La política asfixia la economía

Columna
Publicado el 01/10/2024

Durante la última semana de septiembre tres imágenes dominaron los noticieros, los incendios forestales que ya han arrasado millones de hectáreas, la apertura de la Expocruz, con todo lo que representa en la celebración del mes aniversario de Santa Cruz y su modelo de desarrollo, y las marchas y contramarchas que reflejan la lucha sin cuartel al interior del oficialismo por el control del partido y la sucesión en su liderazgo. Tres realidades distintas que conviven en un mismo país, aunque parecen tres mundos diferentes.

Los incendios muestran al mismo tiempo las consecuencias de utilizar la migración y la distribución de tierras como medio de ocupación poblacional del oriente boliviano, con fines políticos electorales y el fracaso del estado para imponer el respeto a la ley preservando el orden constituido frente a grupos delincuenciales, que se han convertido en clanes del crimen organizado dedicados al tráfico de tierras. Igualmente, la carencia de entidades estatales que puedan contribuir con medidas de prevención, mitigación y combate contra los incendios forestales, que es el tipo de servicios públicos que los entes gubernamentales debieran prestar. 

La consecuencia es la pérdida de un patrimonio natural invaluable e irreemplazable, que destruye nuestras posibilidades de lograr un desarrollo sostenible que concilie nuestras necesidades de progreso en armonía con la preservación de las servidumbres ecológicas que hacen posible la producción a largo plazo, entre ellas el aprovechamiento de la tierra según su vocación de uso mayor, para lo cual se debe respetar los derechos propietarios, ya sea colectivo como el de los territorios indígenas o los parques y reservas, como individuales, en el caso de los predios privados de carácter productivo. Es innegable que el fenómeno de la masificación de estos incendios tiene una relación directa con asentamientos promovidos por fines políticos.

Frente a este panorama de desolación y destrucción, la Expocruz marca una expresión clara de la apuesta del modelo de desarrollo cruceño hacía el progreso social y económico basado en el emprendimiento, la producción y la integración con la economía internacional. Su realización trasciende su contenido comercial y se convierte en un elemento fundamental de una cultura compartida por distintos sectores socioeconómicos que integran el conjunto de la sociedad y le dicen al país que existe otro camino hacia la prosperidad y la movilidad social, que funciona y que ya ha beneficiado a millones de ciudadanos que se han integrado en una comunidad que mira hacia adelante a pesar de las crisis y los conflictos que marcan el devenir de la historia nacional. 

En la Expocruz no sólo se refleja la fe de Santa Cruz y sus habitantes en un futuro mejor sino también su apuesta, y su obstinación en progresar a pesar de las barreras y los límites que impone un estado sin institucionalidad que no cumple con sus funciones esenciales como garantizar las libertades fundamentales, el estado de derecho, la seguridad y la justicia para todos sus ciudadanos.

Simultáneamente, y mientras la economía sufre una crisis que se profundiza progresivamente y que ya está deteriorando las condiciones de vida de la población, el partido oficialista continúa sumido en sus peleas internas que priorizan la lucha por el poder de cúpulas partidarias desplazando la necesidad de encontrar soluciones a los problemas económicos hasta por lo menos después de los próximos comicios presidenciales que deben de realizarse en agosto de 2025.

Obviamente, el país sufrirá las consecuencias nefastas de que se posterguen más de un año las necesarias reformas estructurales que se deben asumir para evitar una crisis aún mayor, suponiendo que viniera un nuevo gobierno que esté dispuesto a asumir las medidas necesarias, como por ejemplo se hizo en agosto de 1985 con la aprobación del Decreto Supremo 21060, durante la última presidencia del Dr. Víctor Paz Estenssoro. 

Los tiempos de la política y de la economía son muy distintos y las prioridades también. En esta confrontación entre intereses y realidad, al final la economía se impone pues aunque la política trata de conducir la economía con discursos, propaganda y relatos, cuando la escasez afecta al conjunto de la población el deterioro individual y colectivo de las condiciones de vida provocará que tarde o temprano la política corra tras la economía, aunque nada asegura que sea más tarde que temprano porque en el corto plazo los intereses de la lucha por el poder procuran evadir la realidad.

Columnas de ÓSCAR ORTIZ ANTELO

03/06/2025
Frente a nuevas e importantes variaciones en el tipo de cambio que acentúan la devaluación de la moneda nacional y ocasionan nuevos saltos en los precios de...
06/05/2025
Los fallos y contrafallos de la justicia boliviana ocupan los titulares de los medios de comunicación y generan incertidumbre sobre la situación económica,...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
09/07/2025
09/07/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
09/07/2025
08/07/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
08/07/2025
En Portada
El 28 de octubre de 2021, en Guarayos, Santa Cruz, decenas de hombres armados y con el rostro cubierto emboscaron, redujeron, torturaron y retuvieron por unas...
El Ministerio de Gobierno ratifica su compromiso con la defensa del proceso democrático y la seguridad del calendario electoral, pese a los intentos de...

Hasta la mañana de este miércoles, los casos por sarampión subieron a 97 en el país, es decir, cinco contagios más en relación a la cifra reportada este martes...
Nueva Generación Patriótica (NGP) decidió retirarse de las elecciones presidenciales, según informaron este miércoles los dirigentes de esa fuerza política.
“Nosotros vamos a garantizar a los policías para que retornen a la zona del trópico, ellos son buenos y son parte de nuestras familias, pero por instrucción de...
En conferencia de prensa, el presidente del Estado, Luis Arce, apuntó al "estrangulamiento financiero externo" impulsado desde la Asamblea Legislativa...

Actualidad
“Estamos a la espera de que la autoridad de sentencia penal convoque a la audiencia de juicio oral público y...
“Luego de los ‘100 días’ veremos quién es el incapaz”, escribió el jefe de Estado en alusión al eslogan proselitista...
“Para este propósito, levanto el secreto bancario de mis cuentas en Bolivia y el mundo a favor de la ASFI, todo en el...
El rendimiento en la producción de arroz subió a casi el 30%, pero la oferta de este producto bajó en el mercado...

Deportes
El entrenador Thiago Leitao será el nuevo entrenador de The Strongest. Esta mañana se produjo la rescisión de contrato...
Hay marcada preocupación en Wilstermann y Aurora, cuyas figuras importantes en su estructura se han despedido en las...
Chelsea impuso su jerarquía y saca del camino a Fluminense para llegar a la final. Con un doblete de un hombre surgido...
De manera unánime, con el respaldo de todos los presentes en el Congreso Ordinario electivo, Fernando Costa fue...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...

Doble Click
Once artistas del Centro de Desarrollo Integral Beit Sefer de Arte y Cultura de Cochabamba expondrán sus obras en la...
La Camerata Oruro protagonizará un tributo sinfónico a Leo Dan en el concierto que tendrá lugar el sábado 12 de julio...
El cantautor Joan Manuel Serrat recibirá el IX Premio de Cultura Universidad de Sevilla. La entrega del galardón se...
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima (Perú),...