2025: está prohibido olvidar…

Columna
LA ESPADA EN LA PALABRA
Publicado el 03/01/2025

La sociedad inicia el año con la expectativa puesta en eventos como el bicentenario de la independencia y la elección nacional, ambos a celebrarse en agosto de la gestión en curso, pero está prohibido olvidar el mayor desastre ecológico ocurrido en Bolivia, en el que se carbonizaron varios millones de hectáreas de bosque en el oriente (sobre todo en Santa Cruz y Beni).

Los seres humanos tendemos a olvidar muy fácilmente ciertas cosas, a relajarnos cuando el problema (aparentemente) ya pasó. Mas si nos damos el lujo de olvidar aquel terrible acontecimiento ocasionado tanto por agroindustriales como por interculturales chaqueadores, estaremos condenados a volver a inhalar humo y perder aún más biodiversidad este 2025.

De acuerdo con un informe de Global Forest correspondiente a 2023, Bolivia es el tercer país con la mayor pérdida de bosques primarios tropicales, por debajo de Brasil y la República Democrática del Congo. Pero la deforestación no es ni de lejos el único el problema. La minería del oro también contribuye al desastre, contaminando las aguas que luego son consumidas por determinadas poblaciones indígenas.

Por esos dos motivos, Bolivia vive en estos últimos años una crisis ambiental sin precedentes. Como ya sabemos todos, la crisis que enfrentamos es, además, económica, social e institucional, pero está prohibido olvidar la crisis ambiental, posiblemente la más importante de todas, ya que sin bosques ni agua la vida humana es imposible.

En Bolivia, lo más urgente es poner un freno legal a la minería aurífera y los chaqueos, y para ello se necesita una verdadera voluntad política de detener el desastre ecológico. Por desgracia, los gobiernos populistas, dado que su legitimidad se afirma en la aprobación de mayorías generalmente ignorantes, carecen de esa visión de gobernar con responsabilidad y mirando a largo plazo.

Ahora bien, se debe tener en cuenta que el populismo no es exclusivo de políticos de izquierdas, pues muchos políticos de derechas también subestiman la gravedad de la crisis climática, creyendo que la razón instrumental, la tan celebrada libertad y la mano invisible del mercado resolverán los problemas de forma automática. No obstante, como se demuestra en países primermundistas y libres como Estados Unidos o Japón, el mercado y el capitalismo han sido incapaces, al menos hasta hoy, de detener los estragos infligidos a la naturaleza.

Desde mi ignorancia y mi modesta posición de escritor, me atrevería a decir que aún estamos a tiempo de detener el problema y que las consecuencias no sean tan catastróficas de aquí a algunos años.

Ejecutar en nuestra vida cotidiana pequeños cambios, como decir no para siempre a las fogatas o dejar de botar plásticos puede servir, pero la verdad es que los mayores causantes del desastre no somos nosotros, pequeños y simples mortales, sino los grandes industriales y los gobiernos populistas. A estos son a los que necesitamos convencer de que dejen de arrasar bosques y obligar a que rindan cuentas claras.

Las causas del problema son realmente estructurales, y en Bolivia las principales son las políticas públicas en favor del agronegocio, que impulsaron la producción de monocultivos y redujeron los impuestos a los agroquímicos.

Pero creo que en este panorama desolador hay una luz al final del túnel. Como un sistema democrático se basa en instituciones y representantes, cuenta con mecanismos de autocorrección que se activan cada vez que algo no marcha de forma que convenga al bien mayor: el interés colectivo.

Ergo, si la gente vota bien en agosto, es decir con inteligencia (por el candidato mejor y no por el que pronuncia discursos demagógicos), un buen Gobierno regirá luego del actual, las instituciones se reconstruirán poco a poco y los representantes abogarán por los intereses ciudadanos, exigiendo regulaciones racionales y razonables del aparato público cuando se susciten problemas, como pueden ser los voraces incendios o los ríos contaminados con mercurio debido a leyes terribles.

Quiero decir que, más allá de lo que podamos hacer como activistas o personas que cuidan la naturaleza, la clave está en votar bien en los próximos comicios.

La crisis ambiental es, junto con el peligro de una guerra de gran escala, el problema mayor y acerca del cual deberíamos poner todos nuestros esfuerzos para mitigarlo. Por eso, está prohibido olvidar lo que Bolivia pasó a mediados de 2024, cuando abríamos la ventana del dormitorio o la oficina y no veíamos más que un cielo cetrino, contaminado debido a la irresponsable ambición del ser humano.

 

El autor es politólogo y comunicador social

Columnas de IGNACIO VERA DE RADA

10/01/2025
Hace unos días, en una lluviosa madrugada de insomnio y aburrimiento, me puse a conversar con la inteligencia artificial (IA) y descubrí que ella podía tener...
03/01/2025
La sociedad inicia el año con la expectativa puesta en eventos como el bicentenario de la independencia y la elección nacional, ambos a celebrarse en agosto...
27/12/2024
El MNR, la ADN y el FRI, entre otros, son partidos políticos de los cuales no quedan más que ruinas hechas de pálidos colores y una sigla. Su tiempo ya pasó...
20/12/2024
Desde una perspectiva simplista, ver con nostalgia el pasado para regresar a él puede parecer conservador, y para las mentes simples seguramente sería...

Más en Puntos de Vista

NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
14/03/2025
PATIO INTERIOR
JUAN CRISTÓBAL MAC LEAN E.
14/03/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
13/03/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
13/03/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
13/03/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
12/03/2025
En Portada
El viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Adams Hurtado, señaló que se espera que las filas por...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) despachará esta semana 66 millones de litros de combustible, con lo que cubrirá el 80% de la demanda,...

Personal de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y de la Policía Boliviana secuestró 1.200 litros de diésel que eran transportados de forma ilegal en el...
El gobernador de Santa Cruz y presidente de la opositora Creemos, Luis Fernando Camacho, anunció la noche de este domingo su decisión de no participar en la...
Las inundaciones en Bolivia llegaron a un punto “crítico” y las lluvias continuarán hasta abril, informó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos...
A la fecha, 170 municipios y más de 282 mil familias fueron afectados por desastres generados por las lluvias en diferentes regiones del territorio nacional....

Actualidad
El abastecimiento de combustibles en Bolivia enfrenta desafíos importantes, pero se están tomando acciones a través del...
Los traficantes de animales silvestres utilizan las redes sociales para comercializar especies que se encuentran...
Ante la creciente crisis de desabastecimiento de combustible y la escasez de dólares, el presidente del Senado,...
El proyecto de la ampliación de la avenida Oquendo apunta a convertirla en una doble vía con un corredor ecológico que...

Deportes
Cochabamba se impuso en el XIII Campeonato Nacional de Kárate Olímpico que se realizó el fin de semana en el Pabellón...
Los paceños Jorge Franco y Jenny Yana fueron los vencedores del Snowrunning Chacaltaya, tras los 26 kilómetros de un...
El club cruceño Sport Motion salió victorioso del Nacional Interclubes Absoluto Apertura de natación en piscina larga...
Bolívar no tuvo piedad de Blooming en la final de vuelta del Torneo Amistoso de Verano 2025. Luego de perder 2-1 en la...

Tendencias
Un estudio del Instituto de Tecnología de Illinois (Estados Unidos) demostró que el consumo diario de dos tazas de...
Un equipo de científicos chinos ha creado un "robot minero espacial" de seis patas inspirado en insectos, que cuando...
El Gobierno de Vietnam alertó este domingo sobre la propagación de sarampión desde principios de año y urgió a acelerar...
En el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (PN-ANMI) Amboró se identificaron cuadrantes prioritarios...

Doble Click
Las obras "Liderazgo aymara" de Esteban Ticona y "Mujeres en las minas" de Magdalena Cajías, son las novedades que la...
La duodécima semana del año presenta interesantes actividades culturales, como el estreno del filme nacional La...
El museo dedicado al bombardeo nuclear de la ciudad japonesa de Hiroshima superó este domingo los 80 millones de...
La tuberculosis continúa siendo una de las enfermedades infecciosas más mortales del planeta