Huayllani: IDIF no logró analizar presuntas muestras de proyectiles
Los fiscales de materia de Sacaba, a cargo de la investigación del caso Huayllani, remitieron para su análisis cuatro muestras de “proyectiles”, sin embargo, ninguna logró ser analizada, según el informe pericial enviado el 16 de marzo pasado por el Laboratorio de Criminalística del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF).
Según el informe pericial, las cuatro muestras fueron tomadas en enero de 2020 en inmediaciones del puente Huayllani, donde se produjeron los enfrentamientos entre afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) y efectivos policiales y militares en noviembre de 2019. Los resultados fueron remitidos casi un año después.
“En cumplimiento del requerimiento fiscal, donde se solicita la realización de estudios de Balística Forense en contra de autor o autores por la presunta comisión del delito de homicidio, previsto en la normativa penal, por la muerte de diez personas durante los enfrentamientos (presuntamente por impactos de bala)”, señala el informe.
De acuerdo al documento, las evidencias fueron enviadas vía cadena de custodia el 19 de febrero de 2021. Dos de ellas fueron colectadas de postes de alumbrado público y las otras muestras de la estación de servicios “Citi Truck”.
La muestra número uno consiste en dos fragmentos metálicos, uno estaba incrustado en una parte del poste de alumbrado público colectado en la zona de Huayllani en enero de 2020.
“Muestra antecedentes de manipulación y aplastamiento sobre su superficie correspondiente a la cara externa del fragmento de poste, en la cara interna de la pieza metálica se observa manchas de coloración naranja oscura”, señala la especificación pericial.
La muestra número dos consiste en dos piezas metálicas incrustadas en un fragmento de poste de alumbrado público. En el fragmento de poste metálico además de presentar la pieza incrustada se observa un orificio que no atraviesa toda la porción de metal que tiene una medida de 1 centímetro de trayectoria.
La descripción sobre la tercera muestra señala que es un fragmento metálico plateado, colectado en la estación de servicio “City Truck” el 21 de enero de 2020. Mientras que la cuarta muestra, son fragmentos metálicos dorados y plateados también de la estación de servicio.
Resultados
En la parte conclusiva el informe señala que la muestra número uno no es viable para el análisis balístico forense, ya que no se puede extraer del pedazo de madera en la que se encuentra porque esto podría dañar el elemento.
“Sin embargo, se solicitó la presencia de un técnico en arco y oxígeno, pero esto no fue viable, ya que la pieza se sobrecalentaría con riesgo a destruirse, por lo que se recomienda mantener el fragmento metálico en el pedazo de poste de alumbrado público”.
El resultado de la segunda prueba dice que “se observa un orificio en el fragmento metálico extraído del poste de alumbrado público, con las características de impacto de proyectil de arma de fuego, sin embargo, se observan huellas de raspado que dan a presumir que el mismo ya fue colectado”.
Muestras insuficientes
El Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) informó, a través de un último reporte forense, que la muestra enviada por los fiscales, a cargo de la investigación del caso Huayllani, no es suficiente para determinar si Julio Pinto Mamani murió por un impacto de arma de fuego.
El informe señala que las muestras enviadas a Sucre, consistentes en un resto metálico de color plomo con una medida de 0,7 milímetros, eran insuficientes para concluir que se trató de un impacto de bala.
Este reporte fue enviado el 16 de marzo pasado desde la Fiscalía General del Estado, como parte de las investigaciones de los enfrentamientos en noviembre de 2019 en Huayllani, en los que fallecieron 10 personas.