Marcelo Claure

Columna
WILA K'ANK'AS EVERYWHERE
Publicado el 31/12/2024

El empresario Marcelo Claure ha dado mucho de qué hablar hace un par de semanas y debido a ello tuvo una entrevista con Tuffí Aré que vimos prácticamente todos los bolivianos. Pero a mí no me interesa mucho lo que se dijo de Claure porque, como tengo una obsesión con la historia, me enfoqué en una frase magistral que dijo en la entrevista: “yo soy empresario y negocio con quien sea que tenga la mejor oferta”; como microempresaria tengo la misma política y sé que en Bolivia todos los que nos dedicamos al comercio operamos más o menos así: se vende a quien sea que tenga una buena oferta.

Pero el país no aplica esta lógica como política pública, de hecho la acción contraria se podría considerar una política pública de larga duración que se ha venido aplicando en el país desde la fundación del mismo. Es decir, queremos hacer negocios sólo con quienes consideramos, de acuerdo con cada época, que son nuestros amigos, aliados o con quienes nuestros gobernantes de turno comparten simpatías ideológicas. Y tengo la impresión de que en gran parte lo hacemos porque nos gusta tener cierta imagen ante los demás países (hace poco, el presidente Arce dijo justamente aquello, que debía cuidar la imagen del país ante la comunidad internacional), en otras palabras nos importa, y mucho, el qué dirán.

Otra cosa curiosa es que aunque somos una sociedad que vive al crédito, con préstamos, prendas, consignaciones, etc. (desde la época hispánica hasta el presente, los negocios se hacen de ese modo), como Estado, echamos el grito al cielo cuando se trata de contraer deudas.

Nuestro país no se endeudó hasta 1858 y se ufanaba de ello, lo malo es que se negó tanto a endeudarse que su situación económica fue empeorando por lo que recurrió a buscar un empréstito salvavidas con Perú con condiciones poco favorables; ése es otro patrón: no querer endeudarse por orgullo a pesar de necesitarlo, dejar pasar el tiempo y cuando ya es muy tarde recurrir a tratos poco favorables, pero como la cosa ya está que arde, no se puede hacer más que aceptarlos bajando la cabeza.

Volviendo a los negocios, durante el siglo XIX Bolivia buscaba hacer negocios con Francia, pero Francia no se veía muy interesada; España por su parte expresaba sus deseos de comerciar y establecer empresa, pero como estaba de moda la ideología de la independencia de “inculto español” no se aceptaron negocios que quizás, no lo sabemos, habrían sido interesantes.

Un poco más adelante en el siglo XX Bolivia tomó partido en las dos grandes guerras, tanto así que nuestro país, bajo la presidencia de José Gutiérrez Guerra en 1917, le declaró la guerra al Imperio alemán y, bajo Enrique Peñaranda, a Alemania, en 1942. Cuando era joven me reía porque pensaba que era una estulticia enorme declarar una guerra que no se iba a pelear.

Pero esto tiene su razón de ser: esas declaraciones de guerra hacían que disminuyera el precio de materias primas que vendíamos a los países contrarios a los alemanes, he impedían que el país aprovechara el momento de subida de precios por la guerra, todo por ser parte de una guerra que no nos afectaba directamente y que bien podía habernos dado los siempre necesarios fondos para el erario estatal.

Pero, ¿por qué lo hicieron? No lo entiendo, eso le ganó a Peñaranda el concepto de vasallo de Estados Unidos y la noción siempre presente en la cabeza del boliviano de que “nos están quitando nuestros recursos” apareció con mucha fuerza; ello, sumado a la masacre de Catavi, dio fuerza al nacionalismo del MNR y a la idea de que la nacionalización era patriotismo; esta visión nos afectaría hasta el presente siglo.

Más cerca en el tiempo: en 2003 la población se opuso a vender gas a Estados Unidos a través de un puerto chileno. ¿Por qué? Tampoco lo entiendo, algunos decían que porque se iban a llevar nuestro gas y no iban a dejar nada para nosotros, otros que como Chile “nos había robado el mar” no merecía recibir regalías por alquilarnos sus puertos. Quizás había algo de razón en ello, nuestros gobernantes suelen hacer malos negocios cuando se trata de vender nuestros productos, pero eso se puede resolver, se pueden establecer cláusulas de seguridad, acuerdos, eso son los negocios. Pero la intransigencia de la población y del Gobierno pudo más.

Otra cosa, mediante el Atpda Bolivia exportaba productos como joyas, textiles y marroquinería a Estados Unidos sin pagar aranceles, esto nos permitía producir para marcas grandes y famosas, pero al Gobierno del MAS no le gustó que el Atpda exigía la presencia de la DEA y tras acusar a EEUU de conspirar en su contra, rompió todo acuerdo. Lo peor es que como no fue capaz de encontrar mercados así de amplios, intentó vender a Venezuela, que nunca pagó por los textiles enviados.

En 2014, debido a los conflictos entre Israel y Palestina, el Gobierno de Bolivia decidió tomar partido por Palestina —¡Cómo nos gusta meternos en guerras ajenas!— y, como represalia contra Israel, nuestro país decidió exigirles visa a todos los israelíes que visitaran nuestro territorio, que por cierto eran muchos pues se había hecho famoso el relato de un joven israelí y su aventura en el Madidi.

Ante la pregunta “¿qué importa más, nuestro turismo y sus ganancias o mostrar que somos unos tipos con conciencia social y solidaridad con los palestinos?”, el Gobierno decidió que lo segundo (claro que esto puede variar, porque aunque Irán es otro país que comete abusos y violaciones, el Gobierno hace la vista gorda porque como son nuestros amigos, hay que portarse como amigos).

Así que se exigió visa a los israelíes que, ante la excesiva burocracia y el alto precio de tramitar una visa para Bolivia, decidieron dejar de venir, perjudicando grandemente al turismo… ¡Pero mantuvimos nuestra conciencia social! No los canso con más ejemplos.

Este país sigue patrones e igual que la gente que no es capaz de reconocerlos y superarlos se va a seguir hundiendo en sus contradicciones que, curiosamente, resultan del intento de ser coherentes con su visión ideológica.

Por eso, para 2025 les deseo a todos que nos espabilemos y veamos más allá de lo evidente y aprendamos de Claure, que hace plata, y no de Peñaranda o Arce, que la pierden por discursos. Que 2025 nos sea leve.

Columnas de SAYURI LOZA

02/06/2025
El evento Bolivia 360 llevado a cabo en Harvard hace algunos días ha despertado susceptibilidad, curiosidad y toda clase de reacciones esperables de nuestra...
27/02/2025
El día viernes fui a Santa Cruz, invitada por Anapo (Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas) para conocer la Exposoya 2025. No sé mucho del agro,...
11/02/2025
Hace algunos días, un joven cabeza de alcornoque (lo digo por lo ligero) nos ha regalado un análisis que ha dado mucho de qué hablar. Algunos le han acusado...
31/12/2024
17/12/2024
Hace más de 20 años estudié la carrera de historia del arte teniendo claro que su campo laboral era estrecho y que posiblemente me esperaba una vida de...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
27/06/2025
27/06/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
26/06/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
26/06/2025
En Portada
Este fin de semana, Cochabamba será la protagonista con la realización de seis ferias en diferentes municipios del departamento.
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, ratificó este viernes el compromiso del Órgano Judicial con el proceso democrático y el...

Tras conocerse un informe del Ministerio Público de Brasil que identifica la presencia de al menos 146 integrantes del Primer Comando da Capital (PCC) en...
Desde julio de 2024 el numero de transacciones con estos activos en el sistema financiero se multiplicó por 12, según datos al 31 mayo de este año.
“Esta enfermedad (sarampión)es altamente contagiosa y mucho más peligrosa de lo que muchos creen”, escribió ayer la ministra de Salud y Deportes, María Renée...
El Departamento de Zoonosis de la Alcaldía de Cochabamba, en coordinación con la Policía Forestal y Preservación del Medio Ambiente (Pofoma), rescató ayer a 40...

Actualidad
El aeropuerto de Chimoré, en el Trópico de Cochabamba, permanece tomado desde hace tres semanas por personas afines a...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado que ya no contemplar las sanciones a Irán para dar una...
Pueden impactar contra objetivos ubicados a unos 2.000 kilómetros de distancia, mientras que algunos de ellos son...
Otra acción similar, planteada por un abogado y que apuntaba a Eva Copa, Manfred Reyes Villa, Jhonny Fernández,...

Deportes
Con la participación de más 40 binomios, arranca hoy el Rally de la Concordia por las rutas de Huayñacota, Pampa...
Manchester City ratificó su contundencia al golear a Juventus por 5-2 y avanzar a octavos de final con puntaje ideal....
El cruceño Carlos Padilla, el paceño Wálter Nosiglia Jr y el cochabambino Jean Verón Herboso confirmaron su...
Wilstermann no pudo frenar anoche a Blooming, en Montero, por la serie A en el que terminó con el marcador en contra (0...

Tendencias
El matcha se ha convertido en un producto de moda aupado por una fiebre mundial por los productos saludables y por el...
La hipótesis de que la Covid-19 se originó por una fuga en un laboratorio sigue siendo una opción, indicó este viernes...
Fue, por tercer año consecutivo, el auspiciador oficial del concurso de robótica First Bolivia 2025.
Una nueva investigación advierte que la tasa de vacunación en menores se ha estancado o incluso revertido desde 2010 en...

Doble Click
Es la boda de la que todo el mundo habla: el multimillonario tecnológico estadounidense Jeff Bezos se casará con la...
Lalo Schifrin, el laureado compositor argentino que creó el tema de "Misión imposible", falleció en Estados Unidos a...
En el marco del día internacional de las MIPYMES a celebrarse el 27 de junio, la Fundación Emprender Futuro lanza...
Con la participación de representantes de diversos colectivos, el defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, pintó con los...