El juez de Nueva York y el jefe indio del Sur

Columna
PLIEGO DE CARGOS
Publicado el 01/12/2024

En los últimos meses, Evo Morales está prácticamente refugiado en el Chapare, el ombligo boliviano de la producción de coca destinada al narcotráfico. Aunque oficialmente se presenta como una “detención domiciliaria voluntaria”, según declaraciones del ministro de Gobierno, esta decisión parece estar motivada por el temor de Morales a enfrentar un cúmulo de acusaciones judiciales por pedofilia y su posible vinculación con casos de narcotráfico que han tomado relevancia mundial.

Uno de los factores que podría explicar la reclusión de Morales es la acusación contra Maximiliano Dávila, que fue jefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) durante su gobierno. Dávila será extraditado los próximas meses a requerimiento del tribunal del Distrito Sur de Nueva York, imputado de operar una red de tráfico de drogas con conexiones internacionales. Este caso también involucra a Omar Rojas Echeverría, un exoficial boliviano detenido en Colombia por delitos similares.

Ambos policías habrían participado en una red de tráfico de cocaína, y las investigaciones han señalado que podrían exponer vínculos y delatar a personas que controlan en los niveles más altos a toda la estructura del narcotráfico en Bolivia. El jefe indio del Sur ha sido señalado, como parte de una conjetura por el momento, de ser un posible jerarca indirecto de estas operaciones. 

El arraigo de Evo Morales en el Chapare no es fortuito. Allí es donde existe una red de campesinos cocaleros leales que le protegen y, según informes oficiales recientes, son libres para impedir operaciones policiales antidrogas. Por ejemplo, este pasado jueves se registró el ataque a agentes antidrogas y la obstrucción del decomiso de aeronaves en el aeropuerto Exaltación B, en el departamento de Beni, que fue protagonizado por cocaleros. Todos estos hechos alimentan la percepción de que el Chapare es un territorio fuera del control estatal, un aspecto que deteriora aún más la legitimidad política del líder cocalero.

Tal como definió el presidente Arce Catacora, después del “criminal bloqueo de caminos” de octubre pasado, Evo Morales ha perdido parte de su protagonismo político en el ámbito nacional. Mientras tanto, figuras emergentes como Andrónico Rodríguez, un joven líder del movimiento cocalero, están ganando terreno. Rodríguez representa una nueva generación de políticos vinculados al “proyecto popular indígena” de Morales, pero sin el estigma de las acusaciones de corrupción y narcotráfico.

El temor de Morales no solo se centra en las acusaciones judiciales por pedofilia, terrorismo, alzamiento armado, traición a la patria, tenencia de armas de guerra, asociación delictiva, sino también en el alcance internacional del caso Dávila. Las investigaciones del juez de Nueva York tienen un peso significativo en el escenario global y podrían desembocar en cargos que comprometan aún más su testamento político.

Algunos analistas sugieren que el expresidente teme que los involucrados, como Dávila o Rojas Echeverría, busquen acuerdos con el juez de Nueva York que incluyan información incriminatoria sobre figuras de alto perfil en Bolivia. Esto podría tener repercusiones tanto legales como personales, llevando a Morales a temer incluso por su integridad física. El juez podría poner precio a la cabeza del jefe indio y desencadenar una fiebre de “cazarrecompensas”, entre los que podrían estar sus fieles de la base cocalera que por el momento le están brindando protección.

No debemos olvidar que los campesinos cocaleros, según su líder, son la “reserva moral” del país (ja), pero nadie está en condiciones de afianzar la fidelidad y la lealtad de esos seres. Llevan en sus genes milenarios una fuerte carga de traición. Ya a nadie extraña que algunas autoridades educativas, una vez evistas a rabiar, ahora sin temor se desmarcaron y dispusieron la eliminación del nombre de Evo Morales de algunas escuelas y colegios públicos del país.

Con el avance de los casos de narcotráfico que salpican a sus gestiones de gobierno y la creciente influencia de nuevos líderes, el futuro de Evo Morales dependerá no solo del apoyo de sus bases, sino también de cómo responda a las crecientes acusaciones judiciales que podrían transformar el culto a su personalidad en un escándalo de proporciones descomunales. En fin, el refrán del día es: Del árbol caído, todos hacen leña, incluido el juez de Nueva York.

El autor es abogado

Columnas de MARCELO GONZALES YAKSIC

29/12/2024
No cabe duda de que las divisiones políticas en Bolivia han obstaculizado la consolidación de una oposición unificada, pero ahora las elecciones primarias...
22/12/2024
La privatización de las empresas públicas fue uno de los mantras más repetidos, allá por 2005, por los izquierdistas Evo Morales y Luis Arce para justificar...
15/12/2024
El debate sobre el incremento de la tarifa del transporte urbano en Cochabamba aún no ha generado controversias entre los distintos sectores sociales y las...
08/12/2024
El presidente Luis Arce ha responsabilizado a “los cambitas” del oriente boliviano por el alza de precios de la canasta familiar. Este comentario ha desatado...
01/12/2024
En los últimos meses, Evo Morales está prácticamente refugiado en el Chapare, el ombligo boliviano de la producción de coca destinada al narcotráfico. Aunque...

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
31/12/2024
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
31/12/2024
DESDE LAS REDES
SAYURI LOZA
31/12/2024
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
31/12/2024
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/12/2024
En Portada
Los magistrados autoprorrogados deben cesar en sus funciones el 2 de enero
A pocas horas del cierre del año, las filas de vehículos en busca de combustible continúan en las estaciones de servicio

La plaga de gusano cogollero ya afectó cultivos de maíz en tres municipios del valle alto
Los hoteles de Cochabamba ultiman detalles para recibir con fiestas el 2025
La Fiscalía de Santa Cruz confirmó ayer la aprehensión de Diego S. P., de nacionalidad brasileña
Los locales de expendio y consumo de bebidas alcohólicas

Actualidad
Los habitantes de la isla Kiritimati, también conocida como 'Christmas' o 'isla de la Navidad', celebraron la llegada...
Santa Cruz consolida su posición como el principal productor de arroz en Bolivia
Mandatarios de todo el mundo despidieron al expresidente de EEUU Jimmy Carter (1976-1981), quien murió el domingo...
Los magistrados autoprorrogados deben cesar en sus funciones el 2 de enero

Deportes
En cada nueva temporada del fútbol profesional boliviano, los equipos buscan reforzarse con los mejores futbolistas del...
La temporada deportiva 2024 finaliza hoy y el balance para el vóleibol cochabambino es altamente favorable
La atleta valluna Benita Parra estableció una nueva marca nacional en la categoría U23
El balompié peruano, sudamericano y mundial lamentó ayer el fallecimiento del legendario futbolista incaico Hugo Sotil...

Tendencias
Un total de 3.790 niños y jóvenes recibieron capacitación tecnológica en la gestión 2024.
El cambio climático añadió una media de 41 días de "calor peligroso" en 2024 que perjudicaron la salud humana y los...
Transcurrido un lustro desde que se conocieran los primeros casos de Covid-19, que desembocarían en la peor pandemia en...
En estas fiestas de fin de año es común los casos de "intoxicación" por alimentación o bebidas. Por ello Los Tiempos...

Doble Click
Este año, La Troje, uno de los espacios culturales más concurridos de Cochabamba
“Soy periodista porque tengo preguntas. Si tuviera respuestas sería político
La cadena internacional National Geographic realiza un documental sobre la Morenada Central de Oruro, fundada por la...
Cuadernos de luz es la reciente obra del autor boliviano Gabriel Chávez Casazola