La importancia de una buena representación política

Columna
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
Publicado el 17/02/2025

El buen funcionamiento de la democracia dependerá siempre de la calidad de los representantes que conforman el Parlamento. Esa calidad determinará que la democracia, como la mejor forma de gobierno, alcance su plenitud, o se pervierta y degenere.

En el nacimiento de la democracia, en Atenas, por el número reducido de ciudadanos se prescindió de los representantes. Los ciudadanos decidían directamente los asuntos de la polis.

Después, en la antigua Roma, se implementó la representación. Los ciudadanos elegían a sus representantes para el Senado, donde se legislaba y se tomaban decisiones para el conjunto. La República romana dejó ese legado.

Luego, en la Edad Media, los señores feudales se atribuyeron la representación de los vasallos y de la plebe. Aunque después, de acuerdo con sus intereses, implementaron representaciones exclusivas para el clero y la nobleza. Los parlamentos medievales tomaban decisiones en nombre del reino.

Posteriormente, las revoluciones estadounidense y francesa sentaron las bases de la representación. Al eliminar el poder absoluto del rey, dan lugar al nacimiento del Estado moderno, basado en la elección de representantes parlamentarios. A partir de entonces, la soberanía del pueblo se ejerce a través de los representantes elegidos en las urnas. En el Siglo de las Luces, las teorías desarrolladas por John Locke y Jean Jacques Rousseau, sentaron las bases de la representación política moderna.

Si bien la soberanía reside en el pueblo, serán sus representantes, a instancias de un contrato social, quienes tomen las decisiones. Esto da lugar al nacimiento de la democracia representativa. Esta forma de democracia, se consolidará en los siglos XIX y XX, cuando se expande el sufragio universal para elegir a los representantes.

Si bien surgen otras formas de representación, será la elección de representantes, por intermedio de partidos políticos, la que tendrá un patrón predominante en todas las democracias liberales del mundo.

Desde el siglo XX, entonces, la representación se constituirá en un tema central en la teoría y práctica política. Las reflexiones teóricas redundarán en torno a la mejor manera de garantizar una representación efectiva y legitima.

Muchas reflexiones confluirán en la calidad y en el papel de los representantes, cuya acción debe mediar los intereses de la sociedad civil con el Estado. Los representantes, en ese sentido, tienen que ser los portavoces de las necesidades de sus representados, contribuyendo de ese modo al funcionamiento justo y receptivo del sistema político.

Ahora, claro, la representación política es un proceso dinámico, en constante evolución y adaptación a las siempre cambiantes condiciones sociales y políticas.

Sin embargo, es de fundamental importancia que todas las “partes” de la sociedad estén representadas, incluso los grupos minoritarios.

En nuestro país, en una primera etapa, la representación política asignada en escaños parlamentarios —en ambas cámaras: de Senadores y de Diputados— se definía de acuerdo con el número de votos que obtenían los candidatos presidenciales. Eran elegidos por plancha.

Esto cambió sustancialmente con las reformas parciales a la Constitución implementadas en las elecciones de 1997, cuando se introduce la representación territorial en la composición de la Cámara Baja. De los 130 diputados, 65 serán elegidos en circunscripciones uninominales. Esta reforma cambiaría radicalmente el mapa político, provocando un empoderamiento de los territorios locales a través de la elección de sus propios representantes.

La nueva Constitución mantiene esa lógica de representación proporcional y territorial, incluyendo, además, siete escaños para representantes de naciones indígenas y a los afrobolivianos. En ese sentido, de los 130 escaños de la cámara de Diputados, 63 son uninominales, 60 plurinominales y siete de circunscripciones especiales. Con esta nueva configuración, se intentará mejorar el sistema de representación, aunque sin incluir representantes para las 36 naciones reconocidas en la Constitución del Estado Plurinacional.

Con la presencia de representantes de todas las “partes” del pueblo, el funcionamiento del sistema político y la democracia tendría que ser relativamente bueno. Sin embargo, los resultados reflejan todo lo contrario. Está claro que no ha fallado la ingeniería constitucional.

Nítidamente, la falla radica en la calidad de los representantes. Desde la incorporación de la representación territorial, no hubo cualitativamente ninguna mejora. Tampoco, desde la implementación de la nueva Constitución. En absoluto, no rescato a ningún buen representante, sean del Movimiento al Socialismo (MAS) o de las fuerzas políticas opositoras.

Todos los seleccionados, en primera instancia, por los jefes políticos y luego elegidos en las urnas han sido una total decepción, por no decir, un verdadero asco. Ninguno asumió su verdadero rol. Se alejaron de las demandas de sus representados, priorizando sus propios intereses, al punto de negociar todo. Algunos, ni siquiera son leales con sus jefes ni sus partidos. Es común escuchar que, por los pasillos del hemiciclo parlamentario, circulan extraños “maletines negros”.

En calidad, siempre fueron mediocres y detestables, con título o sin título. Sin embargo, los últimos, elegidos en 2020, se “llevan la flor”. La calidad del Parlamento actual fácilmente puede ser ilustrado con la figura de una nauseabunda “letrina”.

En estas próximas elecciones, los lideres políticos, tienen, otra vez, la oportunidad de cambiar este calamitoso panorama. Si realmente quieren mejorar la democracia, seleccionen, con indicadores de excelencia, a sus candidatos a senadores, diputados uninominales y diputados plurinominales. Que no sean producto de cínicas transacciones comerciales y detestables cuoteos.

Está en sus manos cambiar y mejorar la representación política. Dejen de ser estúpidos.

 

El autor es profesor de la carrera de Ciencia Política de la Universidad Mayor de San Simón

Columnas de ROLANDO TELLERÍA A.

18/03/2025
El anuncio del ministro de Hidrocarburos y Energías acerca de que el Gobierno no podrá cubrir la demanda interna de gasolina y diésel regularmente, por falta...
10/03/2025
El deplorable episodio que protagonizo Trump con el presidente Zelenski de Ucrania, en el Salón Oval de la Casa Blanca, pone de manifiesto el extravió de la...
03/03/2025
La expresión del título está presente en el lenguaje cotidiano de muchos países en latinoamérica. También está presente, de manera muy particular, en nuestro...
23/02/2025
Deliberadamente no utilizo el término “partido”, pues en Bolivia, una gran parte de ellos, ademas de  las agrupaciones ciudadanas —que cuentan con el...
17/02/2025
El buen funcionamiento de la democracia dependerá siempre de la calidad de los representantes que conforman el Parlamento. Esa calidad determinará que la...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
25/04/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
24/04/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
24/04/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
24/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
23/04/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
23/04/2025
En Portada
La basura en la ciudad de Cochabamba nuevamente se acumula en calles, avenidas y áreas verdes, debido al recojo irregular que se realiza por parte de la...
El Secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Fernando Arteaga, informó que el proceso de designación de la nueva mesa directiva del Órgano...

Este lunes, el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron un incremento del 10% al salario mínimo nacional y del 5% al haber básico con retroactivo...
El Gobierno nacional y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron ayer un incremento del 10% al Salario Mínimo Nacional (SMN), que pasa de Bs 2.500 a Bs 2.750...
Libre, Unidad, La Fuerza del Pueblo, y Libertad y Progreso ADN, tenían pendientes algunas cuestiones de forma que debían subsanar, y lo hicieron.
Unos 135 cardenales, todos menores de 80 años y de todo el mundo, pueden participar en el cónclave y decidir quién será el próximo líder de la Iglesia católica...

Actualidad
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) convocó para este miércoles 30 de abril a una reunión...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó este martes el primer fallecimiento por influenza tipo A en el...
La empresa de telecomunicaciones compartió sus buenas prácticas en el encuentro entre empresas ganadoras del sello "...
La basura en la ciudad de Cochabamba nuevamente se acumula en calles, avenidas y áreas verdes, debido al recojo...

Deportes
El director de la Federación Peruana de Fútbol, Freddy Ames, aseguró hoy a la Agencia Peruana de Noticias Andina que...
Las sonrisas volvieron a Wilstermann. La alegría del triunfo se nota en la cara de los jugadores, quienes ganaron este...
La selección boliviana debutará el jueves contra Uruguay (17:30 HB) en el Campeonato Sudamericano Femenino Sub-17, que...
Aurora recibirá, hoy a partir de las 18:00, a ABB, en partido inaugural por la Copa Bolivia a disputarse en el estadio...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...
El filme El ladrón de perros, del cineasta Vinko Tomicic, continúa cosechando galardones en el contexto internacional....
La actuación de la banda argentina Los auténticos decadentes en la Fexco Fest 2025 resalta en la semana 18 del año. La...