Sectores marchan contra “paquetazo” de leyes al no abrirse vías de diálogo
Los gremiales, maestros, médicos, periodistas, plataformas ciudadanas y transportistas se movilizaron ayer, en Cochabamba y en al menos tres ciudades del país, contra el llamado “paquetazo de leyes” del Gobierno. Desde el punto de vista de los analistas, estos sectores tienen posibilidades de lograr la atención a sus demandas, porque están mostrando cohesión “ante un Estado debilitado”.
Las principales calles de las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Potosí fueron tomadas por los marchistas en rechazo al denominado “paquetazo de leyes”, que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) pretende aprobar.
El abogado Carlos Alberto Goitia señaló que el único escenario para lograr respuestas del Gobierno central es la calle, donde mediante las marchas y movilizaciones se ejerce presión y logra la adhesión ciudadana.
Para el analista Carlos Borth, el Gobierno cerró todos los espacios y canales de diálogo y concertación con los sectores sociales y los conflictos se trasladaron a la calle.
Tanto Goitia como Borth manifestaron que el Gobierno cederá a las protestas, ya que se encuentra debilitado por diferentes frentes de presión, además de la fractura interna del Movimiento Al Socialismo.
Los analistas recordaron que estos mismos sectores ya hicieron retroceder al Gobierno del expresidente Evo Morales en su proyecto de “ley antilavado”, y ahora también lo lograrán porque el momento político del MAS es desfavorable.
En Santa Cruz, se movilizaron los gremiales, el Comité Pro Santa Cruz y la Federación de Sindicatos de Ramas Médicas en Salud Pública (Fesirmes) en contra del proyecto de Ley de Fortalecimiento a la Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas (280).
En Cochabamba, los gremiales marcharon de forma masiva desde la calle San Martín y Punata hasta la Brigada Parlamentaria en contra del proyecto de Ley 280. El dirigente gremial César Gonzales señaló que las movilizaciones continuarán hasta el “archivo definitivo” de los proyectos de ley cuestionados.
Los maestros se concentraron en la plaza San Sebastián y tomaron las calles hasta la plaza principal, demandan respuesta a pedidos históricos que no fueron atendidos en los últimos años.
En La Paz, los gremiales, médicos y transportistas marcharon en contra de los proyectos de Ley 280 y 304, que “criminaliza el uso indebido de las redes sociales”. También pidieron la abrogación de la Ley de Pensiones, con la que los sectores quieren que se suspenda el traspaso de los aportes a la Gestora.
En Potosí, gremiales y otros sectores salieron a las calles a marchar contra el “paquetazo”. La presidenta del Comité Cívico Potosinista, Roxana Graz, tildó de “lapidarias” a las normativas del Gobierno.
Las normas rechazadas
Los sectores sociales rechazan el anteproyecto de Ley 280 de Fortalecimiento a la Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas, ya que lo consideran similar a la Ley de Estrategia Nacional de Lucha
contra la Legitimación de Ganancias, abrogada en 2021.
Además, se opone al anteproyecto de Ley 305 de Cumplimiento de Compromisos Internacionales en materia de Derechos Humanos, el cual establece siete nuevos delitos y los incluye en el Código Penal.
Los gremiales de La Paz piden retirar la ley 280
La Confederación de Gremiales de Bolivia marchó ayer por el centro paceño para exigir el retiro de la ley 280 (Fortalecimiento a la Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas) de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Actualmente, esta ley se encuentra suspendida, puesto que deberá ser socializada con distintos sectores de la población para volver a ser tratada; sin embargo, los gremiales ven un peligro para sí dentro de este proyecto por lo que exigen su completo retiro. “La ley va a perjudicar a toda la población, nosotros en un comercio informal no facturamos, no tenemos cómo justificar nuestras ganancias, ya que somos comerciantes minoristas, esta ley nos va a afectar en ese sentido”, mencionó David Lima, dirigente del sector.
Marisol Guzmán, ejecutiva de la Federación de gremiales de La Paz “24 de septiembre” mencionó a Urgente.bo: “Solo se ha paralizado, no se ha retirado el proyecto de ley, lo que estamos pidiendo es que se retire.”.