Octubre, un mes marcado por duros conflictos en la historia de Bolivia

País
Publicado el 29/09/2024 a las 1h33
ESCUCHA LA NOTICIA

En la historia política y social de Bolivia, octubre no es un mes cualquiera: encierra, de larga data, una sucesión de hechos trágicos que, con el transcurso del tiempo, se han ido repitiendo.

A pocos días de empezar otro octubre, parece que las cosas este 2024 no serán diferentes. Con varias amenazas pendientes, como la de los evistas, que dejaron para el 12 de octubre su reunión para evaluar y planificar futuras movilizaciones, o la de los Ponchos Rojos, que dejaron pendiente la recuperación de su sede en la ciudad de La Paz.

También están pendientes las amenazas de procesos entre diputados y entre dirigentes de los bandos contrarios al interior del Movimiento Al Socialismo (MAS).

En diálogo con Los Tiempos, la historiadora Sayuri Loza sostiene que los “octubres negros” no sólo ocurren en este siglo o en el XX, sino incluso en el siglo XIX, como la caída de José Ballivián ante Belzu, en octubre de 1847. 

Octubre —dice Loza— despierta movilizaciones, es un mes en el que no hay muchas fiestas, no hay mucho movimiento comercial.

“Bolivia es un país de tradición comercial fortísima desde la época virreinal. Octubre es un mes tranquilo y las organizaciones deciden salir a las calles ya a finales de septiembre, y en octubre es cuando se unen todos para salir. Porque no se puede perjudicar la actividad económica”, apunta. 

Historia

Si bien la Revolución del 52 sirvió para sentar las bases de una sociedad moderna y abierta hacia lo nuevo, los temas irresueltos se fueron agudizando y otros fueron surgiendo en el país y por azares de la historia los desenlaces conflictivos se dieron en octubre y noviembre, según otros historiadores.

Por ejemplo, la guerrilla de Ernesto “Che” Guevara y su muerte, el 9 de octubre de 1967, fue un momento histórico que se desplazó a lo largo del país y de Latinoamérica. Las décadas de los 60, 70 y 80 fueron marcadas por las dictaduras y los golpes de Estado. Más tarde, la guerra del gas, los conflictos de 2019 y muchos más que involucraron a personajes y sucesos trascendentales.

Natusch Busch 

El 1 de noviembre de 1979, el entonces coronel de Ejército Alberto Natusch Busch arrebató el poder al presidente interino Walter Guevara Arze en medio de hechos de violencia que se reflejaron en la denominada “Masacre de Todos de Santos”.

Para Loza, Bolivia es un país curioso porque la gente sale a pelear en octubre, se enfrenta en octubre y parte de noviembre, y en diciembre ya está festejando la Navidad. “Es el caso del golpe de Natusch Busch, cuyo gobierno de facto fue tan breve que cuando asumió Lidia Gueiler, a pesar de que estuvimos sumidos en una profunda crisis económica, las movilizaciones se suspendieron durante el mes de diciembre y reiniciaron en enero”, puntualiza. 

Recurrencia 

Sayuri Loza sostiene que la historia tiene ciclos y es pendular. A menudo —sostiene—, las formas que tienen los sujetos históricos para enfrentar los diferentes contextos que surgen con el tiempo se asemejan, porque estos sujetos tienen una cultura en común, un territorio en el que han vivido. “La marcha que hace Evo Morales, por ejemplo, es muy parecida a la que hizo en los 90. Él actúa de esa manera; sin embargo, los otros sujetos históricos, las organizaciones sociales, los ciudadanos no lo vemos de la misma manera”, señala.

Loza sostiene que los ciudadanos que recibieron a Morales en los 90, cuando marchaba, lo hicieron con pan y comida. “Ahora los ciudadanos lo vemos con desprecio. Cuando llegue la marcha a La Paz, sólo lo recibirán sus acólitos, pero ya no la ciudadanía. 

Conflictos 

“Desde mi análisis histórico —dice Loza—, en Bolivia no existen hechos sociales, culturales o políticos irresueltos. El país no tiene diferencias enormes, como por ejemplo los países musulmanes, mezclados con otras religiones. “No existen guerras religiosas. No tenemos problemas políticos, los políticos vienen y van. No hay una tendencia fuerte a la ultra derecha o un comunismo recalcitrante, ni siquiera hemos caído, como ha caído Venezuela o Cuba”, puntualiza.

Loza asevera que los hechos irresueltos en Bolivia son los económicos. “El país no ha sido capaz de ir más allá de su calidad de país exportador de materias primas”.

Octubre Negro

Este octubre de 2024 se cumplen 21 años del llamado Octubre Negro. En 2003 estalló una revuelta que comenzó en Amayapampa (La Paz) tras una propuesta para exportar gas por Chile.

En septiembre de ese año, una huelga de hambre liderada por Felipe Quispe, más conocido como el Mallku, en radio San Gabriel de El Alto, terminó en una gran movilización del pueblo alteño contra lo que se denominó en ese entonces la “mala capitalización de las empresas estratégicas”.

La movilización concluyó el 17 de octubre con la carta de renuncia del presidente Sánchez de Lozada y su posterior salida en un helicóptero del ejército, tras ordenar la masacre contra el pueblo alteño.

Los enfrentamientos dejaron, al menos, 68 personas fallecidas y más de 400 heridos. Sánchez de Lozada huyó en un helicóptero del ejército, tras ordenar la masacre contra el pueblo alteño.

Los enfrentamientos dejaron, al menos, 68 personas fallecidas y más de 400 heridos.

Mar

Otro octubre considerado trágico para Bolivia es el de 2018, cuando el país recibió el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, en la demanda interpuesta por Bolivia en busca de lograr una salida al mar. Si bien ese acontecimiento no fue violento, se cerró una puerta que todavía daba posibilidades de tener una salida al mar.

Uno de los últimos hechos trágicos que conmovió al país fue en octubre-noviembre de 2019, por el conflicto poselectoral que enlutó a decenas de familias. Tras las anuladas elecciones del 20 de octubre, se develó un fraude electoral que decantó en enfrentamientos, represiones y la renuncia de Evo Morales a la presidencia, tras gobernar 14 años.

 

“Muchos quieren tumbar a Arce”

“Actualmente no existe un músculo militar para hacer un golpe de Estado. Pero sí tenemos muchos grupos políticos e intereses políticos que serían capaces de tumbar a Luis Arce Catacora, que no es santo de mi devoción, que me parece que ha hecho una gestión pésima, pero que son capaces de tumbarlo a él solamente para reinar sobre las cenizas de este gobierno fallido, sólo para eso, para sentarse en la silla. Y eso es lamentable, porque son interés de poder que nos van a perjudicar a nosotros”. 

Sayuri Loza (historiadora)

 

17 de octubre

Fecha en la que el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada renunció a su cargo después de una revuelta en 2003, en la llamada “guerra del gas”.

20 de octubre

de 2019, día de las elecciones en las que ganó Evo Morales que derivaron en denuncias por fraude y en violentas protestas.

Tus comentarios

Más en País

Luego de activarse un proceso penal en su contra por presunto enriquecimiento ilícito, el exministro de Medio Ambiente y Agua, Alan Lisperguer, negó que haya...
La audiencia de juicio se reinstalará este viernes en La Paz.

“En cumplimiento del mandato del artículo 12 de la Constitución Política del Estado, el TSE y el TCP, realizaron este encuentro para que en el marco de sus atribuciones brinden certidumbre a la...
La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, asumió este jueves como ministra interina de Medio Ambiente y Agua, a la espera de que el presidente Luis Arce nombre al sucesor de Alan Lisperguer,...
Emilia, la mujer que fue agredida, junto a su hijo, por recoger tunas en la meseta de Achumani finalmente comentó lo sucedido y aseguró que aunque perdona a sus agresores sí tuvo miedo y por eso...
El presidente del MAS-IPSP reconocido por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), Grover García, informó este jueves que el partido azul convocó a un Congreso Ordinario para el 20 y 21 de marzo, en el...


En Portada
Luego de activarse un proceso penal en su contra por presunto enriquecimiento ilícito, el exministro de Medio Ambiente y Agua, Alan Lisperguer, negó que haya...
La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, asumió este jueves como ministra interina de Medio Ambiente y Agua, a la espera de que el presidente Luis Arce...

Después de sostener una reunión con el Gobierno, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) ratificó este jueves su rechazo a la Disposición Adicional Séptima del...
Desde horas de la madrugada, la Alcaldía desplegó maquinaria pesada, carros hidrocinéticos, motobombas y envió cuadrillas de la Unidad de Gestión de Riesgos (...
“En cumplimiento del mandato del artículo 12 de la Constitución Política del Estado, el TSE y el TCP, realizaron este encuentro para que en el marco de sus...
Emilia, la mujer que fue agredida, junto a su hijo, por recoger tunas en la meseta de Achumani finalmente comentó lo sucedido y aseguró que aunque perdona a...

Actualidad
El magistrado Alexandre de Moraes, de la Corte Suprema de Brasil, negó este jueves un pedido del expresidente Jair...
El Gobierno israelí se reunirá este viernes para aprobar el acuerdo de alto el fuego con Hamás, tras posponer la...
El preso por motivos políticos José Daniel Ferrer, referente de la oposición cubana, fue excarcelado este jueves...
Luego de activarse un proceso penal en su contra por presunto enriquecimiento ilícito, el exministro de Medio Ambiente...

Deportes
El club GV San José de Oruro anunció este jueves al entrenador argentino Dalcio Giovagnoli (61 años), quien asumirá el...
El club Royal Pari solicitó a la fiscal de materia adscrita a la Fiscalía especializada en delitos patrimoniales de...
El expresidente de Aurora, Bernardo Pavisic, indicó que el club Aurora no tiene responsabilidad alguna con el caso...
El caso del futbolista Gabriel Montaño Moizán (19 años) dio un giro casi decisivo antes del fallo del Tribunal de...

Tendencias
La versión china de la aplicación de video TikTok, Douyin, negó este jueves haber abierto el registro a usuarios...
El aprendizaje de mandarín entre usuarios estadounidenses registró un incremento del 216 % respecto al año anterior,...
La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero...
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la...

Doble Click
El Trío Apolo y Yuri Ortuño estrenarán dos canciones en el concierto “Amanecer Bicentenario” que se celebrará este...
El director estadounidense David Lynch, de entre cuyas obras destacan 'Blue Velvet' o 'Twin Peaks', falleció a los 78...
Beyonce, Paris Hilton, Leonardo DiCaprio, Eva Longoria y empresas como Youtube, Disney, Amazon y Netflix han donado...
La película “Cónclave” lidera las nominaciones a los Premios Bafta 2025, anunciadas ayer, con 12 candidaturas, seguida...