Cinco departamentos del país están en constante riesgo de deslaves

País
Publicado el 01/12/2024 a las 0h18
ESCUCHA LA NOTICIA

Ante la llegada de la época de lluvia y la tragedia registrada hace una semana en Bajo Llojeta, nuevamente se pone en evidencia las zonas en riesgo de posibles derrumbes y deslaves en el país. La Paz, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija son departamentos que, año tras año, son golpeados, sobre todo, por los deslizamientos, derrumbes y mazamorras que dejan a su paso dolor, muerte y destrucción.

Según información difundida en 2019 por la Alcaldía de La Paz, esa ciudad tiene más de 300 ríos subterráneos y está construida en terrenos inestables, pues más del 70 por ciento  del área urbana está catalogado como “suelos de riesgo”. 

Los Tiempos conversó con Milton Fernández, un profesional con amplio conocimiento en temas geológicos. El experto manifestó que las lluvias que se registran anualmente remojan y erosionan las laderas, generando formas y estructuras sobre las rocas, que son típicas de la erosión hídrica, con el consiguiente arrastre y lavado de material de las partes altas hacia las partes bajas. “Este paisaje se ve claramente en el Valle de la Luna y en casi todas las laderas adyacentes de los barrios y asentamientos urbanos de La Paz”, sostuvo.  

Zonas de riesgo

Para el presidente de la Sociedad de Ingenieros de La Paz, Raúl Daza, el municipio no está debidamente preparado para la temporada de lluvias y urge que las autoridades encaren un plan de prevención permanente, tras la mazamorra en Bajo Llojeta.

Daza identificó sectores como Irpavi II, el río Aruntaya, Alpacoma, Vergel y Kupini como áreas de muy alto riesgo, donde se deben tomar precauciones inmediatas para evitar tragedias futuras. También recomendó a las familias que habitan en estas zonas inspeccionar sus viviendas, reportar cualquier daño estructural, a los números de emergencia, y, si es necesario, evacuar para protegerse.

Cochabamba

En  el  caso de Cochabamba, pobladores de Takoloma,una zona de riesgo constante, temen nuevos deslizamientos en el sector ubicado en el Distrito 8 de la zona sur de la ciudad, por la temporada de lluvias.

Otras regiones que también están con constante riesgo son Alto Cochabamba, Ticti Sur, Lomas del Sur, San Cristóbal, Primero de Mayo, Buena Vista y Alto Cobol  y K’ara K’ara.   

Factores geológicos

Para Fernández, el tema hídrico y geológico tiene una relación importante con los deslaves y deslizamientos en varios departamentos del país. 

El experto explicó que, con el tiempo y, sobre todo, en temporada de lluvias, el agua de escorrentía, que se desliza por la superficie en favor de la pendiente y la gravedad, y el agua de infiltración, que penetra las partes profundas del suelo y la filtración del agua, generan el escenario apropiado para el deslizamiento de las laderas, tierras o mazamorra.

Añadió que el sustrato de las laderas adyacentes tienen agua que se desliza por debajo y por encima del suelo. “Por efecto de la gravedad, la pendiente y el peso terminarán cediendo ladera abajo”, advirtió.

Prevención y medidas 

Fernández dio varias recomendaciones para prevenir y evitar los deslizamientos y derrumbes, uno de ellos es la forestación de las laderas con plantas nativas para minimizar o contener el deslizamiento de tierras. Sin embargo,  en su lugar, hay más árboles de eucalipto y pino, que se enraízan superficialmente, aportan mínimamente en la sujeción del suelo y  son susceptibles a caerse inclusive con los vientos fuertes.  

Insistió que corresponde plantar árboles nativos de kewiña y kiswara.

Manejo de cuencas

El experto mencionó la importancia del manejo de cuencas, que requiere un enfoque multidisciplinario que combine conocimientos técnicos, ambientales, sociales y económicos.

Fernández sostuvo que todo depende del estado de la microcuenca. “También se deben realizar obras de infraestructura civil como gaviones y para disminuir la velocidad de la caída del agua, aunque las obras civiles, con el tiempo, terminan destrozadas por la fuerza y la velocidad del agua de los ríos. Por esta razón, implementar programas  de manejo de cuencas es fundamental para realizar controles y monitoreos periódicos, antes del inicio de la época de lluvias”, enfatizó.

La importancia del manejo de cuencas es la seguridad hídrica porque garantiza agua suficiente y de calidad y contribuye a la reducción de desastres, pues minimiza el impacto de inundaciones y sequías.

Tus comentarios

Más en País

El Gobierno no descartó iniciar procesos por los delitos de agio y especulación en contra las empresas avícolas debido a que no presentaron su estructura de...
En el Hospital Materno Infantil de la ciudad de La Paz se atendieron 10 nacimientos por parto natural y cesárea durante la Noche Buena e inicios de la Navidad...

La aprobación de la ley de redistribución de escaños, la obligatoriedad del conteo de rápido de votos
En los últimos 10 años se registraron 943 denuncias de violencia y acoso político contra concejalas y alcaldesas en Bolivia
Las organizaciones sociales “evistas” del trópico de Cochabamba decidieron reforzar la seguridad para proteger a Evo Morales ante la posible aprehensión
Los bolivianos son los que menos satisfechos están con su vida de todo el conjunto de habitantes de Latinoamérica y los que menos expectativa y esperanza tienen sobre el futuro de su economía Y


En Portada
A partir del 1 de enero de 2025 iniciarán controles rigurosos al Seguro Obligatorio Contra Accidentes de Tránsito (SOAT) y Tránsito exhorta a cumplir la compra...
La Dirección General de Registro, Control y Administración de Bienes Incautados (Dircabi) recaudó más de $us 12 millones por la monetización de vehículos y...

El Gobierno no descartó iniciar procesos por los delitos de agio y especulación en contra las empresas avícolas debido a que no presentaron su estructura de...
Una vendedora de apis que presenció el hecho relató a la responsable del refugio cómo el animal no dejaba de ladrar y aullar mientras intentaba soltarse...
El alcalde de Sacaba, Pedro Gutiérrez Vidaurre, junto a la Asociación de Profesionales de Sacaba entregó, este miércoles, regalos a más de dos mil niños en el...
En el Hospital Materno Infantil de la ciudad de La Paz se atendieron 10 nacimientos por parto natural y cesárea durante la Noche Buena e inicios de la Navidad...

Actualidad
El papa Francisco pidió este miércoles en su mensaje de Navidad que callen las armas en Ucrania
El presidente electo estadounidense, Donald Trump
A partir del 1 de enero de 2025 iniciarán controles rigurosos al Seguro Obligatorio Contra Accidentes de Tránsito (SOAT...
El Gobierno no descartó iniciar procesos por los delitos de agio y especulación en contra las empresas avícolas debido...

Deportes
Dos de los tres clubes cochabambinos que tendrán participación internacional el 2025
La temporada 2024 finalizó tras una apretada y maratónica definición del calendario
La Organización Nacional de Antidopaje de Bolivia (ONAD) intensificará las tareas de prevención durante el 2025
El piloto Daniel Nosiglia, representante del equipo Rieju

Tendencias
En estas fiestas de fin de año es común los casos de "intoxicación" por alimentación o bebidas. Por ello Los Tiempos...
Para mucha gente, ya estamos en los momentos más emotivos del año: las calles se iluminan a la vez que se llenan de...
Investigadores de la Universidad China de Hong Kong (CUHK) han desarrollado un modelo de inteligencia artificial (IA)...
Seis nuevas especies de árboles fueron identificadas en Panamá y Colombia por investigadores del Instituto Smithsonian...

Doble Click
La Orquesta Filarmónica de Cochabamba (OFC) presenta mañana, jueves 26, y el viernes 27
Medio siglo después de su muerte en la ciudad de Cochín, en la actual India, la figura del navegante portugués Vasco da...
Aunque la Navidad no es una festividad tradicional en China, los centros comerciales y tiendas de las principales...
A bordo de su trineo tirado por renos, Santa Claus ya comenzó este martes a repartir millones de regalos a los niños en...