Bolivia se estanca en exportación de la coca y Perú toma la delantera

País
Publicado el 04/09/2022 a las 22h29
ESCUCHA LA NOTICIA

La industrialización y exportación de la coca en Bolivia está estancada, pese a los intentos fallidos del Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) entre 2008 y 2014. Este estancamiento es debido a que “la hoja de coca a nivel internacional es considerada una droga”, según algunos investigadores.

Actualmente, Perú lidera la exportación de coca para fines farmaceúticos e industriales.

Este año, el 20 de junio, el presidente del Estado Luis Arce, promulgó el Decreto Supremo 4746 que tiene por objeto crear la Empresa Pública Productiva de Industrialización de la Hoja de Coca Boliviana (Kokabol) como un nuevo intento de elaborar diferentes productos de la coca.

“Con el DS 4746, creamos la Empresa Pública Productiva de Industrialización de la Hoja de Coca Boliviana Kokabol para desarrollar la industria de la química básica de la hoja de coca, además de producir, procesar, transformar y comercializar productos que deriven de ella”, dijo Arce en su cuenta de Twitter.

Vanos intentos 

“Nuestra empresa Kokabol realizará investigación y desarrollo tecnológico productivo de la hoja de la coca y plantas medicinales para su industrialización, en el marco de la política de industrialización con sustitución de importaciones”, añadió.

En 2010, el entonces presidente Evo Morales inauguró la Empresa Boliviana Comunitaria de la Coca (Ebococa), en Villa Tunari. 

Para industrializar la hoja de coca, entre 2010 y 2014, se produjo bebidas energizantes, chizitos, panetones, galletas y pasta dental, pero la producción no tuvo continuidad.

Estancamiento

Según el investigador Manuel Morales, el Gobierno del MAS, desde la presidencia de Evo Morales, apunta a la industrialización de la hoja de coca, pero con algunos intentos fallidos.

“Ha habido dos proyectos para industrializar la hoja de coca, uno en Villa Tunari con financiamiento venezolano (11 millones de dólares). Compraron maquinarias, secadoras, moledoras, mezcladoras, pero nunca funcionó. Ahora Luis Arce ha ofrecido (con el decreto 4746) un nuevo proceso de industrialización que para lo único que sirve es para incrementar la superficie de hojas cultivadas y se expanda la frontera cocalera”, dijo Manuel Morales. 

En tanto, el investigador del Instituto de Estudios Sociales y Económicos de la Universidad Mayor de San Simón (IESE – UMSS), Fernando Salazar, dijo que el Gobierno del MAS también intentó exportar la hoja de coca para demostrar que Bolivia hacía un uso legal de la coca y que se estaba implementando la nueva estrategia de lucha contra el narcotráfico.

“Desde los años 70, hasta que ingresa Evo Morales a la presidencia (2006), Bolivia tiene el monopolio de exportación de coca a la Coca Cola, a través de una empresa exportadora”, dijo Salazar.

Añadió: “Se intentó retomar el contacto con la empresa exportadora de coca para volver a vender a la Coca Cola, se puso a disposición mucha cantidad de la hoja de coca, incluso a mitad de precio, inicialmente se aceptó el proyecto, pero en el momento de efectivizar la exportación llega un comunicado del Departamento de Estado que prohíbe comprar coca, y esa exportación la derivan al Perú”.

Coca - cocaína 

 El investigador Manuel Morales explicó que “el único país que exporta la hoja de coca es el Perú, porque vende a la Coca Cola” y a algunas industrias farmacéuticas para sacar el alcaloide que tiene. Señaló que en Bolivia el 56 por ciento del total de la producción está destinado a la cocaína.

“La hoja de coca sirve solo para tres cosas: para pijchar (acullicar), algunas cuestiones medicinales y para la cocaína”, dijo Morales. 

Añadió: “Lo único que Bolivia exporta es cocaína (coca procesada), esa es la dura realidad de nuestro país. A nivel nacional el 56 por ciento de la hoja coca se va al narcotráfico”.

Regulación

Salazar explicó que la regulación de la convención de 1961 establece que la hoja de coca junto a otras plantas son consideradas como estupefacientes y su producción, comercialización y consumo “son ilegales en todo el mundo”.

“Con todo el desarrollo tecnológico la transformación coca a cocaína es directa, necesita mínimos insumos y mínimos equipos. A nivel doméstico se puede llegar a gigantescas cantidades de producción tanto de pasta como de clorhidrato de coca. Esa transformación es muy visible y muy directa”, dijo Salazar.

Añadió: “Lo que pasó en Argentina es un claro ejemplo, de un uso coca gourmet pasaron a una industria de la cocaína. Ahora su población está en alto peligro, el índice de prevalencia de consumidores está sobrepasando el 2 y 3 por ciento en algunas ciudades, eso significa miles de argentinos”.

Kokabol

El Gobierno de Luis Arce decidió crear la empresa Kokabol en el municipio de Sacaba, en Cochabamba, según el decreto supremo (DS) 4746 que fue promulgado el 29 de junio de este año (2022).

El capital destinado es de 62,3 millones de bolivianos que serán administrados por el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem).

“Kokabol tiene por giro y actividad principal el desarrollo de la industria de la química básica de la hoja de coca y dentífrico. Asimismo, la producción, procesamiento, transformación y comercialización de otros productos derivados de la hoja de coca y plantas medicinales”, señala el artículo 3 del mencionado decreto supremo. 

“Kokabol realizará investigación y desarrollo tecnológico productivo de la hoja de la coca y plantas medicinales para su industrialización”, añade el parágrafo II del mismo artículo.

 

Perú el único país exportador de coca 

El embajador de Bolivia en Países Bajos, Roberto Calzadilla, señaló, a la red Erbol, que Perú es el único país exportador de la hoja de coca. Esta declaración la dio tras refutar los datos que difundió la politóloga Lily Peñaranda respecto al comercio internacional de coca y las causas por las que el país no estaría aprovechando su producción para la exportación.

Con base en datos de las Naciones Unidas, el Embajador señaló que Perú desde el 2000 es el único país que exporta coca destinada al mercado mundial y que la mayor cantidad está destinada a Estados Unidos, donde el producto se usa para la extracción de aromatizantes y la fabricación de cocaína legal con fines farmacéuticos.

 

 

Tus comentarios

Más en País

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) presentó este viernes el cómputo oficial final de las elecciones judiciales 2024, señalando que no existe ninguna mesa...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) presenta este viernes los resultados del cómputo oficial final de las actas de las elecciones judiciales 2024.

Al menos tres persoans fallecieron anoche en un accidente de tránsito en la zona de Machacamarca, en la provincia Aroma del departamento de La Paz.
Autoridades de Cobija (Pando) declararon ayer “alerta naranja” debido a la crecida del río Acre
Las leyes del Presupuesto General del Estado (PGE), de distribución de escaños y de contratos para créditos internacionales son las tres normativas prioritarias que los asambleístas deben tratar...
El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y el también cruceño Branco Marinkovic ya lanzaron, por separado, sus primeras propuestas electorales


En Portada
Frente a la crisis económica, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) advirtió este viernes que existen "más incertidumbre que certezas y...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) presentó este viernes el cómputo oficial final de las elecciones judiciales 2024, señalando que no existe ninguna mesa...

El Gobierno confía alcanzar en 2025 la meta de crecimiento del 3,51%, como efecto de la combinación de inversión pública y privada, el desarrollo de sectores...
Pese a la oferta de lotes y albergues por parte de la Alcaldía de Cochabamba, los vecinos de las serranías Takoloma, Ticti Sur y Alto, afectados por los...
Por temporada navideña, durante todo diciembre, se registró 154.000 visitas al Cristo de la Concordia y a las estaciones de la Vía Crucis.
Al menos tres persoans fallecieron anoche en un accidente de tránsito en la zona de Machacamarca, en la provincia Aroma del departamento de La Paz.

Actualidad
Por temporada navideña, durante todo diciembre, se registró 154.000 visitas al Cristo de la Concordia y a las...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) presentó este viernes el cómputo oficial final de las elecciones judiciales 2024,...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) presenta este viernes los resultados del cómputo oficial final de las actas de las...
La Alcaldía de Cochabamba mediante el departamento de Zoonosis, este domingo 29 de diciembre llevará a cabo  la campaña...

Deportes
El presidente y entrenador de Leones Tunari, Giscard Romeo, salió a la opinión pública para aclarar el tema Gabriel...
La Federación de Historia y Estadística del Fútbol (Iffhs) anunció este viernes el once ideal de la temporada 2024 del...
Era un secreto a voces, pero se terminó confirmado: Julio César Baldivieso dirigirá a San Antonio de Bulo Bulo en la...
Con una excelente representación, y en sólo 45 días, los deportistas del "Sueño Bicentenario" conquistaron 70 medallas...

Tendencias
El cambio climático añadió una media de 41 días de "calor peligroso" en 2024 que perjudicaron la salud humana y los...
Transcurrido un lustro desde que se conocieran los primeros casos de Covid-19, que desembocarían en la peor pandemia en...
En estas fiestas de fin de año es común los casos de "intoxicación" por alimentación o bebidas. Por ello Los Tiempos...
Para mucha gente, ya estamos en los momentos más emotivos del año: las calles se iluminan a la vez que se llenan de...

Doble Click
El Gobierno nacional distinguió a tres instituciones y dos personalidades artísticas y culturales con las...
La mujer más longeva de Italia, Claudia Baccarinni, ha fallecido a la edad de 114 años en su localidad natal, Faenza (...
El cantante español Raphael recibió este viernes el alta hospitalaria tras diez días ingresado por un linfoma cerebral...
Mali era el "elefante más solitario del mundo" en vida y parece que, tras su muerte en 2023, seguirá manteniendo el...