El fracaso y daño de las elecciones judiciales

Columna
Publicado el 10/12/2024

A pocos días de las elecciones judiciales, la inmensa mayoría de la población boliviana desconoce a los candidatos, no tiene las más mínimas condiciones de elegir informadamente y tampoco entiende porqué en la mayor parte de los departamentos del país debe participar en unas elecciones mutiladas, en las que en algunas partes podrán votar por todas las opciones y en otras, particularmente el oriente boliviano, los ciudadanos no podremos elegir a nuestros representantes al Tribunal Constitucional, y en Beni y Pando tampoco lo podrán hacer para el Tribunal Supremo de Justicia.

El problema de fondo es que desde su concepción este es un sistema orientado al fracaso. El argumento utilizado fue el de procurar por esta vía luchar contra la corrupción y la manipulación política de la justicia. Nada más alejado de la realidad. Mediante la selección de los candidatos en la Asamblea Legislativa, lo que se ha conseguido es garantizar para quien ostenta el gobierno y controla una mayoría legislativa, el poder de restringir las opciones para la papeleta de votación a quienes son afines al oficialismo de turno o comprometen su “lealtad” al partido de gobierno. Esto provocó que, en anteriores elecciones, la oposición llame al voto nulo, con lo que los magistrados electos recibieron porcentajes ínfimos de la votación teniendo desde el principio legalidad sin legitimidad.

Si antes se reclamaba que mediante el sistema de elección de los magistrados por dos tercios del Congreso Nacional se había politizado el sistema o que cuando hubo que renovar a los primeros tribunales, los partidos de entonces no lograron los dos tercios por los cálculos e intereses particulares, la reforma introducida en la actual Constitución (vigente desde el 2009), no sólo que no ha disminuido la corrupción ni contribuido a construir una institucionalidad que garantice la independencia y probidad de los tribunales de justicia, sino que ha exacerbado el descrédito y la desinstitucionalización de la justicia boliviana a extremos que han superado negativamente los antecedentes conocidos en la historia boliviana.

De esta forma nada más alejado de la meritocracia que se necesita para atender la imperiosa necesidad ciudadana de contar con sistema de justicia en el cual jueces y fiscales garanticen la libertad, la vida, la democracia y el conjunto de derechos fundamentales de los ciudadanos establecidos en la Constitución boliviana y en los tratados internacionales de derechos humanos. Desde el sistema de selección de los candidatos a las elecciones judiciales, hasta otras leyes y normas aprobadas posteriormente por las que se puede separar de sus cargos a jueces y fiscales de forma sumaria, el sistema ha sido distorsionado a propósito para que los administradores de justicia se sometan a los intereses políticos del partido de gobierno.

Consecuentemente, los profesionales más capaces y reconocidos por su capacidad, formación profesional e integridad moral son ahuyentados de participar en el sistema de selección y elección judicial, y se repite el circulo vicioso de unas elecciones que dan origen a la conformación de los más altos tribunales de justicia del país sin el apoyo, credibilidad y reconocimiento ciudadano. En suma, con legalidad y sin legitimidad desde el principio.

En esta oportunidad será aun peor, las llamadas “elecciones parciales” vulneran gravemente el principio de igualdad ante la ley de los ciudadanos, ya que en algunas partes del país se votará por todos los tribunales y, en otros, por los menos relevantes. De esta forma, estas elecciones no cumplirán ningún estándar democrático internacional y desde el principio afectarán gravemente y desde el principio, la legitimidad de los próximos tribunales.

Las soluciones ya se han discutido y planteado por muchos expertos constitucionalistas, desde una ley que en el marco de la actual Constitución involucre a las universidades, colegios profesionales y representantes de la selección de los candidatos, limitando la discrecionalidad de la Asamblea Legislativa Plurinacionales para elegirlos, hasta la reforma constitucional para introducir un nuevo sistema que garantice la meritocracia e independencia profesional y personal en la conformación de los tribunales de justicia. Ésta debe ser una de las grandes prioridades que se debe afrontar en la reconstrucción nacional que se debe encarar a partir del Bicentenario.

Columnas de ÓSCAR ORTIZ ANTELO

03/06/2025
Frente a nuevas e importantes variaciones en el tipo de cambio que acentúan la devaluación de la moneda nacional y ocasionan nuevos saltos en los precios de...
06/05/2025
Los fallos y contrafallos de la justicia boliviana ocupan los titulares de los medios de comunicación y generan incertidumbre sobre la situación económica,...
28/02/2025
La educación es la base de las oportunidades que una persona puede tener en la vida y el fundamento del desarrollo de la nación. Una buena educación le da a...

Más en Puntos de Vista

MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
23/06/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
23/06/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
23/06/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
23/06/2025
22/06/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
22/06/2025
En Portada
El viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, confirmó este domingo que hay más de 300 casos sospechosos de sarampión en todo el país...
El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, dijo este domingo ante el Consejo de Seguridad de la ONU que "nadie,...

Personal operativo de YPFB y YPFB Transporte S.A., iniciaron este sábado la descarga de 41 millones de litros de gasolina del buque tanque Sky Rider en la...
El Gobierno boliviano condenó este domingo el ataque de Estados Unidos contra las principales instalaciones nucleares del régimen iraní, porque pone en riesgo...
El exministro de Justicia, César Siles, fue trasladado de emergencia a un clínica de La Paz este sábado, tras sufrir una descompensación al enterarse de que...
Con la aprobación del diseño de las papeletas de sufragio, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) cumplió más del 50 por ciento de las 61 actividades del...

Actualidad
El Secretario General de la ONU, António Guterres, declaró el domingo en una reunión de emergencia del Consejo de...
El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, dijo este domingo ante el...
Personal operativo de YPFB y YPFB Transporte S.A., iniciaron este sábado la descarga de 41 millones de litros de...
María Karla Robledo García presentó este domingo su renuncia irrevocable a la candidatura como senadora por el...

Deportes
El Real Madrid se enfrenta este domingo al Pachuca en la segunda jornada de la fase de grupos del Mundial de Clubes,...
River Plate se ubica en la cima del Grupo E tras su victoria 3-1 ante Urawa Red Diamonds en el estreno y depende de sí...
El Bayern Múnich, con goles de Harry Kane y Michael Olise, superó a Boca Juniors (2-1) en un Hard Rock Stadium de...
Con un golazo de tiro libre de Lionel Messi, el Inter Miami dio la vuelta al marcador, venció al Porto por 2-1 y se...

Tendencias
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
La interpretación del reconocido violonchelista alemán Leonard Elschenbroich después de seis años y el estreno del...
En un acto realizado en el auditorio de Tecnología, del campus de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), la carrera...
Mientras la batalla judicial con Mauro Icardi sigue su curso, Wanda Nara enfoca sus días en disfrutar de salidas como...
El reconocido actor boliviano Reynaldo Pacheco se consolida como uno de los talentos latinoamericanos más versátiles y...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...