Magisterio consulta a sus bases nueva propuesta y el diálogo se reanuda hoy
El diálogo instalado anoche entre la dirigencia del Magisterio Urbano y el Gobierno ingresó en cuarto intermedio hasta hoy con el fin de analizar la contrapropuesta del Ministerio de Educación con las bases.
El dirigente de Magisterio Urbano José Luis Alvarez, señaló que el magisterio tomará decisiones en un ampliado convocado para hoy a las 9:00; sin embargo, adelantó que no escucharon ninguna propuesta novedosa desde el Ministerio de Educación.
Explicó que fueron convocados por el Gobierno para conocer una contrapuesta, pero cuando llegaron a la reunión evidenciaron que era la misma que rechazaron la semana pasada, “pero con fecha cambiada”. Alvarez también ratificó para hoy la continuidad de movilizaciones y el bloqueo de las mil esquinas.
La mesa de diálogo se instaló con el ofrecimiento del Gobierno nacional de flexibilizar la aplicación de los contenidos actualizados de la malla curricular y el incremento a 16 mil horas para cubrir el déficit histórico: 8 mil para los maestros urbanos y 8 mil para los rurales.
Los temas presupuestarios y del Congreso de Educación fueron remitidos a la comisión que el Gobierno instaló con la Central Obrera Boliviana (COB), ente que también representa a los maestros.
Movilización
Los maestros urbanos retomaron ayer las protestas para exigir un mayor presupuesto y la anulación del nuevo plan de estudios que consideran “adoctrinante”, en medio de un nuevo llamado del Ministerio de Educación para reanudar el diálogo y solucionar el conflicto que comenzó hace más de un mes.
Desde fines de febrero, los maestros impulsan medidas de presión contra el Gobierno en busca de atención a su pliego de 200 puntos.
Ayer, desde horas de la mañana los educadores protagonizaron movilizaciones y vigilias por el centro paceño.
“Con gas o sin gas, seguimos en La Paz”, fue el estribillo de una masiva marcha que recorrió el centro de la ciudad y que fue dispersada por la Policía, que utilizó gas pimienta e impuso un cerco de seguridad en las calles próximas al Ministerio de Educación.
Los maestros urbanos cuestionan algunos contenidos sobre la historia del país y sobre educación sexual como “adoctrinante” al intentar colocar la visión política del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), además de promover la “ideología de género”.
Los docentes también reclaman que se quiera aplicar contenidos de inglés, idiomas nativos, robótica o ajedrez sin la contratación de maestros especializados, algo contrario a la calidad de la educación.
El Ministro negó que los contenidos del nuevo plan sean “adoctrinantes”; dijo que hay una campaña de “desinformación” y pidió a los padres de familia “leer” la nueva planificación.
Maestros rurales firman acuerdo
Los maestros rurales y la Junta Nacional de Madres y Padres de Familia reunidos en la subcomisión con la Central Obrera Boliviana (COB) firmaron ayer un acta de conformidad con la propuesta presentada por el Ministerio de Educación acerca de la flexibilización y aplicación gradual de la malla curricular, el incremento de 8 mil horas.
La reunión fue abandonada por los representantes de los maestros urbanos, que rechazan la propuesta del Ministerio de Educación.
Huelguistas pierden hasta ocho kilos en dos semanas
Los maestros urbanos que mantienen una huelga de hambre en la Casona de la Confederación del Magisterio Urbano de Bolivia hace 14 días perdieron entre siete y ocho kilos, señaló Reynaldo Yujra, médico voluntario de la Cruz Roja. El profesional afirmó que preocupa el estado de salud de los educadores debido a que sus defensas están bajas.
“Se han dado de baja a varios profesores, aproximadamente ahora son 10, éstos han bajado entre siete y ocho kilos en los 14 días de huelga”, dijo.
El galeno explicó que someterán a los 10 maestros huelguistas a estudios de laboratorio para verificar su estado de salud.
“Hay que ver cómo están en sus exámenes de laboratorio y depende de eso vamos a recomendar (que desistan de la huelga). Ahora, relativamente todos están estables, pero es preocupante porque cualquier rato se pueden descompensar, sus defensas están bajas”, añadió.
Karla Heredia, maestra de Cochabamba, confirmó que, de los 33 maestros que iniciaron la huelga de hambre, 23 fueron dados de baja por problemas de salud.