Problemas en el imperio ruso

Columna
Publicado el 11/12/2024

La caída del régimen de 50 años de los Assad en Siria demuestra una vez más que las tiranías no son eternas. “¿Es un imperio/esa luz que se apaga/o una luciérnaga?”, dice un haiku de Borges, palabras que vienen a la memoria ante la aparente facilidad con que se dio el derrumbe de esta sangrienta dictadura familiar, que no dudó en usar armas químicas en gran escala contra la población civil.

Siria era un socio extrarregional de la ALBA, la alianza impulsada por el chavismo para congregar a los regímenes autoritarios de izquierda de América Latina. Y aún más, el partido y la ideología “baasista” de los tiranos sirios fueron una inspiración relevante para Hugo Chávez, quien emuló la mezcla de “socialismo nacional” y panarabismo de esa corriente política, para pergeñar su “bolivarianismo”, con similares aspiraciones de expansión continental en la “Gran Colombia”.

De alguna manera, Assad era para Putin su “Maduro de Oriente Medio”, la principal satrapía del imperio ruso en esa región, por lo que su caída representa un duro golpe para el neozarismo, que no pudo ayudar a su satélite, debilitado como está ante el giro ofensivo dado por Ucrania con su incursión en Kursk, que le cambió el juego estratégico a la agresión del Kremlin en el Donbass.

En América Latina, debe importarnos que el imperialismo ruso sufra estos reveses, ya que Vladímir Putin se ha convertido en el guardaespaldas global de los dictadores, sin cuyo sostén varios de estos despotismos ya habrían sido derribados por rebeliones democráticas.

No hubo un solo general sirio que se jugara a una lucha a muerte en defensa de Assad, una señal que debe estar siendo leída detenidamente en Venezuela.

Es crucial, entonces, para la lucha democrática latinoamericana, que el imperio ruso siga debilitándose, por lo que es importante el incremento de la ayuda militar internacional a Ucrania. También sería deseable que, en las ecuaciones internas del próximo gobierno de Trump, tengan un mayor peso los partidarios de la clásica doctrina reaganiana y no los dudosos aislacionistas. La relativa autonomía con la que está actuando el Senado estadounidense para ratificar o filtrar los nombramientos hechos por el presidente electo, parece indicar que se iría en la primera dirección.

Para Bolivia, la conclusión a extraer de este contexto mundial es que el país debería equilibrar sus relaciones con China (que a mediano plazo también habrá que revisar), con una mayor sintonía con las democracias occidentales, en vez de seguir jugando a una política de “relaciones carnales” con el Kremlin que bien puede ser un callejón sin salida.

Columnas de EMILIO MARTÍNEZ CARDONA

02/07/2025
El proceso electoral boliviano se desarrolla en medio de una alta incertidumbre, que hasta ahora ha alcanzado tanto a la habilitación de siglas como de...
25/06/2025
Que el Estado boliviano debe ser reducido de tamaño y podado de sus capacidades intervencionistas en la economía es evidente, lo que no se contradice en...
19/06/2025
Alguna vez escribimos que el memorándum para la cooperación en defensa entre Bolivia e Irán era el peor error de política exterior cometido por la actual...
11/06/2025
En la antigua democracia ateniense existía la votación mediante el óstraco (fragmentos de cerámica o de caparazón), con la cual los ciudadanos decidían si un...
04/06/2025
¿Realmente está liquidado políticamente el oficialismo, por efecto de la múltiple crisis económica que atraviesa el país?

Más en Puntos de Vista

08/07/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
08/07/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
07/07/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
06/07/2025
En Portada
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) respondió a la carta que el evismo envió hace algunos días al Órgano Electoral.
“El recurso de revisión extraordinaria no puede ser utilizado para intentar subsanar un requisito que no ha cumplido un candidato”, informó el vocal Gustavo...

Fue uno de los puntos de compromiso en el Cuarto Encuentro por la Democracia, del 12 de junio en Santa Cruz, pero hasta ahora ninguna organización de las que...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) despacha el 100% de combustibles que demanda el mercado nacional, pero no puede asignar volúmenes...
Mariana Prado, candidata a la vicepresidencia por la Alianza Popular de Andrónico Rodríguez, ratificó en las últimas horas que por un "tema personal" no hará...
La Secretaría de Cámara elabora un informe técnico de la solicitud y la solvencia fiscal emitida por la Contraloría, presentadas por el aspirante a candidato...

Actualidad
El Viceministerio de Defensa Civil reportó que 92 municipios están en desastre y advirtió que las bajas temperaturas...
“El recurso de revisión extraordinaria no puede ser utilizado para intentar subsanar un requisito que no ha cumplido un...
Tras el viaje de Luis Arce a Brasil para participar de la cumbre de los países Brics, el mandatario brindó una...
Fue uno de los puntos de compromiso en el Cuarto Encuentro por la Democracia, del 12 de junio en Santa Cruz, pero hasta...

Deportes
De manera unánime, con el respaldo de todos los presentes en el Congreso Ordinario electivo, Fernando Costa fue...
Wilstermann se salvó de caer en el Félix Capriles, anoche empató 1-1 gracias a un gol de Alex Cáceres, y sigue en el...
La Paz se convirtió ayer en el escenario de una de las competencias urbanas más desafiantes, el Downhill urbano, que...
El plantel de Always Ready sometió ayer, sin contemplación, a The Strongest ayer en Villa Ingenio donde el Millonario...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...
El equipo chuquisaqueño Seal Team revalidó el título nacional en el First Global Bolivia 2025, en el torneo que se...
Meta ha anunciado nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) para las empresas en WhastApp con las que podrán...

Doble Click
La Camerata Oruro protagonizará un tributo sinfónico a Leo Dan en el concierto que tendrá lugar el sábado 12 de julio...
El cantautor Joan Manuel Serrat recibirá el IX Premio de Cultura Universidad de Sevilla. La entrega del galardón se...
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima (Perú),...
En el marco de las celebraciones por el Bicentenario, el fin de semana se seleccionó a los ganadores del Festival de...