Los puentes que necesitamos

Columna
EN VOZ ALTA
Publicado el 05/01/2025

Puente (del latín pons o pontis), es un sustantivo multívoco. Con 18 definiciones según la RAE. La primera: “Construcción de piedra, ladrillo, madera, hierro, hormigón, etc., que se construye y forma sobre los ríos, fosos y otros sitios, para poder pasarlos”. Todas las definiciones declaran su función conectora de un objeto o punto con otro.

“Puente” tiene significados metafóricos desde los umbrales de la historia. Mitológicos. Recogidos en tradiciones orales. Guardados en fuentes escritas por mano de artistas de la palabra. Formando literatura. Desde la íntima creatividad del espíritu humano, en explosión de libertad.

Bernardo Souvirón, en Thálassa: el puente invisible que conectaba la Antigua Grecia con el Egeo, dice: “los griegos veían el mar como un camino vital para el conocimiento y el futuro. El misterioso puente acuático que, a pesar de los vientos violentos y las implacables olas, se revela como un sendero seguro hacia la identidad helénica”. Puente subjetivo. Para los vikingos, el mundo de los mortales, Midgard, se conecta con el de los dioses, Asgard, a través de un puente arcoíris, camino resplandeciente según refiere Rodrigo Ayala en Bifröst, el puente arcoíris de los vikingos que une Midgard y Asgard. Su nombre proviene de bil, “momento”. Puente efímero.

Un texto disponible en hikingartist.com propone que “los puentes son una forma habitual de salvar las distancias, tanto en los paisajes como entre personas, entendimientos, diferencias, opiniones y culturas…”. Para la Asociación de Mujeres por la Paz Mundial “el puente es símbolo universal, símbolo de tránsito, de rito de pasaje, de búsqueda, de conexión. Un puente nos lleva desde una orilla a otra (…) siempre”.

La vida es hacer puentes. Caminar por ellos. Para bien y para mal. Es que hay puentes inútiles. No conectan nada. Se recorren hacia ninguna parte. No sirven para superar obstáculos. Incluso perjudican. Hacen daño. No en vano han sido asociados con presencias diabólicas en relatos antiguos. De muchas culturas distintas.

En uno de sus diálogos con Mefistófeles, el Fausto, de Goethe, le pregunta por qué una bruja debe ayudarle a preparar la pócima necesaria a su rejuvenecimiento. “¿No puedes preparar tú mismo la pócima?”. El diablo responde: “Vaya un bonito pasatiempo. Mientras yo podría construir un millar de puentes”.

En nota a pie de página, el editor de la obra apunta: “En diversos países existen leyendas que atribuyen al diablo la construcción de puentes que, por tal razón, son llamados puentes del diablo. Recordemos la leyenda del acueducto de Segovia”. La leyenda refiere el pacto de una aguatera con el diablo para que éste hiciera el acueducto a cambio de ella entregarle su alma. Los datos disponibles en Internet dan cuenta de una lista (incompleta) de más de 60 leyendas como la de Segovia. Una de ellas, en Potosí.

Al diablo le gusta encargarse de hacer puentes… Y hay quienes le entregan a cambio sus almas.

En casos reales de puentes no ejecutados pero sí financiados, sobre ríos inexistentes o en pueblos inventados, costosos, caídos por mal hechos… Un puente en la chura Tarija, millonario. No conecta nada. Inservible. Modus operandi corrupto y despilfarrador populista, celofán de dictaduras. De toda laya

Otro, en proyecto impuesto por el MAS, de $us 300.000.000, sobre el estrecho de Tiquina. Agustín Echalar lo califica de Un puente sin sentido (Los Tiempos, 31/12/2024): no beneficiaría; perjudicaría a los habitantes de las orillas del estrecho que viven sólo de trasladar a personas y cosas en pontones y lanchas por el lago Titicaca. Dice Echalar: “La propuesta de la construcción del puente en el estrecho de Tiquina muestra varias de las falencias de un Gobierno y de un partido político que nunca tuvieron claras las prioridades económicas del país (…). Una combinación de políticos demagogos y técnicos ya sea ineficientes o subyugados nos ha llevado a la creación de elefantes blancos y a derrochar dinero sin más”.

Hay que impedir que el diablo haga puentes. Salvando almas, además.

Pero, hay puentes indispensables. Partiendo del claroscuro de nuestro pasado desde la hispanidad que fundió nuestras fuentes primigenias en el mestizaje que somos, hasta la conversión de nuestra potencia en acto para alcanzar las metas más altas jamás soñadas. Conectando el bagaje de resistencia y lucha contra la opresión, acumulado desde nuestros antecesores con la recuperación efectiva de la democracia para construirla, de verdad y en serio, con todas sus cualidades. Uniendo las individualidades únicas e irrepetibles, iguales en dignidad, derechos y deberes, en un inmenso fractal de fraternidad donde los valores comunes enlacen intereses y opiniones plurales para la derrota del totalitarismo. Olvidando la lógica del menor esfuerzo y del premio consuelo, poniendo la vara muy alto para alcanzarla y superarla, una y otra vez.

La piedra fundamental de los puentes que necesitamos es nuestra victoria democrática en 2025. Será el único homenaje verdadero al bicentenario de la república de Bolivia.

Columnas de GISELA DERPIC

05/01/2025
Puente (del latín pons o pontis), es un sustantivo multívoco. Con 18 definiciones según la RAE. La primera: “Construcción de piedra, ladrillo, madera, hierro...
22/12/2024
Diciembre, cierre de año. Desemboque cubierto por los oscuros nubarrones de la crisis estructural provocada por el régimen erigido sobre la base del...
15/12/2024
Año 1994, primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. Tiempo de democracia. Auténtica. Imperfecta. Con derechos humanos y garantías efectivas, con...

Más en Puntos de Vista

EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
05/01/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
05/01/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
05/01/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
03/01/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
03/01/2025
En Portada
Aunque la Alcaldía de Cochabamba anunció que el alza de las tarifas del pasaje afectará al 30 por ciento de la población, expertos y usuarios del transporte...
El piloto boliviano Daniel Nosiglia terminó en el puesto 26 de la clasificación de motos de la primera etapa del Rally Dakar 2025

Mientras la Policía busca identificar a otras tres personas implicadas en la pelea del pasaje del Boulevard, en La Recoleta, que causó la muerte de dos...
Los magistrados posesionados el jueves 2 de enero por el presidente Luis Arce en altos cargos del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional (...
Sin hojas y sin choclos para cosechar, así se encuentran los cultivos de maíz de 900 familias en 15 comunidades de Toco
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) amplió las alerta hidrológica y metereológica naranja en la región del trópico de Cochabamba

Actualidad
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) detectó seis nuevos modus operandi de acopio ilegal de diésel y gasolina
Sin hojas y sin choclos para cosechar, así se encuentran los cultivos de maíz de 900 familias en 15 comunidades de Toco
Las siete cárceles que hay en Cochabamba, de las 46 que existen en el país, concluyeron 2024 con 4.602 detenidos
La Ley de Imprenta cumple este 19 de enero 100 años de vigencia, convirtiéndose en una de las más antiguas de la...

Deportes
El estratega argentino Luciano Theiler enfrentará esta temporada 2025 tal vez uno de los mayores retos de su carrera...
El impacto negativo del dopaje sobre la salud de los deportistas es total, tanto a corto como a largo plazo, y fue esta...
El piloto boliviano Daniel Nosiglia terminó en el puesto 26 de la clasificación de motos de la primera etapa del Rally...
Varios medios ecuatorianos ayer informaron que el club brasileño Gremio preguntó a Liga Deportiva Universitaria de...

Tendencias
Milán se ha convertido en la primera ciudad italiana en permitir los entierros compartidos entre humanos y animales en...
El cirujano general de Estados Unidos -la máxima autoridad sanitaria del país-, Vivek Murthy, recomendó este viernes...
Las fiestas de fin de año se fueron, es tiempo de volver con las actividades cotidianas y limpiar el cuerpo por dentro...
Según revela una nueva investigación del University College of London (UCL) publicada este 30 de diciembre, cada...

Doble Click
La antología Tratado inverosímil de brevedades amorosas reúne textos de 63 escritores de Hispanoamérica
La película La desaparición de Helena es la ópera prima del cineasta chuquisaqueño Mirko Álvarez Poppe
En un libro donde Juan Cristóbal Mac Lean se ha propuesto, entre otros temas, recrear su memoria, particularmente los...
La Justicia argentina detuvo este viernes a Braian Paiz, uno de los cinco procesados por la muerte del cantante...