Huayllani: abogados dicen que la fiscalía sólo escuchó a las víctimas
A la culminación de la segunda jornada de inspección reconstrucción del caso Huayllani, los abogados de los imputados observaron que el Ministerio Público sólo haya escuchado la versión de las víctimas, y no así a los sindicados, puesto que no se les permitió participar durante la audiencia.
Para ayer, segunda jornada, sólo participaron cinco de las 14 víctimas convocadas.
Durante la crisis política de 2019, en la zona de Huayllani, murió una decena de civiles y otro tanto resultaron heridos.
“Tuvimos algunos inconvenientes con algunos heridos; sin embargo, se tienen avances importantes, con la presencia del IDIF y las partes se estableció la ubicación de cada víctima”, dijo la fiscal departamental de Cochabamba, Nuria Gonzales.
Al respecto, la defensa del excomandante departamental de la Policía Jaime Zurita lamentó que no se hayan cumplido con los objetivos trazados por la Fiscalía al convocar a esta inspección reconstrucción del caso.
“Al finalizar la audiencia, el Ministerio Público refiere que se hizo solamente una inspección ocular, para una reconstrucción técnica balística; pero para esto era necesario contar con una reconstrucción de los hechos, establecer y posesionar los elementos, sacar moldes de los proyectiles de arma de fuego, pero nada de esto se hizo”, cuestionó el abogado defensor de uno de los imputados, Jhimmy Almanza.
Por otro lado, el abogado del general Alfredo Cuellar, Edwin Paredes, señaló que se hizo una inspección y reconstrucción solamente de las víctimas, y una reconstrucción parcial, después trataron de modificarlo diciendo que se trataba de una georeferenciación. “La reconstrucción parcial no existe”, dijo.
Ambos abogados anunciaron que impugnarán los informes sobre estos procedimientos, de encontrarse irregularidades, y que solicitarán las grabaciones completas de las dos jornadas de toma de pruebas.
El excomandante departamental Jaime Zurita, quien estuvo presente los dos días de inspección, dijo: “Somos los más interesados en que se establezca la verdad histórica de los hechos y se dé con los verdaderos responsables de las muertes. Debe hacer justicia”.
Entre tanto, el general Alfredo Cuellar dijo que desde el inicio del proceso estuvieron a disposición de todos los requerimientos y participando de todas las actuaciones “con mucha paciencia y dedicación”.
“Es necesario que se sepa la verdad de lo que ocurrió. Debemos saber la verdad histórica de los hechos”, dijo.
Entrega de víveres
El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, entregó ayer canastas de víveres a 130 familias de víctimas y heridos de los enfrentamientos en Huayllani, Sacaba, en noviembre de 2019, que se produjeron cinco días después de la renuncia de Evo Morales a la Presidencia del país, tras los fallidos comicios nacionales.
La entrega de estos víveres coincidió ayer con la segunda jornada de inspección y reconstrucción de esos hechos en Huayllani, realizada por la Fiscalía dentro las investigaciones de esos sucesos.
“Han sido muy conmovedores los testimonios que nos han comentado. Nosotros lo hemos vivido, pero la experiencia trágica que ellos han afrontado es realmente inconcebible, no se puede aceptar la pérdida de la vida de un familiar, heridos, detenidos”, dijo Rodríguez.
Según el senador oficialista, esas familias les han manifestado que no tienen qué comer en sus casas. “Lamentablemente, las familias más pobres han tenido que caer en esta situación tan delicada. Por eso, hemos emprendido esta campaña solidaria desde el Senado”, comentó, al señalar que era una forma de resarcimiento los daños que sufrieron.
Según el boletín de prensa del Senado, de la campaña participaron también la primera vicepresidenta del Senado, Lindaura Rasguido, las diputadas Olivia Guachalla y Estefanía Morales, además del viceministro de Sustancias Controladas, Jaime Espíndola, y el director nacional de la Dirección General de Incautación de Coca Ilegal (Dircoin), Darío Manrique.