Copa Sudamericana se convierte en el “talón de Aquiles” de clubes bolivianos

Fútbol
Publicado el 18/06/2023 a las 3h17
ESCUCHA LA NOTICIA

La Copa Sudamericana se volvió en los últimos años en el “talón de Aquiles” de los clubes del fútbol boliviano, ya que desde el aumento de cupos y cambio de sistema existe una barrera que les es imposibles atravesar: fase de grupos.

Salvo por una transferencia de un club de Copa Libertadores a octavos de final de Copa Sudamericana en 2022, para los elencos nacionales este certamen se hizo una quimera imposible de alcanzar.

Pocas alegrías

Salvo una semifinal de 2002 y la final de 2004, ambas protagonizadas y perdidas por Bolívar ante San Lorenzo y Boca Juniors, respectivamente, la Copa Sudamericana es un duro objetivo para los equipos bolivianos.

También The Strongest accedió a cuartos de final en 2003 y Universitario de Sucre hasta los octavos de final (2010), pero después son más los sinsabores que festejos para el balompié nacional.

Con un sistema de eliminación directa (2002-2020), las probabilidades de jugar más de dos partidos eran inciertas. Además que la implementación de la fase de grupos garantizó importantes bolsas por participación y presencia de hasta ocho cotejos (dos en primera fase y seis en los grupos).

A partir de los cambios, el sistema de la Copa Sudamericana no fue apto para los clubes bolivianos: ninguno de los clasificados directos (2021-2023) pasó más allá de la fase de grupos. The Strongest, que la pasada temporada llegó a octavos de final, lo hizo por quedar tercero de su grupo en la Copa Libertadores, por ello, fue transferido a este certamen.

Una de las causas para que los clubes bolivianos no pasen a la etapa de grupos es la dificultad del sistema. Entre 2021 y 2022, solo se otorgó un boleto por serie a octavos de final, con el ganador de la serie como principal acreedor.

En 2023 se incrementó un pasaporte más para los segundos de cada serie, pero esto brinda la chance de que los clasificados vayan a un play-off con los terceros de la fase de grupos de la Copa Libertadores para pelear un puesto  a octavos de final. Aún así, el paso hacia las eliminatorias sigue siendo angosto para muchos elencos.

A todo esto se suma la pobreza de los resultados obtenidos desde 2021 hasta la fecha en la fase de grupos:  dos de cinco equipos lograron 13 puntos de 120 en juego (10,83% del total). Los más afectados fueron los clubes cruceños: Guabirá, Oriente Petrolero y Blooming (los últimos dos en disputa de la edición actual) que no sumaron ni una sola unidad.

Los puntos fueron conseguidos por Wilstermann (7, en dos ediciones) y Bolívar (6 en un solo torneo).

Los premios

Por el incremento de premios por participación en cada etapa, los clubes bolivianos aseguran una buena cantidad de dinero por llegar hasta la fase de grupos, pero superar las expectativas en la bolsa económica parece misión imposible.

Por jugar fase previa (a partido único desde 2023), los locales de las llaves nacionales (en el caso de Bolivia Guabirá y Blooming) aseguraron $us 225.000 por disputar el duelo. Los visitantes (Oriente Petrolero y Palmaflor) obtuvieron $us 250.000.

Oriente Petrolero y Blooming, representantes en la fase de grupos, sumaron por jugar la etapa 2  un total de $us 900.000. Solo en esta instancia del torneo, los elencos en competencia perciben $us 100.000 por triunfo logrado. Ninguno resolvió el premio a su favor (sin victorias), a falta de una fecha para el final.

Para los play-offs de octavos de final, cada club percibirá $us 500.000; en octavos, los competidores tendrán $us 550.000; en cuartos, $us 600.000; semifinales, $us 800.000; subcampeón, $us 2.000.000; campeón, $us 5.000.000.

Tus comentarios

Más en Fútbol

En cada nueva temporada del fútbol profesional boliviano, los equipos buscan reforzarse con los mejores futbolistas del medio y con jugadores que llegan del...
La temporada 2024 de la Asociación de Fútbol Cochabamba (AFC) culminó y con ella la entrega de los títulos de las cinco principales categorías

La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) instruyó a los clubes a pagar en bolivianos a los jugadores. y no en dólares, como ocurría hasta ahora. Así lo reveló el presidente de Blooming, Sebastián Peña.
El presidente de Blooming, Sebastián Peña, declaró este lunes que los clubes de la División Profesional no podrán firmar contratos en dólares, de acuerdo al instructivo de la Federación Boliviana de...
La familia de Wilstermann está de luto, luego de conocerse este lunes del deceso del exfutbolista Franco Marcelo Claros Orellana, quien falleció en la ciudad de Santa Cruz.
El año 2024 está próximo a concluir y en él se quedarán impregnados los recuerdos de una temporada inolvidable para el fútbol


En Portada
Los magistrados autoprorrogados deben cesar en sus funciones el 2 de enero
A pocas horas del cierre del año, las filas de vehículos en busca de combustible continúan en las estaciones de servicio

La plaga de gusano cogollero ya afectó cultivos de maíz en tres municipios del valle alto
Los hoteles de Cochabamba ultiman detalles para recibir con fiestas el 2025
La Fiscalía de Santa Cruz confirmó ayer la aprehensión de Diego S. P., de nacionalidad brasileña
Los locales de expendio y consumo de bebidas alcohólicas

Actualidad
Santa Cruz consolida su posición como el principal productor de arroz en Bolivia
Mandatarios de todo el mundo despidieron al expresidente de EEUU Jimmy Carter (1976-1981), quien murió el domingo...
Los magistrados autoprorrogados deben cesar en sus funciones el 2 de enero
Los hoteles de Cochabamba ultiman detalles para recibir con fiestas el 2025

Deportes
En cada nueva temporada del fútbol profesional boliviano, los equipos buscan reforzarse con los mejores futbolistas del...
La temporada deportiva 2024 finaliza hoy y el balance para el vóleibol cochabambino es altamente favorable
La atleta valluna Benita Parra estableció una nueva marca nacional en la categoría U23
El balompié peruano, sudamericano y mundial lamentó ayer el fallecimiento del legendario futbolista incaico Hugo Sotil...

Tendencias
Un total de 3.790 niños y jóvenes recibieron capacitación tecnológica en la gestión 2024.
El cambio climático añadió una media de 41 días de "calor peligroso" en 2024 que perjudicaron la salud humana y los...
Transcurrido un lustro desde que se conocieran los primeros casos de Covid-19, que desembocarían en la peor pandemia en...
En estas fiestas de fin de año es común los casos de "intoxicación" por alimentación o bebidas. Por ello Los Tiempos...

Doble Click
Este año, La Troje, uno de los espacios culturales más concurridos de Cochabamba
“Soy periodista porque tengo preguntas. Si tuviera respuestas sería político
La cadena internacional National Geographic realiza un documental sobre la Morenada Central de Oruro, fundada por la...
Cuadernos de luz es la reciente obra del autor boliviano Gabriel Chávez Casazola