No todo lo que brilla es Mercosur

Columna
MIRADA PÚBLICA
Publicado el 08/12/2024

Un minuto. Eso le bastó al expresidente Jorge “Tuto” Quiroga para reducir a polvo los argumentos del Gobierno de Luis Arce Catacora sobre la adhesión de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur). Un video breve, viralizado en redes, muestra al potencial candidato presidencial exponiendo, con precisión quirúrgica, por qué sacaría a Bolivia de este bloque en caso de volver al Palacio Quemado.

A más de un devoto del Mercosur esa descripción tan mordaz habrá dejado perplejo. Según Quiroga, unirse al mecanismo significaría colocarle a Bolivia un grillete comercial: cualquier intento de negociar con un país o bloque externo estaría sujeto al escrutinio de los otros cuatro miembros. La experiencia de Uruguay lo ilustra de manera contundente.

El presidente Luis Lacalle Pou avanzó en un acuerdo comercial con China, incluso concluyendo un estudio de factibilidad para un tratado de libre comercio (TLC). Pero la culminación de este proceso quedó paralizada por la regla del “4+1” del Mercosur, que obliga a sus miembros a negociar en bloque. Este corsé ha generado agitados debates internos y voces, como la del académico Ignacio Bartesaghi, que piden flexibilizar el modelo de integración para adaptarlo a las realidades nacionales.

Para Bolivia, esta cadena al cuello no es una mera especulación. El país ya experimenta los resultados del ACE 36, el acuerdo comercial firmado con el Mercosur en 1996, que en dos décadas dejó un déficit comercial monumental de 42.000 millones de dólares, reflejando no solo la incapacidad de Bolivia para competir, sino también la inercia de su política industrial y la pésima administración del MAS.

El desmantelamiento institucional, representado emblemáticamente por una Cancillería reducida a su mínima expresión, ha empujado al país a este proceso de adhesión sin análisis ni preparación. La Decisión 32/00 del Mercosur, que obliga a la negociación conjunta con otros bloques o terceros países, parece ser una barrera inamovible para los ingenuos estrategas bolivianos, más preocupados por organizar foros de socialización que por estudiar seriamente las ventajas y desventajas de nuestra participación en el esquema.

Resulta inaceptable que, cinco meses después de la adhesión formal al bloque, el Ministerio de Relaciones Exteriores aún se limite a “socializar” generalidades sobre los objetivos del Mercosur, su estructura administrativa y las funciones de sus oficinas. Esta actitud no sólo revela una alarmante falta de seriedad, sino también una peligrosa ausencia de visión estratégica en un contexto de creciente competencia internacional.

El discurso del presidente Luis Arce en la reciente Cumbre de Presidentes, celebrada la semana que termina en Montevideo, Uruguay, confirmó la débil posición boliviana en el bloque. Lejos de presentar análisis profundos o propuestas concretas, el mandatario optó por repetir las mismas generalidades que los expertos y los socios comerciales ya conocen de sobra, desperdiciando una oportunidad crucial para posicionar al país en el debate regional.

Por su parte, el presidente de Argentina, Javier Milei, no se anduvo con rodeos. En su intervención, calificó al Mercosur como una prisión comercial, argumentando que sus normas y acuerdos limitan el aprovechamiento de las ventajas comparativas y el potencial exportador de sus miembros. Con su estilo provocador, Milei instó a los demás mandatarios a abandonar lo que llamó “anteojeras ideológicas” y replantear un modelo que, según él, ha quedado obsoleto, en busca de estrategias más adaptadas a las realidades globales actuales.

En este panorama, el golpe de Tuto Quiroga debería servir como un baño de realidad. Bolivia enfrenta un mundo complejo, donde las tensiones geopolíticas y los retos económicos exigen claridad de propósito. Es imperativo repensar nuestro papel en el Mercosur, con una mirada estratégica que no se limite al fervor integracionista.

Tres caminos se abren ante Bolivia: aprovechar el bloque para fortalecer nuestra capacidad negociadora a pesar de las adversidades; optar por una ruta solitaria en el comercio global con una oferta exportable que nadie toma en serio; o emprender una transformación profunda de la política interna y externa del país. El desafío es urgente, pero las respuestas del Gobierno siguen siendo insuficientes.

Columnas de JAVIER VISCARRA VALDIVIA

15/12/2024
La evocación nostálgica del socialismo ruso de la época soviética parece haber dejado una huella indeleble en el pensamiento del presidente Luis Arce...
08/12/2024
Un minuto. Eso le bastó al expresidente Jorge “Tuto” Quiroga para reducir a polvo los argumentos del Gobierno de Luis Arce Catacora sobre la adhesión de...
25/11/2024
En un guion digno del realismo mágico, Bolivia y Chile han reanudado conversaciones después de seis años de silencio tras el fallo de La Haya; un silencio...
18/11/2024
Un halcón ha iniciado sus preparativos de caza mientras sus posibles presas comienzan a agitarse calculando la forma de repeler un ataque que promete ser tan...
18/11/2024
Un halcón ha iniciado sus preparativos de caza mientras sus posibles presas comienzan a agitarse calculando la forma de repeler un ataque que promete ser tan...

Más en Puntos de Vista

BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
19/12/2024
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
19/12/2024
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
19/12/2024
RONALD MACLEAN-ABAROA
19/12/2024
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
18/12/2024
En Portada
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó que la economía boliviana crecerá este año sólo en 1,7% y prevé un leve incremento de 2,...
Los clubes bolivianos que jugarán las fases previas de Copa Libertadores y Copa Sudamericana ya conocen a sus rivales, con miras a la temporada internacional...

El presidente Luis Arce cuestionó este jueves a los políticos que proponen la privatización de las empresas estatales, en el marco de la fase preelectoral para...
Tras la firma del acuerdo firmado entre los líderes de la oposición para consolidar la unidad de cara a las elecciones generales del 2025, Jorge Tuto Quiroga...
La Fiscalía emitió una solicitud de alerta migratoria contra el expresidente Evo Morales, confirmó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.
Pocas horas después de firmarse el acuerdo en busca de consolidar la unidad de la oposición de cara a las elecciones generales del 2025, surgen las primeras...

Actualidad
Un total de cinco líneas del transporte urbano cumplen con rutas hacia la Feria Navideña que se instaló en la Fexco....
El jueves 19 y viernes 20 de diciembre, la Dirección de Recaudaciones atenderá de 8:00 a 18:30 horas en horario...
La Fiscalía emitió una solicitud de alerta migratoria contra el expresidente Evo Morales, confirmó el ministro de...
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó que la economía boliviana crecerá este año sólo...

Deportes
Los clubes bolivianos que jugarán las fases previas de Copa Libertadores y Copa Sudamericana ya conocen a sus rivales,...
El equipo arbitral, encabezado por la yungueña Alejandra Quisbert Iriondo, dirigió las acciones del empate (1-1) entre...
Los ocho cupos a Copa Libertadores y Copa Sudamericana para Bolivia ya conocen a los equipos que harán la...
“Gracias por todo Cochabamba”, fue la despedido que subió el volante uruguayo Rodrigo Amaral a sus redes sociales,...

Tendencias
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) respaldó este viernes autorizar el uso condicional de Welireg (belzutifán) en...

Doble Click
Natalia Figueroa, la mujer de Raphael, ha acudido este jueves al hospital madrileño donde se encuentra ingresado el...
El periodista, locutor y comunicador Mario Castro ha fallecido la mañana de este jueves.
“De Corelli a Handel” se llama el concierto de Navidad que protagonizarán este domingo (19:30)  Morabeza Ensamble...
La película del director Vinko Tomicic, “El ladrón de perros”, no ingresó al top 5 de filmes que lidiarán por la máxima...