de luto, luego de conocerse este lunes del deceso del exfutbolista Franco Marcelo Claros...
El club Deportivo Paraguayo de Argentina, fundado el 15 de agosto de 1961 en Gonzlález Catán de La Matanza, Gran Buenos...

Tendencias
Un total de 3.790 niños y jóvenes recibieron capacitación tecnológica en la gestión 2024.
El cambio climático añadió una media de 41 días de "calor peligroso" en 2024 que perjudicaron la salud humana y los...
Transcurrido un lustro desde que se conocieran los primeros casos de Covid-19, que desembocarían en la peor pandemia en...
En estas fiestas de fin de año es común los casos de "intoxicación" por alimentación o bebidas. Por ello Los Tiempos...

Doble Click
La cadena internacional National Geographic realiza un documental sobre la Morenada Central de Oruro, fundada por la...
Cuadernos de luz es la reciente obra del autor boliviano Gabriel Chávez Casazola
El recibimiento al año nuevo del Bicentenario de Bolivia será animado por seis grupos musicales nacionales
Este mes, las comunidades indígenas Yuracarés Secejsamma y Fátima de Moleto, ubicadas en el Territorio indígena y...