Elecciones Judiciales, tercer desastre

Columna
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
Publicado el 09/12/2024

Varios analistas mencionan que, salir de la crisis actual, necesitará “otro 21060”. El doctor Juan Antonio Morales, actor directo en el equipo que diseñó e implementó el ya famoso Decreto Supremo 21060, ha compartido lo que fue el proceso de análisis y de reflexión que culminó en la redacción de esa norma. Él considera que superar la actual crisis, que tiende a agudizarse día a día, requerirá de un nuevo proceso de discusión amplia, y alerta que “si bien el país está mejor preparado intelectual y técnicamente que en 1985, hay empero menor voluntad de concertación (…). El obstáculo principal para plasmar ideas en realidades, es político, ya que ellas necesitan un consenso de la población, similar al que se llegó en 1985”.

Por tercera vez, el próximo 15 de diciembre, “a través del voto popular”, elegiremos a las máximas autoridades del Órgano Judicial. Esta novedosa manera de conformar uno de los poderes más importantes del Estado está establecida en el texto Constitucional aprobado en 2009.

El diseño de esta modalidad para conformar el poder Judicial fue concebida en el proceso constituyente por asesores extranjeros como una gran novedad. Bolivia se ponía, en el mundo, a la vanguardia en la elección de máximas autoridades del órgano judicial a través de las urnas.

Antes de este “profundo” cambio, los jueces y magistrados eran designados mediante mecanismos tradicionales, donde los otros poderes públicos insidian notablemente, poniendo siempre en duda la transparencia de las designaciones. Los magistrados eran elegidos en acuerdos y componendas. Luego, sumisos ellos, se sometían inexorablemente al poder político, afectando profundamente el principio de la independencia de poderes.

Desde el poder Legislativo y el poder Ejecutivo siempre se acechó al Órgano Judicial pues, para las elites de turno, cooptarlo es de fundamental importancia.

Con la nueva Constitución —para muchos ya vieja— se pretendió democratizar el proceso, transfiriendo mayor protagonismo a la ciudadanía con la elección de esas autoridades. Mediante este mecanismo, los nuevos magistrados serían “representantes” de la sociedad ejerciendo sus cargos con mayor legitimidad. Así se intentaba despojar a los poderes Ejecutivo y Legislativo del protagonismo central que tenían en la designación de las máximas autoridades del poder Judicial. Sin embargo, el remedio fue peor que la enfermedad.

Esta forma de selección de altas autoridades judiciales es única en América Latina. México también pretende adoptar este procedimiento. A la luz, de las intenciones versus los resultados se ha generado, en el presente, un gran debate

El diseño constitucional boliviano, de esta forma de selección está establecido en los artículos 158, 178, 180 y 182 de la Constitución, que determina la elección de magistrados mediante el voto directo y secreto. Estos artículos se complementan con la Ley 025 del Órgano Judicial y las respectivas leyes de convocatoria a elecciones judiciales que se promulgan para cada elección. A estas disposiciones se integra el Reglamento de Preselección de Candidatos y Candidatas para la Conformación del Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura.

Estas leyes y el Reglamento, establecen los procedimientos y las fases de selección y elección. Todos estos cruciales asuntos discurren en dos Comisiones: de Constitución y Justicia Plural.

Estas Comisiones, tienen bajo su control todo el proceso y las fases de selección. Vean el poder que se les asigna. En sus manos está la evaluación, la entrevista y la selección. El pleno de la Asamblea Legislativa, luego, juega un papel de primer orden. Todos los candidatos seleccionados deben contar con la aprobación de al menos dos tercios de la Asamblea.

Si se observa bien, con este procedimiento la selección de candidatos propende, inevitablemente, a un manejo político contaminado en extremo. Precisamente, esto sucedió en las dos elecciones anteriores, de diciembre de 2011 y octubre de 2017.

En ambas ocasiones la selección de candidatos en la Asamblea, fue toda una farsa, un teatro. Como tenían, como nunca ningún partido tuvo, más de dos tercios de los legisladores, Evo Morales, su incondicional bancada y sus aliados corporativos, decidieron absolutamente todo. Con el poder altamente concentrado y libretos de por medio, simularon evaluaciones y calificación de méritos. Hubo también cuoteo corporativo, los “movimientos sociales” aliados impusieron sus candidatos.

Todo este manejo abominable generó gran desconfianza y desprecio en la ciudadanía. Ambos procesos de selección en la Asamblea fueron detestables. Y los candidatos, carentes de méritos académicos y profesionales y experiencia en tribunales.

Y sucedió lo insólito: en ambas elecciones, los votos inválidos fueron abrumadoramente superiores a los válidos. Los nulos y blancos superaron el 60% de todos los votos emitidos. Algunos magistrados fueron elegidos con porcentajes sumamente bajos, con votaciones que apenas alcanzaban el 5%. Otros candidatos suplentes apenas alcanzaron el 2%.

En términos de resultados, estas dos experiencias, han configurado un Órgano Judicial disfuncional, corrupto e incapaz de asegurar el cumplimiento de la ley y de proveer justicia a los bolivianos. Tenemos, como consecuencia de ese manejo y sin exagerar, un sistema judicial abyecto. Hay una brutal desconfianza en la justicia. Pocos bolivianos creen en ella. En los dos gobiernos del régimen masista, la justicia ha estado absolutamente sometida.

Ahora, claro, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) fue la instancia más sometida a los designios y discrecionalidades del régimen masista. Su accionar fue y es deplorable.

Quien inicio la perversión del TCP, guardián de la Constitución, fue Evo Morales. Él tiene una enorme responsabilidad.

Después del fallo inconstitucional que lo habilitó para que sea candidato presidencial en 2019 a pesar de los resultados del referendo del 21F, el TCP nunca más fue el guardián de la Constitución. Es, más bien, la mano derecha del régimen. Es despreciable la actitud de Morales cuando cuestiona el accionar de esta instancia, cuando fue el, él quien la “prostituyo”.

Esta tercera experiencia de elegir a las máximas autoridades en las urnas, no cambiará absolutamente en nada el espantoso estado de la administración de justicia. Aunque con algunas diferencias de forma respecto de las anteriores, pues estas elecciones serán parciales, todo el proceso de selección y evaluación de candidatos estuvo igualmente contaminado.

Sólo que ahora, en complicidad con los parlamentarios de la oposición, que complementaron los dos tercios, elegiremos a magistrados “arcistas” y “evistas”. Por tercera vez, se repetirá el desastre. Otra vez, los votos nulos y blancos serán abrumadores.

Columnas de ROLANDO TELLERÍA A.

16/12/2024
La división del Movimiento al Socialismo (MAS) y la disputa por su sigla, la profundización de la crisis económica, la ingobernabilidad legislativa, las...
02/12/2024
Todo parece indicar que estamos llegando al final de la disputa —mejor dicho, guerra— por el control de la sigla, en el seno del Movimiento Al Socialismo (...
24/11/2024
Hay un principio de economía fundamental que se aplica en las personas, las familias, las empresas y los Estados: “Nunca gastar más de lo que tienes”. Es una...
17/11/2024
Sin lugar a dudas, la indiscriminada emisión inorgánica de billetes es, en sumo grado, peligrosa debido a que inexorablemente nos conduce, no solo a la...

Más en Puntos de Vista

EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
22/12/2024
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
22/12/2024
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
22/12/2024
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
22/12/2024
En Portada
Bolívar se corona como campeón tras vencer 2 – 0 a San Antonio de Bulo Bulo en la final de la temporada 2024. El encuentro se disputó hoy en el estadio Félix...
Este domingo el presidente Luis Arce cuestionó duramente a Evo Morales por su postulación a la Presidencia de Bolivia en 2019. Además, lo culpó por la división...

El Sistema de Estado Digital ED-2 y ED-9, que moderniza el sistema automatizado de control migratorio en los principales aeropuertos internacionales del país,...
La sustancia fue hallada en inmediaciones de la amazonía de la provincia Iténez y el país vecino de Brasil. El proceso de investigación se sigue contra quienes...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi Quispe instó a los 400.000 ciudadanos inhabilitados para las elecciones judiciales a efectuar...
 Dos camiones con mercadería de contrabando fueron incautados en la frontera con la República de Chile, informó este domingo el viceministro de Lucha Contra el...

Actualidad
 Dos camiones con mercadería de contrabando fueron incautados en la frontera con la República de Chile, informó este...
Señaló que en las últimas dos semanas, cuando se reportaron varios problemas con la línea aérea, se iniciaron 7...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi Quispe instó a los 400.000 ciudadanos inhabilitados...
Vientos con ráfagas superiores a los 120 kilómetros por hora han llevado a la cancelación de un centenar de vuelos en...

Deportes
A escasas horas de la disputa de la gran final de la temporada 2024, San Antonio de Bulo Bulo (campeón del Apertura) y...
Pese a completar la mejor actuación en las últimas semanas, el Barcelona perdió en la última jornada de la primera...
Luego de la consagración de Estudiantes de La Plata en el Trofeo de Campeones, la temporada del fútbol argentino puso...
Bolívar se corona como campeón tras vencer 2 – 0 a San Antonio de Bulo Bulo en la final de la temporada 2024. El...

Tendencias
Para mucha gente, ya estamos en los momentos más emotivos del año: las calles se iluminan a la vez que se llenan de...
Investigadores de la Universidad China de Hong Kong (CUHK) han desarrollado un modelo de inteligencia artificial (IA)...
Seis nuevas especies de árboles fueron identificadas en Panamá y Colombia por investigadores del Instituto Smithsonian...
Los perezosos no siempre fueron lentos y peludos habitantes de los árboles. Sus antepasados prehistóricos eran enormes...

Doble Click
Las 140 nominaciones de los premios Goya de este año, conocidas el pasado miércoles, retrataron el rico paisaje en que...
Emprendimiento. La institución que lideran Natalia Fajardo y Diego Fletcher se constituye en un espacio de formación...
Resumen. Novela negra, de fantasía, obras sobre cómo cuidar la alimentación o acerca de la vida después de la muerte....
22/12/2024 Cultura