Narcos, cacería, fuego, minería ilegal y otros factores dañan áreas protegidas

País
Publicado el 06/01/2025 a las 2h05
ESCUCHA LA NOTICIA

Avasallamiento de tierras, minería ilegal, tráfico y cacería de animales silvestres, tala ilegal y narcotráfico son las principales actividades que amenazan la conservación de las áreas protegidas en Bolivia, denunciaron ambientalistas y autoridades nacionales.

La senadora de Comunidad Ciudadana (CC) y presidenta de la Comisión Tierra, Territorio, Recursos Naturales y Medio Ambiente, Cecilia Requena, señaló que los parques naturales se encuentran en una situación de desprotección y constante amenaza por la actividad minera ilegal, la toma de tierras, los incendios forestales y por la presencia de cazadores de animales silvestres.

Requena alertó que la situación de vulneración de los parques se agravará porque desde el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) se determinó el retiro de cuatro jefes y directores de zonas protegidas de gran trayectoria en la defensa del medio ambiente.

Complicidad

Requena lamentó la complicidad “de los alcaldes, gobernadores, Policía y de las Fuerzas Armadas que ven cotidianamente cómo la caza furtiva o la minería ilegal afecta a las áreas protegidas”.

La senadora se refirió a una última denuncia del ahora exjefe de protección de la Reserva de la Biósfera Estación Biológica del Beni (EBB), Marcos Uzquiano, sobre la presencia de una organización internacional en Bolivia dedicada a la caza furtiva a través de safaris bajo la fachada de “tours de caza”.

Sobre el tema, Uzquiano señaló que si bien la red operaba principalmente en Argentina, también se identificó territorio boliviano donde se realizaban los safaris para cazar jaguares.

La denuncia fue presentada en San Matía con el respaldo de fotografías y de escuchas telefónicas que se consideran información confidencial, aseguró Uzquiano. A las pocas semanas de su denuncia, el guardaparques fue desvinculado de su cargo.

Ya en 2018 se había denunciado la presencia en Bolivia de una mafia que está incentivando la matanza de jaguares y de un creciente mercado chino de tráfico de los colmillos.

Los Tiempos intentó comunicarse con el ministro de Medio Ambiente, Alan Lisperguer, y con el director del Sernap, Johnson Jiménez, para abordar las denuncias, pero no respondieron.

Narcotráfico

Requena también se refirió a la actividad del narcotráfico en zonas protegidas como el Parque Carrasco y otros. “En el norte paceño, se conecta el narcotráfico con el mercado del oro a través del lavado de dinero”, sostuvo.

La senadora habló de redes criminales y rutas del narcotráfico, muchas de ellas en áreas protegidas como los parques San Matías, Noel Kempff Mercado, Otuquis, Carrasco, Amboró y el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) entre otros.

Uzquiano señaló que hay intereses económicos importantes detrás de las actividades ilegales en las áreas protegidas como las relacionadas con la tala y la minería ilegal. En el Parque San Matías, por ejemplo, una de las regiones más afectadas por los incendios forestales en 2024, denunciaron la apertura de un camino de 25 kilómetros para facilitar la explotación minera ilegal; también denunciaron que en el río Madre de Dios, en el Manuripi, ingresaron dragas y otra maquinaria pesada para la extracción minera.

Mercurio

Óscar Campanini, director del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), señaló que la actividad de la minería ilegal tiene como consecuencia el uso del mercurio para explotar oro que sigue en aumento en los ríos amazónicos de Bolivia y daña la salud de los indígenas.

Señaló que ahora existen grupos vecinales que se sumaron a la extracción de oro en algunas poblaciones, dejando a un lado a las cooperativas auríferas y provocando conflictos en zonas tradicionales del oro.

“El avance de la minería del oro y el uso del mercurio no ha disminuido. Si bien las cifras oficiales muestran una disminución de la exportación e importación de estos metales, la práctica y denuncias periodísticas muestran que esta actividad se ha intensificado y, por ende, sus impactos”, sostuvo.

 

DESPIDOS Y RECLAMOS

Despidos

Cuatro directores y jefes de áreas protegidas y reservas naturales fueron despedidos por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) a fines de 2024. El rechazo fue generalizado por tratarse de defensores del medioambiente.

Vulnerable

La senadora Cecilia Requena expresó su preocupación porque se agrava la vulneración de las áreas protegidas con el despido del personal del Sernap. Se hará llegar a las autoridades una petición de informe.

 

OPINIONES

“Nosotros pediremos un informe al Ministro de Medio Ambiente sobre la situación de las áreas protegidas del país y su conservación”. Cecilia Requena, Senadora

“Preocupa de la desinstitucionalización de entidades llamadas a la defensa del medioambiente, de su vida silvestre y los pueblos indígenas”, Marcos Uzquiano, Defensor ambiental

Tus comentarios

Más en País

Manfred Reyes Villa, habló de oportunidades laborales, alianzas público privadas, seguridad jurídica y la eliminación de dos ministerios en su discurso como...
Sucre será sede hoy del primer acto cívico de reivindicación de los símbolos patrios por el Bicentenario de Bolivia. El alcalde de esa ciudad, Enrique Leaño,...

El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya Aro, realizó un balance de la gestión 2024 remarcando la necesidad de asumir la vía democrática como única forma de transitar la coyuntura que atraviesa el...
Los unidades educativas particulares tienen prohibido subir el precio de las pensiones escolares este 2025 y cualquier incumplimiento debe ser denunciado ante las direcciones departamentales y el...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) confirmó el primer deceso por Covid-19 en el año 2025 en Santa Cruz. La víctima, un hombre de 80 años, se encontró internada en un centro hospitalario de la...
La Ley de Imprenta cumple este 19 de enero 100 años de vigencia, convirtiéndose en una de las más antiguas de la legislación nacional


En Portada
El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, fue proclamado oficialmente como candidato presidencial ante miles de seguidores que se dieron cita, este...
El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya Aro, realizó un balance de la gestión 2024 remarcando la necesidad de asumir la vía democrática como única forma de...

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, afirmó este domingo que el modelo económico del país será ajustado, pero manteniendo los tres pilares...
En Cochabamba fueron habilitadas estaciones de servicio para la venta continua de carburantes las 24 horas del día, informó el director de la Agencia Nacional...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) confirmó el primer deceso por Covid-19 en el año 2025 en Santa Cruz. La víctima, un hombre de 80 años, se encontró...
Aunque la Alcaldía de Cochabamba anunció que el alza de las tarifas del pasaje afectará al 30 por ciento de la población, expertos y usuarios del transporte...

Actualidad
La ciudad de Cochabamba tiene al menos siete proyectos de impacto que están pendientes y que las autoridades...
Manfred Reyes Villa, habló de oportunidades laborales, alianzas público privadas, seguridad jurídica y la eliminación...
Los vecinos de la mancomunidad de K’ara K’ara determinaron ayer en una asamblea permitir el ingreso de la basura al...
Sucre será sede hoy del primer acto cívico de reivindicación de los símbolos patrios por el Bicentenario de Bolivia. El...

Deportes
El vóleibol cochabambino cosechó una exitosa temporada 2024, luego de alcanzar una serie de títulos ansiados. Con ese...
Los fondistas cochabambinos Benita Parra y Martín Rodríguez fueron los ganadores de la XXIII Cross Internacional de...
La dirigencia del club Aurora determinó finalizar el acuerdo con el estratega chileno Rodrigo Venegas y volvió a...
El piloto nacional Daniel Nosiglia se metió entre los mejores 20 del Rally Dakar 2025, después de la primera parte de...

Tendencias
Milán se ha convertido en la primera ciudad italiana en permitir los entierros compartidos entre humanos y animales en...
El cirujano general de Estados Unidos -la máxima autoridad sanitaria del país-, Vivek Murthy, recomendó este viernes...
Las fiestas de fin de año se fueron, es tiempo de volver con las actividades cotidianas y limpiar el cuerpo por dentro...
Según revela una nueva investigación del University College of London (UCL) publicada este 30 de diciembre, cada...

Doble Click
“Emilia Pérez” se llevó los galardones a Mejor Película en Habla no Inglesa y a Mejor Película de Comedia, entre otros...
Yessica Estefanía Ibarra Córdova aspira a erigirse en la cuarta representante nacional en conquistar la corona de Reina...
La antología Tratado inverosímil de brevedades amorosas reúne textos de 63 escritores de Hispanoamérica
La película La desaparición de Helena es la ópera prima del cineasta chuquisaqueño Mirko Álvarez Poppe