Entre calaveras y t´anta wawas

Columna
Publicado el 06/11/2024

La celebración de Halloween en Bolivia ha suscitado un debate impostergable sobre la influencia de las corrientes culturales extranjeras y la preservación de nuestras idiosincráticas tradiciones autóctonas. El antagonismo entre esa festividad y la de Todos los Santos, una celebración ancestral impregnada de una espiritualidad profunda, revela un dilema existencial sobre la identidad cultural boliviana.

Resulta curioso observar cómo Halloween, incentivada por los medios de comunicación masivos (redes sociales) y la omnipresente cultura globalizada, ha seducido a la juventud proporcionando una nueva opción de festejo, junto con la celebración de costumbres que veneran a los difuntos y mantienen viva la memoria colectiva. Mientras Todos los Santos constituye un nexo inquebrantable con los ancestros, reforzando el sentido comunitario, Halloween introduce una representación sin otra preocupación que la interacción propia de cualquier fiesta. La globalización por un lado tiende a uniformizar los comportamientos globales y por otro visibiliza las tradiciones locales, de ese modo lo global y lo local conviven y en algunos casos se mezclan.

En este contexto, las dos manifestaciones conviven sin afectarse una a otra. Los jóvenes disfrutan la fiesta de Halloween disfrazándose de monstruos tenebrosos que se divierten y luego participan de la llegada de las almas de sus familiares recién fallecidos, sin ningún trauma, en procesos de alta interacción social. Cabe resaltar los aspectos positivos de la globalización, particularmente en relación con las festividades de Halloween y Todos los Santos.

Es evidente que existe un incremento notable en el interés del mercado hacia Todos los Santos, lo que se manifiesta en la afluencia de personas a los mercados tradicionales, días previos a la celebración, con el fin de adquirir, cañas de azúcar, dulces y otros productos relacionados con las mesas de difuntos. Las t’anta wawas poseen múltiples significados, cada uno de los cuales desempeña un papel relevante en el contexto de las creencias andinas. Tras la conclusión de los dos días de Todos los Santos, en los valles de Cochabamba, especialmente en las zonas rurales, se lleva a cabo la wallunk’a, un festejo lúdico que, desde una perspectiva andina, busca contrarrestar la tristeza generada por la muerte, a través de un ritual de coqueteo entre los jóvenes de la comunidad, que presagian relaciones que pueden generar vida, garantizando la reproducción de la sociedad.

En conclusión, Todos los Santos y Halloween generan simultáneamente múltiples satisfacciones y coexisten armoniosamente en un país que se inserta activamente en el contexto de la globalización. Estas festividades impulsan una interacción constante entre sus participantes, a través de juegos, intercambios y revisiones de las costumbres. Aunque la fiesta de Todos los Santos está más profundamente enraizada en los sentimientos familiares y comunitarios, vinculada a la memoria y el respeto por los antepasados, Halloween ha ganado terreno por su carácter lúdico y globalizado. Sin embargo, preocuparse por cuál de estas dos tradiciones podría prevalecer sobre la otra carece de sentido, ya que la globalización, si bien tiende a uniformizar ciertos comportamientos a nivel planetario, también tiene el efecto de fragmentar y hacer más visibles las diferencias culturales.

Es innegable que hoy en día hay una mayor cantidad de personas celebrando Halloween en diferentes partes del mundo, pero también existe un resurgimiento de las prácticas y tradiciones ancestrales en distintos continentes. Ambas festividades se mantienen vivas y vigentes, sustentadas por una de las capacidades más extraordinarias de la sociedad humana: la comunicación. Esta habilidad no solo permite que las tradiciones sean transmitidas de generación en generación, sino que, también posibilita la coexistencia de celebraciones aparentemente dispares, enriqueciendo el panorama cultural global y local. En lugar de verlas como fuerzas opuestas, es mejor reconocer que ambas festividades encuentran su lugar en una sociedad que, a través de la comunicación, logra celebrar tanto lo ancestral como lo moderno.

 

El autor es estudiante de ciencias de la comunicación

Columnas de CRISTHIAN ESTÍVARIZ VARGAS

06/11/2024
La celebración de Halloween en Bolivia ha suscitado un debate impostergable sobre la influencia de las corrientes culturales extranjeras y la preservación de...

Más en Puntos de Vista

24/01/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
24/01/2025
NELSON PEREDO
23/01/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
23/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
22/01/2025
En Portada
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que son 53 millones de litros de combustibles, entre diésel y gasolina, que se descargaron en el...
En un contexto donde existe elevación de precios y problemas por la falta de divisas, el Gobierno ha decidido autorizar que las entidad públicas modifiquen los...

El Procurador General del Estado, Ricardo Condori Tola, informó este viernes que en el caso misiles chinos, el Tribunal de Alzada confirmó, mediante el Auto de...
El presidente Luis Arce inauguró este viernes la fiesta de la Alasita del Bicentenario en la ciudad de La Paz, un evento que marca la unión entre tradición,...
Jorge Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina destacaron la decisión de Carlos Mesa de declinar su candidatura a la presidencia y afirmaron que es muestra que la...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), prevé lluvias y nevadas para los siguientes días en las regiones de los valles y el altiplano del...

Actualidad
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), prevé lluvias y nevadas para los siguientes días en las...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que son 53 millones de litros de combustibles, entre diésel...
El presidente Luis Arce inauguró este viernes la fiesta de la Alasita del Bicentenario en la ciudad de La Paz, un...
El Procurador General del Estado, Ricardo Condori Tola, informó este viernes que en el caso misiles chinos, el Tribunal...

Deportes
El fútbol profesional en Bolivia aún no tiene una fecha específica para su inicio, empero los clubes que formarán parte...
El campeón valluno Municipal de Tiquipaya presentó este viernes a su nuevo cuerpo técnico, aquel que estará a la cabeza...
El guardameta orureño Jesús Careaga se entrena desde este viernes en Wilstermann, pero lo hace a prueba. El futbolista...
El tenista serbio Novak Djokovic dejó preocupación entre sus aficionados y el deporte blanco, luego de abandonar las...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
La Universidad Católica Boliviana "San Pablo" (UCB) anunció la apertura de su nueva Licenciatura: Comunicación Digital...
Billie Eilish, Sabrina Carpenter, Charli XCX y la colombiana Shakira son algunas de las artistas que actuarán en la...
Los desconocidos dibujos de Salvador Dalí inspirados en 'La Divina Comedia' de Dante Alighieri, encargados por el...
El pabellón de las Américas de la Feria Internacional de Turismo (Fitur) 2025 de Madrid no es solo color, ajetreo y...