¿Abusos de clínicas privadas? Expertos recomiendan un control estructural
Con el incremento de casos de Covid-19 que colapsan los centros de atención pública y de la seguridad social, sobre todo las unidades de terapia intensiva, surgen nuevamente denuncias de altos costos por estos servicios en el subsector privado. Especialistas refieren que se tiene que hacer un control estructural, desde suministros, medicamentos y oxigeno, que determinan el costo en estos centros de salud.
Ante la inminente escasez de las UTI en los servicios públicos, las personas afectadas por coronavirus acuden a los servicios de atención privados, pero con costos insostenibles.
Pese a esta situación, los centros privados, en algunas regiones del país, también quedan sin espacio para la atención.
El viceministro de Defensa al Consumidor, Jorge Silva, anunció esta semana una inspección a las clínicas privadas tras recibirse denuncias de cobros de admisión de pacientes con Covid-19 de entre 5 mil a 25 mil dólares, aspecto que fue calificado como un abuso.
Al respecto, el exministro de Salud Guillermo Cuentas explica que, para la fiscalización, el Gobierno debe contar con un equipo técnico que establezca los tratamientos por Covid-19.
“Tenemos que ser más precisos desde el punto de vista técnico. Un paciente por otra patología que no sea Covid (por accidente cerebral u otro) que ingrese a una UTI consume unas dos libras de oxígeno por minuto. En una hora llega a consumir 120 libras. El tubo grande tiene 2 mil libras. Si consumo dos libras me sirve para 15 horas. Con Covid, el paciente precisa por encima de las 10 libras por minuto. Ese tubo le dura dos horas. En lugar de usar dos tubos, utiliza 10 por día. Cada tubo cuesta 280 bolivianos”, refiere Cuentas acerca de los costos.
Además, señala que los medicamentos también son costosos, así como el tiempo de internación.
Sobre el punto, representantes del sector que decidieron no pronunciarse sólo hicieron referencia a controles integrales y los protocolos de este sector.
Normas
En la actualidad, dos normas establecen la obligatoriedad de los centros privados para atender pacientes con Covid-19: una, promulgada por la expresidenta del Senado Eva Copa, y la otra, por el presidente Luis Arce.
La primera norma, que entró en vigencia el 1 de diciembre de 2020, es la ley extraordinaria para garantizar la atención y tratamiento por parte del subsector privado de salud durante la emergencia sanitaria producida por el coronavirus.
La ley establece el mecanismo para el reembolso por el Estado, de los servicios de salud del subsector privado, que deberán atender obligatoriamente y sin dilación alguna a todas las personas que sean referidas por el sector público de salud.
La otra norma es el DS 4404, del 29 de noviembre de 2020, que define los protocolos y medidas de bioseguridad, medidas para el Sistema de Salud, actividades económica, jornada laboral y otras, para enfrentar la pandemia de Covid-19.
Salud debe regular clínicas privadas
El DS 4404 establece la obligación de las clínicas privadas de atender casos de pacientes con coronavirus, bajo sanción por incumplimiento.
“Los establecimientos de salud de los Subsectores Público, Seguridad Social de Corto Plazo y Privado, del Sistema Nacional de Salud tienen la obligatoriedad de atender a las personas infectadas con la Covid-19”, refiere el artículo 5.
En su artículo 6, determina que el Ministerio de Salud es la instancia que debe controlar precios de medicamentos, análisis de laboratorio para detección de la Covid-19 y control de la calidad y costos de servicios de salud en materia de coronavirus.