Elevada corrupción global
“Los niveles globales de corrupción siguen extremadamente elevados, y los esfuerzos por mitigarlos claudican”, según el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024”, publicado ayer por Transparencia Internacional (TI), la ONG que lo realiza desde 1995.
Este año, en su análisis del IPC, TI destaca la conexión entre corrupción y crimen organizado, y sus consecuencias en el debilitamiento de la democracia y la lucha contra el cambio climático.
Así, según constata TI, “La corrupción en las Américas ha permitido que el crimen organizado opere con libertad de acción e impunidad. Esto facilita los delitos ambientales, como la tala ilegal en Ecuador (que ocupa el puesto 32 entre 180 países), “la minería ilegal en Chile (63) y Colombia (39) y el tráfico de flora y fauna silvestres en Brasil (34)”.
Respecto de nuestro continente, el IPC 2024 señala el liderazgo de Uruguay en transparencia. “Por primera vez desde 2012, la puntuación más alta corresponde a un país sudamericano”, afirma el informe.
Al contrario, “México (26) se encuentra en una trayectoria descendente, con una caída de cinco puntos en solo un año (…) y EEUU también cayó cuatro puntos en medio de las críticas a su Poder Judicial”.
El IPC 2024 constata también que “el aumento en las restricciones a la información pública y la participación ciudadana constituye uno de los mayores retrocesos en la región”, y pone como ejemplo de ello a Argentina (37).
A escala global, el informe revela “la presencia de niveles graves de corrupción en todo el mundo, donde más de dos tercios de los países obtuvieron una puntuación inferior a 50 sobre 100. El promedio global en el índice se mantiene sin variaciones en 43 puntos, lo que manifiesta la necesidad de medidas urgentes contra la corrupción y advierte de un obstáculo global crítico que detiene la puesta en marcha de acciones climáticas efectivas”.
El Índice de TI no mide la corrupción, tarea imposible, pues, por su ilegalidad, los actos corruptos se esconden y disimulan.
“El índice asigna una puntuación a (cada país) en función de las percepciones de corrupción en el sector público, utilizando datos de 13 fuentes externas”: organizaciones internacionales, “empresas privadas de consultoría y evaluación de riesgo, grupos de expertos y otros. Las puntuaciones reflejan las perspectivas de expertos y empresarios, pero no las del público general”, señala el informe del IPC 2024.
Pero la percepción que se tiene de cuán corrupta es la administración pública de un Estado influye de manera significativa en la confianza que le otorgan los organismos internacionales, los inversores, los países que ejecutan programas de cooperación internacional y, también, los líderes políticos —en función de gobierno o no— de otras naciones.