El umbral de un nuevo orden mundial

Columna
MUNDO EN TRANSICIÓN
Publicado el 10/03/2025

No en vano esta columna se llama "Mundo en transición". Cuando la comencé en 2016, hace casi una década, ya se avizoraban grandes cambios en el mundo. El Reino Unido había decidido abandonar la Unión Europea, mientras Europa continental lidiaba con ataques terroristas devastadores. La economía griega tambaleó hasta el borde del colapso, y la anexión de Crimea por parte de Rusia sacudió los cimientos de la estabilidad europea. Además, asomaba la sombra de la primera victoria electoral de un personaje tan cantinflesco como peligroso en Estados Unidos, Donald Trump. Y la extrema derecha ganaba terreno en toda Europa. El mundo post Guerra Fría entraba a su ocaso.

Estaba claro entonces, como lo está ahora, que la política mundial se encontraba en un punto de inflexión. Es triste ver cómo muchos de los desarrollos incipientes de la década pasada se han consolidado. Viejas certezas se desvanecen, y lo que las reemplazará es incierto aún. Este vacío alimenta el caos y la anarquía en las relaciones internacionales.

Para aquellos beneficiados y acostumbrados al orden establecido, especialmente en Europa, estos tiempos se han convertido en una era de ansiedad e incertidumbre. El ajetreo con el cuál los europeos están por fin despertando del sueño de bella durmiente sería hasta cómico, si no fuera por circunstancias tan tristes. Las dinámicas geopolíticas y sociales están en juego. Lo que una vez fueron cambios graduales ahora se han convertido en movimientos tectónicos. Se están alterando alianzas como nunca antes y redefiniendo el poder global.

La segunda presidencia de Donald Trump ilustra claramente este cambio. Su retorno al poder, esta vez sin restricciones evidentes, ha encontrado una resistencia interna como externa notablemente disminuida. Tanto los republicanos, la oposición política, como la sociedad civil estadounidense parecen haber caído en una autocensura paralizante. Queda la esperanza de las elecciones a mitad de mandato (midterms), pero dada la velocidad de los acontecimientos, podría ser por demás tarde.

Por otro lado, para muchos en el sur global o para la llamada “mayoría global”, acostumbrada a la incertidumbre crónica, estos tiempos turbulentos en cambio representan oportunidades para redefinir el statu quo dominante en el orden actual. La pandemia de Covid-19 y la crisis climática han expuesto las profundas desigualdades globales, impulsando un llamado urgente a la justicia y a la equidad.

El Sur global emerge con una voz más fuerte, exigiendo un nuevo rol en el orden mundial que refleje sus realidades y aspiraciones. Las cuatro presidencias seguidas del G20 de países del Sur global (Indonesia, India, Brasil y este año, Sudáfrica) marcan claramente esta tendencia. La agenda política definida por estos países se diferencia de la de países del norte. Prioriza temas como cambio climático, igualdad social y reformas del sistema multilateral, que afectan sobre todo y justamente a la mayoría global.

La verdad es que el orden saliente no era justo para todos y eso se refleja más que nunca. Por tanto, aunque ahora se vea caos, las fichas se están reacomodando. En este contexto, es crucial reflexionar sobre cómo enfrentar estos desafíos globales en conjunto.

El mundo necesita líderes dispuestos a navegar por aguas turbulentas con coraje y claridad de visión, pero que además estén dispuestos a estrechar la mano de otros. La respuesta a los desbarajustes emergentes no puede ser el miedo, la pasividad o replegarse a nacionalismos. Debe ser más bien el compromiso renovado con los principios de justicia, equidad y respeto por los derechos humanos, ahora más que nunca.

El panorama global parece sombrío, sí. Pero también ofrece la oportunidad de un renacimiento. Da espacio a nuevas ideas y liderazgos para guiar un mundo en constante transformación hacia un futuro más justo y sostenible. Los desafíos son globales y deben ser afrontados a la par.

Estamos en medio de una transición tumultuosa. La clave reside en nuestra capacidad para adaptarnos y colaborar.

 

La autora es politóloga y exasesora política senior del vicepresidente del Parlamento Europeo

Columnas de GABRIELA KESEBERG DÁVALOS

08/12/2024
Dentro de una semana toca cumplir con nuestro deber ciudadano en unas elecciones judiciales marcadas por la incertidumbre. Bajo el lema no oficial de “Si no...
08/11/2024
La libertad de prensa, pilar fundamental de cualquier democracia, en Bolivia está desangrándose en la sala de emergencia. Los constantes ataques,...
05/09/2024
Estos días el cielo boliviano no es el usual. No se ve ese azul profundo y único, característico sobre todo de La Paz. Se oculta detrás de una densa capa de...
28/10/2020
Ni aquí, ni en ninguna parte, un solo partido debería tener tanto poder en el Legislativo como lo tuvo el MAS durante mucho tiempo. Es lamentable, pero su...

Más en Puntos de Vista

NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
14/03/2025
PATIO INTERIOR
JUAN CRISTÓBAL MAC LEAN E.
14/03/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
13/03/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
13/03/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
13/03/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
12/03/2025
En Portada
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) habilitó este viernes 5 acciones para el abastecimiento de combustibles a la población, una de ellas es la...
La Gobernación de Chuquisaca declaró este viernes "Emergencia departamental por amenaza meteorológica de granizada e hidrológica por desbordes de ríos"...

Continúa las evacuaciones de las familias afectadas por las inundaciones o deslizamientos que se registran en Bolivia; y el nivel de los ríos y embalses sigue...
La Alcaldía de Cochabamba no acatará el horario continuo que el presidente Luis Arce dijo durante su discurso por la falta de liquidez de dólares y combustible.
En un intento por mitigar la crisis de abastecimiento de combustibles y la escasez de divisas, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció un...
Una  parte de la plataforma del puente San Pedro cedió ayer en el municipio de Mizque dejando incomunicadas a varias comunidades del cono sur en el...

Actualidad
Mientras las intensas lluvias no cesan en Cochabamba, dos viviendas más se desplomaron en los últimos días  en la OTB...
Una  parte de la plataforma del puente San Pedro cedió ayer en el municipio de Mizque dejando incomunicadas a varias...
El empresario y precandidato del Bloque de Unidad, Samuel Doria Medina, presentó sus Soluciones para Pando en Cobija.
Los municipios de Sacaba, Pojo y Arani preparan tres ferias gastronómicas para este fin de semana.

Deportes
El club San Antonio hoy hizo oficial la contratación del delantero colombiano Oswaldo Blanco, quien ayer se conoció...
El arquero boliviano Ignacio Callaú obtuvo la medalla de bronce en arco recurvo en la categoría sub-15 durante el...
El presidente del club Bolívar, Marcelo Claure, confirmó que la institución celeste cederá a sus jugadores a la...
El volante Yesit Martínez y el delantero colombiano Oswaldo Blanco son los primeros en dejar el plantel del club Aurora...

Tendencias
La Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) ejecutó este jueves con éxito el desacoplamiento de dos...
Europa y Asia Central reportaron en 2024 más de 127.000 casos de sarampión, una cifra que duplica la del año anterior...
Un eclipse total de Luna, visible en gran parte del mundo, inaugura mañana una serie de eventos astronómicos que se van...
Eliana Souza do Nascimento, una brasileña de 64 años, lleva cinco años sin poder respirar por sí misma. Contrajo covid-...

Doble Click
El filme nacional La hija cóndor del cineasta cochabambino Álvaro Olmos Torrico ha sido seleccionada entre las...
Después de nueve singles, tres videoclips y una sesión en vivo en el Palacio Portales que dejó en claro el virtuosismo...
La Cultura iberoamericana quedó de herida de gravedad durante la pandemia, según un informe elaborado por varios...
Mujeres de 130 países competirán en la edición 74 del certamen de Miss Universo, que se celebra el 21 de noviembre en...