Autos eléctricos en Bolivia: una carrera de obstáculos

Columna
EL SATÉLITE DE LA LUNA
Publicado el 06/01/2025

La crisis de los carburantes en Bolivia tiene dos soluciones estructurales, en el sentido de que ambas apuntan a disminuir la demanda de los combustibles líquidos.

La primera es convertir a GNV (Gas Natural Vehicular) los coches con motor a gasolina. La irrefutable conveniencia de esta conversión para el usuario y el Estado ha sido ya demostrada y no la repetiré (Ver: “Vender barato para comprar caro, en Los Tiempos del 8 de diciembre de 2024).

La otra solución es la electromovilidad, que consiste en reemplazar un vehículo a gasolina por un coche 100% eléctrico o bien por uno “híbrido”, que funciona con electricidad y con gasolina.

La conveniencia económica de un vehículo 100% eléctrico, con los costos actuales de la energía, es evidente si comparamos el consumo para recorrer 400 km (40 litros de gasolina en ciudad) con su equivalente eléctrico (45 KW-h). Los 40 litros de gasolina (la más económica) representan 150 Bs, mientras que el costo equivalente de la energía eléctrica (con tarifa doméstica) no llega a 60 Bs: un ahorro de Bs 90 por carga (y de filas en los surtidores) para el usuario y de 336 Bs para el Estado por esa gasolina que se deja de importar.

Pues si todos ganan, ¿qué impide un cambio masivo hacia la electromovilidad?

En general, se extraña una política clara de transición energética. Hay una notoria incomprensión de las implicaciones de esa política (que es una urgencia, no una opción), reducida a rebajas de aranceles aduaneros que no llegan a disminuir los precios elevados de los coches eléctricos.

Esa política va desde la generación eléctrica masiva con fuentes de energías renovables (hídrica y solar), a un plan financiero para incentivar el cambio hacia la electromovilidad, pasando por la infraestructura para facilitar la transición, con un enfoque no estatista, sino abierto a la iniciativa privada.

Para escribir esta columna con conocimiento de causa, en los últimos días quise explorar la posibilidad de adquirir un coche eléctrico. Mi conclusión es que comprar un coche eléctrico es una verdadera carrera de obstáculos.

En primer lugar, está el precio prohibitivo: casi un 100% más que el equivalente a gasolina. Eso se debe básicamente a la economía de escala y a la falta de incentivos reales.

En cuanto a la financiación de la compra, si bien algunos bancos ofrecen condiciones interesantes (crédito en bolivianos a ocho años con intereses fijos), no se contempla el reciclaje del coche a gasolina que uno deja de usar.

Si hubiera un programa para recibir el coche a gasolina como cuota inicial, el crédito se pagaría solo, con el ahorro de la energía, especialmente en vehículos de servicio público o de uso intensivo.

A la pregunta: “¿qué hacer con los vehículos usados a gasolina?”, se podría responder con su desplazamiento a las provincias, compitiendo con los autos que siguen siendo internados ilegalmente.

Adicionalmente, el precio elevado tiene su impacto en el costo del seguro y en los impuestos, aunque se ha anunciado incentivos durante los tres primeros años.

Finalmente, el tema de la recarga es complejo: para una vivienda, el coche 100% eléctrico viene con un inversor de corriente alterna a continua y el enchufe especial de carga.

Pero si usted vive en un edificio debe buscar un enchufe cerca de su parqueo (cuando cada estacionamiento debería tener uno) y colocar un medidor certificado (a sus expensas), el inversor y el enchufe de carga. Eso mientras se pueda aplicar la tarifa doméstica. Y ni qué decir de la precaria infraestructura de recarga en los espacios públicos (electrolineras).

Hace falta empresarios que inviertan en eso y de un Estado que deje de actuar como “perro del hortelano”, si se quiere popularizar los coches eléctricos.

Columnas de FRANCESCO ZARATTI

06/01/2025
La crisis de los carburantes en Bolivia tiene dos soluciones estructurales, en el sentido de que ambas apuntan a disminuir la demanda de los combustibles...
22/12/2024
Un embarazo conlleva muchas faenas: cambia la rutina y la dieta de la futura madre, obliga a peregrinar adonde el ginecólogo, hay que tomarse ecografías...
08/12/2024
Los gobiernos del MAS, con Evo y con Lucho, además de imponer una ideología rancia y fracasada, están haciendo pésimos negocios que conllevan pérdidas...
24/11/2024
Bolivia está sufriendo por el desabastecimiento de carburantes, perceptible en las filas interminables en los surtidores. Es una crisis que se acerca a un...
10/11/2024
Babilonia, año 522 aC: el rey persa Darío enfrenta una sublevación liderada por un presunto heredero de Nabónido, el último monarca de Babilonia.  No se sabe...

Más en Puntos de Vista

SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
09/01/2025
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
09/01/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/01/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
08/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
08/01/2025
TINKU VERBAL
ANDRÉS GÓMEZ VELA
07/01/2025
En Portada
El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, informó que desde el inicio de la temporada de lluvias se han registrado 167 deslizamientos en diversas rutas del...
Gracias a la ampliación de la operatividad del puerto de Sica Sica, en Arica, Chile, y la habilitación para marzo del puerto peruano de Mollendo para la...

La Comisión de Constitución aprobó este miércoles por mayoría absoluta el proyecto de ley de distribución de escaños y lo remitió a la presidencia de la...
El pleno de la Cámara de Senadores aprobó este miércoles un proyecto de ley que busca permitir el funcionamiento del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP...
Mediante una solicitud de procedimiento abreviado, la justicia determinó este miércoles emitir una condena de 20 años de cárcel para dos sujetos por la muerte...
Una juez de Santa Cruz sentenció a dos años de cárcel a Jordi O. tras ser implicado en rociar bebidas alcohólicas a una tortuga. Pese a la determinación el...

Actualidad
Cultivos anegados, viviendas destruidas o inhabitables, crecida de ríos, comunidades incomunicadas y 16 fallecidos son...
Las persistentes lluvias anegaron ayer 10 viviendas en la comunidad agraria de Monte Canto, ubicada en el Distrito 9 de...
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, activó el martes los “órganos de dirección integral” (Odi) que —aseguró—...
El proyecto de ley de redistribución de escaños Parlamentarios fue aprobada ayer en la Comisión de Constitución de la...

Deportes
El extremo brasileño Serginho, con pasado reciente en Aurora, decidió a sus 40 años volver a jugar donde todo comenzó:...

Tendencias
Milán se ha convertido en la primera ciudad italiana en permitir los entierros compartidos entre humanos y animales en...
El cirujano general de Estados Unidos -la máxima autoridad sanitaria del país-, Vivek Murthy, recomendó este viernes...
Las fiestas de fin de año se fueron, es tiempo de volver con las actividades cotidianas y limpiar el cuerpo por dentro...

Doble Click
Un cruce entre 'American Psycho' y 'Fleabag' pero en época victoriana y con una institutriz psicópata como protagonista...
La escritora española María Dueñas publicará el 26 de marzo su nueva novela, 'Por si un día volvemos', una historia...
Un total de 6,3 millones de personas visitaron la emblemática Torre Eiffel en 2024, una cifra que permanece estable...
“Rock y quena” se llama el concierto inédito que se celebrará en Santa Cruz de la Sierra, La Paz y Cochabamba con el...