Los laberintos del voto

Columna
Publicado el 15/01/2025

Lo primero que tendrán que hacer los candidatos a la presidencia en las elecciones de agosto es descifrar las expectativas de varios electorados. El problema es que mientras los votantes cambian y las necesidades también, los aspirantes son los mismos y no se advierte en el estilo, propuesta o discurso de ninguno ellos una señal que insinúe una nueva manera de hacer las cosas.

En Bolivia, según los datos del Censo, poco más del 20% de la población, aproximadamente 2.333.400 personas, tiene entre 18 y 28 años. Estos son votantes que no conocieron otro gobierno que el del MAS y que, por lo tanto, tienen un recuerdo referencial de lo que fueron las gestiones anteriores. Es decir que para ellos el pasado político más remoto posiblemente tenga que ver con los primeros años de la gestión de Evo Morales.

Pero, más allá de eso, esta es la generación que incorporó definitivamente a sus vidas toda una diversidad de recursos tecnológicos que le permitió acceder a fuentes completamente nuevas de información.

Fue también un grupo que creció durante uno de los períodos de mayor crecimiento económico de la historia y que, por eso mismo, vivió en las aguas tranquilas del bienestar. En un país donde la economía ha sido casi siempre un factor decisivo del cambio político, la prosperidad relativa influyó en direcciones inesperadas.

Si antes la opinión de los jóvenes se construía basícamente sobre la de sus padres, sus mayores en general o los medios de comunicación, la tendencia hoy, según lo afirman especialistas como el consultor político ecuatoriano, Jaime Durán Barba, es que la opinión se forma en sus propios grupos.

Se sabe que un joven de entre 18 a 20 años no es un asiduo lector de diarios, ni está muy pendiente de las noticias, salvo de aquellas, claro, que tienen una relevancia mayor en función de intereses determinados por una nueva “agenda”.

Hoy, para este segmento de la población, es más importante el maltrato del que fue objeto una tortuga en Santa Cruz, que la llegada de una marcha campesina a la ciudad de La Paz o que la propia elección de agosto próximo. Sus prioridades definitivamente son otras.

Algunos interpretan esta actitud generacional como una suerte de apatía o de divorcio con la política y hasta como un alejamiento de la democracia, lo que entrañaría peligros futuros. Pero lo que pasa en realidad es que fueron los políticos quienes se alejaron de las nuevas generaciones y no asimilaron, ni tomaron en serio sus intereses.

El socialismo del siglo XXI o el MAS creyeron que los jóvenes seguían persiguiendo los sueños de los viejos tiempos de la guerra fría y no consideraron el remezón que experimentó el mundo en los más diversos campos y su impacto sobre las nuevas generaciones.

La prosperidad económica, de todas maneras, fue una suerte de anestesia que mantuvo adormecidas, pero no para siempre, otras aspiraciones o causas que definieron el alcance de una revolución silenciosa que estalló esporádicamente en sucesos como la masiva adhesión generacional a la marcha del Tipnis, la bronca ante el fraude electoral de 2019 y la indignación por la pasividad con la que se manejó el tema de los incendios forestales.

La bonanza no representó necesariamente para los jóvenes la oportunidad de desarrollarse en su campo profesional, aunque si les ofreció la posibilidad de hacer negocios. Había plata sí, pero su origen estaba en un par de actividades legales – minería y gas –, y en el campo riesgoso e incierto de una ilegalidad con nombres diferentes, desde narcotráfico, hasta contrabando, pasando por la actividad minera ilegal.

Ese vacío en la perspectiva de los menores de 28 años quedó seguramente como una asignatura pendiente. La polarización, además, no permitió pensar claro a nadie. No salen ideas de la confrontación, salvo aquellas que tienen que ver con hacer daño al otro o construir una narrativa supuestamente veraz desde dos trincheras que explican la realidad a su modo.

Tal vez por eso, incluso ahora, el discurso político, cualquiera que sea su tendencia, no entusiasma, ni seduce a las nuevas generaciones, al extremo que quienes hoy asesoran en las campañas recomiendan hacer todo lo contrario de lo que indican los manuales tradicionales. “Si quieres ganar una elección, no hagas política”, sostienen y no les falta razón.

No hacer política es, paradójicamente, la forma o la no forma de acercarse a un electorado inquieto, al que no convence solamente un cambio de guardia en los pasillos del poder o una mejora en la situación económica, si los referentes continúan siendo los representantes de generaciones anteriores y de élites que pusieron ya a prueba sus capacidades y virtudes sin mucho éxito.

Los laberintos del voto son complejos. Van mucho más allá de la propuesta “plana”, del discurso reiterado o del estilo clásico y sin “gracia” que se ha escuchado hasta ahora. Es tiempo de las formas en la política, más que de los contenidos, aunque luego ambos vayan de la mano.

 

El autor es periodista y analista

Columnas de HERNÁN TERRAZAS E.

25/02/2025
Hasta hace pocos meses se daba por hecho que en las elecciones de agosto próximo el ganador iba a ser un candidato opositor. La división interna, las...
19/02/2025
Presionada por las circunstancias y por las corrientes de opinión en boga, la gente se mueve entre los extremos y no acierta, o no cree posible, identificar...
11/02/2025
Mientras que los principales indicadores de la economía boliviana muestran la inminencia de un peligroso descalabro, el presidente Luis Arce asegura que...
04/02/2025
Una de las primeras conclusiones que surge del análisis de la encuesta difundida el pasado viernes por Marcelo Claure es que hay una aparente contradicción...
29/01/2025
En plena campaña y casi sin ningún respaldo de la población, el presidente decidió debatir con el resto de los candidatos. Primero dijo que es el que mejor...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
25/04/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
24/04/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
24/04/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
24/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
23/04/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
23/04/2025
En Portada
La basura en la ciudad de Cochabamba nuevamente se acumula en calles, avenidas y áreas verdes, debido al recojo irregular que se realiza por parte de la...
El Secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Fernando Arteaga, informó que el proceso de designación de la nueva mesa directiva del Órgano...

Este lunes, el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron un incremento del 10% al salario mínimo nacional y del 5% al haber básico con retroactivo...
El Gobierno nacional y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron ayer un incremento del 10% al Salario Mínimo Nacional (SMN), que pasa de Bs 2.500 a Bs 2.750...
Libre, Unidad, La Fuerza del Pueblo, y Libertad y Progreso ADN, tenían pendientes algunas cuestiones de forma que debían subsanar, y lo hicieron.
Unos 135 cardenales, todos menores de 80 años y de todo el mundo, pueden participar en el cónclave y decidir quién será el próximo líder de la Iglesia católica...

Actualidad
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) convocó para este miércoles 30 de abril a una reunión...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó este martes el primer fallecimiento por influenza tipo A en el...
La empresa de telecomunicaciones compartió sus buenas prácticas en el encuentro entre empresas ganadoras del sello "...
La basura en la ciudad de Cochabamba nuevamente se acumula en calles, avenidas y áreas verdes, debido al recojo...

Deportes
El director de la Federación Peruana de Fútbol, Freddy Ames, aseguró hoy a la Agencia Peruana de Noticias Andina que...
Las sonrisas volvieron a Wilstermann. La alegría del triunfo se nota en la cara de los jugadores, quienes ganaron este...
La selección boliviana debutará el jueves contra Uruguay (17:30 HB) en el Campeonato Sudamericano Femenino Sub-17, que...
Aurora recibirá, hoy a partir de las 18:00, a ABB, en partido inaugural por la Copa Bolivia a disputarse en el estadio...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...
El filme El ladrón de perros, del cineasta Vinko Tomicic, continúa cosechando galardones en el contexto internacional....
La actuación de la banda argentina Los auténticos decadentes en la Fexco Fest 2025 resalta en la semana 18 del año. La...