200 años y los retos de la prosperidad

Columna
PLIEGO DE CARGOS
Publicado el 05/01/2025

La nación boliviana, fundada en 1825 tras una heroica lucha emancipadora, nació con el anhelo de ser independiente, y ante todo libre de los influyentes herederos de los virreinatos de Lima y Buenos Aires. Sin embargo, el sueño de sus fundadores se vio ensombrecido por factores internos que convirtieron al país en un ejemplo recurrente de lo que algunos historiadores denominan un “Estado fallido”.

Los líderes de la bolivianidad soñaron con un país soberano, aunque cargaron consigo el pesado patrimonio burocrático y corrupto de la Corona española. Este aparato estatal, diseñado para centralizar el poder y los recursos, permaneció intacto, limitando la capacidad de Bolivia para construir instituciones eficientes y adaptadas a su realidad. A esto se sumó la fragmentación política y social, con grupos de poder disputándose el control del Estado desde sus inicios.

Aunque Bolivia contaba con recursos naturales vastos, como minas de plata y estaño, el modelo de desarrollo permitió transformar esta riqueza en un sistema económico más o menos inclusivo y sostenible. El poder permaneció concentrado en pocas manos, y las estructuras coloniales persistieron disfrazadas bajo el nuevo gobierno republicano, pero fue durante la primera mitad del siglo XX que la prosperidad empresarial mostró sus mejores logros, nunca después siquiera emulados.

En 1952, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) impulsó la nacionalización de las minas privadas, en un intento por democratizar la riqueza minera y redistribuirla al mejor estilo bolchevique. Aunque la medida pretendía devolver los recursos al pueblo boliviano, también marcó el inicio de una tendencia que priorizó lo estatal sobre lo pragmático.

La estatización de la economía, sumada a una creciente burocracia, generó un sistema ineficiente y dependiente del Estado, en el que se incluyen los gobiernos de los generales Barrientos y Banzer, entre otros, que quedaron en la historia como unos simples apéndices del estalinismo más ridículo, al expoliar las empresas nacionalizadas por el MNR. Este fue el momento histórico en que “falló” Bolivia.

Esta política, que buscaba corregir desigualdades históricas, terminó desincentivando la inversión privada y frenando el espíritu emprendedor. Los jóvenes empresarios de todas las épocas desde 1952 hasta ahora se enfrentaron a un entorno donde el éxito económico era percibido con desconfianza, e incluso con hostilidad. La incertidumbre sobre la seguridad de las inversiones limitó el crecimiento de un sector privado robusto, vital para el desarrollo.

Uno de los problemas estructurales que Bolivia no ha superado es la debilidad de su aparato estatal, secuestrado a menudo por grupos de poder con intereses particulares. En el siglo XXI, el Movimiento al Socialismo (MAS) reforzó estas dinámicas materializadas por el MNR, profundizando la “falla” haciendo uso del ingenio nacionalizador y los programas de subsidios empobrecedores. El país necesita reducir la hipertrofia estatal y fomentar un entorno donde los empresarios puedan prosperar sin el temor de que sus logros sean nacionalizados o “tomados” por los movimientos sociales de menesterosos. Una reforma estructural que priorice la creación de pequeñas y medianas empresas podría ser clave para transformar la economía boliviana y revertir su tendencia a la fragmentación.

La clave está en reducir a la mínima expresión las necesidades del Estado y en privilegiar la creatividad y el dinamismo del sector privado, creando un modelo que genere riqueza y oportunidades para todos; y reconociendo que la verdadera libertad radica en construir un país que ofrezca prosperidad y bienestar a sus ciudadanos. Este sueño en este mismo momento se opaca con el simple recuerdo que existen medio millón de burócratas que nacionalizan cada día el bolsillo de los ciudadanos libres, para obtener los recursos necesarios que les permitan parasitar a su antojo.

Si seguimos haciendo lo mismo, no tengan duda que obtendremos los mismos resultados. Lastimosamente, todos los partidos políticos que terciarán en las próximas elecciones tienen la estima progresista de lo nacionalizador y lo peor es que están nutridos de hordas hambrientas que lucharán por ocupar un escritorio en el aparato burocrático, plagado de gente sin iniciativa. Así se perfilan las celebraciones del bicentenario de una república que ya no existe.

Columnas de MARCELO GONZALES YAKSIC

05/01/2025
La nación boliviana, fundada en 1825 tras una heroica lucha emancipadora, nació con el anhelo de ser independiente, y ante todo libre de los influyentes...
29/12/2024
No cabe duda de que las divisiones políticas en Bolivia han obstaculizado la consolidación de una oposición unificada, pero ahora las elecciones primarias...
22/12/2024
La privatización de las empresas públicas fue uno de los mantras más repetidos, allá por 2005, por los izquierdistas Evo Morales y Luis Arce para justificar...
15/12/2024
El debate sobre el incremento de la tarifa del transporte urbano en Cochabamba aún no ha generado controversias entre los distintos sectores sociales y las...
08/12/2024
El presidente Luis Arce ha responsabilizado a “los cambitas” del oriente boliviano por el alza de precios de la canasta familiar. Este comentario ha desatado...

Más en Puntos de Vista

EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
05/01/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
05/01/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
05/01/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
03/01/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
03/01/2025
En Portada
Aunque la Alcaldía de Cochabamba anunció que el alza de las tarifas del pasaje afectará al 30 por ciento de la población, expertos y usuarios del transporte...
El piloto boliviano Daniel Nosiglia terminó en el puesto 26 de la clasificación de motos de la primera etapa del Rally Dakar 2025

Mientras la Policía busca identificar a otras tres personas implicadas en la pelea del pasaje del Boulevard, en La Recoleta, que causó la muerte de dos...
Los magistrados posesionados el jueves 2 de enero por el presidente Luis Arce en altos cargos del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional (...
Sin hojas y sin choclos para cosechar, así se encuentran los cultivos de maíz de 900 familias en 15 comunidades de Toco
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) amplió las alerta hidrológica y metereológica naranja en la región del trópico de Cochabamba

Actualidad
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) detectó seis nuevos modus operandi de acopio ilegal de diésel y gasolina
Sin hojas y sin choclos para cosechar, así se encuentran los cultivos de maíz de 900 familias en 15 comunidades de Toco
Las siete cárceles que hay en Cochabamba, de las 46 que existen en el país, concluyeron 2024 con 4.602 detenidos
La Ley de Imprenta cumple este 19 de enero 100 años de vigencia, convirtiéndose en una de las más antiguas de la...

Deportes
El estratega argentino Luciano Theiler enfrentará esta temporada 2025 tal vez uno de los mayores retos de su carrera...
El impacto negativo del dopaje sobre la salud de los deportistas es total, tanto a corto como a largo plazo, y fue esta...
El piloto boliviano Daniel Nosiglia terminó en el puesto 26 de la clasificación de motos de la primera etapa del Rally...
Varios medios ecuatorianos ayer informaron que el club brasileño Gremio preguntó a Liga Deportiva Universitaria de...

Tendencias
Milán se ha convertido en la primera ciudad italiana en permitir los entierros compartidos entre humanos y animales en...
El cirujano general de Estados Unidos -la máxima autoridad sanitaria del país-, Vivek Murthy, recomendó este viernes...
Las fiestas de fin de año se fueron, es tiempo de volver con las actividades cotidianas y limpiar el cuerpo por dentro...
Según revela una nueva investigación del University College of London (UCL) publicada este 30 de diciembre, cada...

Doble Click
La antología Tratado inverosímil de brevedades amorosas reúne textos de 63 escritores de Hispanoamérica
La película La desaparición de Helena es la ópera prima del cineasta chuquisaqueño Mirko Álvarez Poppe
En un libro donde Juan Cristóbal Mac Lean se ha propuesto, entre otros temas, recrear su memoria, particularmente los...
La Justicia argentina detuvo este viernes a Braian Paiz, uno de los cinco procesados por la muerte del cantante...