Suben a 24 los muertos por las lluvias y Gobierno señala que la emergencia por inundaciones continúa
Las intensas lluvias provocaron la muerte de 24 personas, desde noviembre de 2024 hasta la fecha, informó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.
"La primera persona fallecida que nosotros tenemos registrada es de noviembre de 2024, y la última sería esta persona que ha sido arrastrada por el río y que ayer (miércoles) ha sido encontrada por los comunarios, luego de seis días de búsqueda. Con esto ya las personas fallecidas suman 24", explicó la autoridad en entrevista con Bolivia Tv.
En las últimas horas encontraron el cadáver de un hombre de 82 años que fue reportado como desaparecido desde el 30 de enero. El adulto mayor fue arrastrado por un río, al norte de La Paz, cuando intentaba cruzarlo después de realizar su cosecha.
Comunarios de la región de Chimate, ubicada en Mapiri, hallaron el cuerpo y relataron que la víctima se dedicaba al cultivo de yuca y plátano.
Asimismo, Calvimontes señaló que aún se tiene a una persona desparecida, tras ser arrastrada por el río Chico, ubicado en el Distrito 7 de Sucre, en Chuquisaca. El agricultor, de 64 años, fue sorprendido por el repentino aumento del caudal el 31 de enero.
"La persona desaparecida en Chuquisaca, en el municipio de Sucre, fue arrastrada por el río. La mayor cantidad de las personas fallecidas están en el departamento de Chuquisaca y el departamento de La Paz", lamentó.
Ante esta situación, Calvimontes exhortó a las alcaldías a emitir normativas provisionales para disminuir actividades en algunos sectores y tomar previsiones ante la temporada de lluvias.
Alerta continúa
"Según los datos, el departamento de La Paz es el más afectado, seguido por el departamento de Chuquisaca, Potosí y Cochabamba. Nos llama poderosamente la atención que los gobiernos municipales no están activando sus equipos de primera respuesta, ni están tomando en cuenta las alertas que estamos emitiendo", dijo el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.
Mencionó el caso del municipio de Pucarani, donde la comunidad de Cohachijo atraviesa una situación "crítica", ya que la corriente del río ha dejado toda su producción bajo el agua.
"Gran parte de la producción estaba ubicada en las riberas del río, lo que ha resultado en pérdidas significativas. Es importante destacar que la mayor parte de las viviendas destruidas se han construido sin respetar las normas urbanísticas, lo que ha aumentado el riesgo de desastres", precisó.