Santa Cruz y la solución a la crisis

Columna
Publicado el 17/09/2024

En una reciente conversación sobre el Modelo de Desarrollo Cruceño que sostuve con Gary Rodríguez, economista y gerente general del IBCE, este compartió que Santa Cruz ha alcanzado un nuevo récord, el PIB departamental ha superado los $us 14.000 millones, lo que representa el 31,5% del producto nacional. Ésta es nueva muestra del potencial productivo y exportador del departamento. Si se brindan las condiciones adecuadas de respeto a la propiedad privada, libertad de exportación y seguridad energética, Santa Cruz podría multiplicar su producción y, consecuentemente, generar nuevas empleos y divisas. 

Para superar la crisis, el estado debe tomar medidas orientadas a equilibrar las cuentas fiscales con un ajuste en el gasto público de tal forma que no sigamos profundizando el endeudamiento del Tesoro General de la Nación con el Banco Central de Bolivia y la Gestora de Pensiones. Al mismo tiempo, se deben tomar medidas para atacar el problema de la balanza de pagos, área en la cual es imprescindible brindar las condiciones necesarias al sector privado para que pueda atraer nuevas inversiones y desarrollar exportaciones. 

Nótese que, en este campo, lo que se necesitan son cambios en las políticas económicas y en la normativa que afecta a las actividades empresariales. No se necesitan grandes inversiones públicas. Se requiere decisiones para cambiar el marco institucional y normativo que rigen estas actividades y que en muchos casos se han convertido en barreras para mayores niveles de inversión y de producción. En realidad, son medidas de orden administrativo las que se deben tomar, pues la mismas responden a la ideología predominante entre 2006 y 2019, y no a las necesidades de las potencialidades productivas de las distintas realidades regionales que conforman Bolivia. 

Para superar la crisis el Estado debe buscar cuáles son aquellos sectores con capacidad de reacción inmediata para crecer, con normativas y políticas adecuadas. Los dos grandes sectores tradicionales son fundamentales y deben generarse reformas que permitan nuevas inversiones orientadas a la exploración de nuevas reservas, momento a partir del cual se necesitarán alrededor de una década para que los nuevos proyectos comenzaran a generar ingresos. Por lo tanto, hay que trabajar en ellos, pero no serán una respuesta de corto plazo.

En concreto, con capacidad de reacción inmediata queda el sector de la agroindustria alimentaria. Otros como el turismo y la exportación de servicios también pueden tener un rápido crecimiento si se levantan algunos obstáculos normativos que limitan su competitividad. En el campo del sector agropecuario exportador, actualmente concentrado en Santa Cruz, los representantes sectoriales ya han indicado hasta la saciedad lo que necesitan, seguridad jurídica para el derecho propietario, acceso a la biotecnología, y libertad para exportar, entre las medidas más importantes.

En la misma conversación que sostuvimos con Gary Rodríguez, él también destacaba al gran crecimiento que puede tener el departamento del Beni, cuyo potencial productivo puede sobrepasar al de Santa Cruz, según la proyección del gerente general del IBCE. En el Beni se puede generar un círculo virtuoso que combine el desarrollo agrícola, pecuario y forestal sostenible que desarrolle su territorio y genere oportunidades de bienestar y prosperidad para todos sus habitantes. Hay que destacar que Santa Cruz y Beni representan más de la mitad del territorio nacional que pueden y deben seguir una ruta de desarrollo sustentable.

Todos estos proyectos de desarrollo se pueden ejecutar respetando el equilibrio con el medio ambiente si retomamos los principios del desarrollo sostenible. Para ello no hay mejor garantía que firmes derechos de propiedad que hagan que la gente cuide la tierra que posee, porque la va a trabajar en el largo plazo y seguramente por varias generaciones. El modelo de desarrollo cruceño está basado en la producción y no en los incendios. Es lógico que quienes han recibido tierras gratuitas del Estado o las han avasallado con la mirada cómplice de las autoridades que buscan cambiar las mayorías poblacionales, se dediquen a quemar bosques porque son especuladores de tierras que buscan consolidarlas a su favor lo más pronto posible y venderla rápidamente. 

La crisis puede ser una gran oportunidad para reformas importantes y urgentes que nos reconduzcan en el camino hacía el desarrollo. 

Columnas de ÓSCAR ORTIZ ANTELO

01/10/2024
Durante la última semana de septiembre tres imágenes dominaron los noticieros, los incendios forestales que ya han arrasado millones de hectáreas, la...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
25/12/2024
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
25/12/2024
RONALD NOSTAS ARDAYA
25/12/2024
CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
25/12/2024
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
24/12/2024
NELSON PEREDO
24/12/2024
En Portada
A partir del 1 de enero de 2025 iniciarán controles rigurosos al Seguro Obligatorio Contra Accidentes de Tránsito (SOAT) y Tránsito exhorta a cumplir la compra...
La Dirección General de Registro, Control y Administración de Bienes Incautados (Dircabi) recaudó más de $us 12 millones por la monetización de vehículos y...

El Gobierno no descartó iniciar procesos por los delitos de agio y especulación en contra las empresas avícolas debido a que no presentaron su estructura de...
Una vendedora de apis que presenció el hecho relató a la responsable del refugio cómo el animal no dejaba de ladrar y aullar mientras intentaba soltarse...
El alcalde de Sacaba, Pedro Gutiérrez Vidaurre, junto a la Asociación de Profesionales de Sacaba entregó, este miércoles, regalos a más de dos mil niños en el...
En el Hospital Materno Infantil de la ciudad de La Paz se atendieron 10 nacimientos por parto natural y cesárea durante la Noche Buena e inicios de la Navidad...

Actualidad
A partir del 1 de enero de 2025 iniciarán controles rigurosos al Seguro Obligatorio Contra Accidentes de Tránsito (SOAT...
El Gobierno no descartó iniciar procesos por los delitos de agio y especulación en contra las empresas avícolas debido...
En el Hospital Materno Infantil de la ciudad de La Paz se atendieron 10 nacimientos por parto natural y cesárea durante...
Una vendedora de apis que presenció el hecho relató a la responsable del refugio cómo el animal no dejaba de ladrar y...

Deportes
El club Aurora oficializó la salida del estratega uruguayo-paraguayo Sergio Órteman, quien dejó de ser el director...
El arquero de la Selección Nacional, Guillermo Viscarra, fue ofrecido como regalo del club Alianza Lima a su afición...
El árbitro Gabriel Mendoza (La Paz) anotó en su informe preliminar que declaró finalizado el partido por el abandono de...
El presidente del club Royal Pari, Mario Franklin Chávez, apuntó al desempeño del equipo arbitral y al excesivo uso de...

Tendencias
En estas fiestas de fin de año es común los casos de "intoxicación" por alimentación o bebidas. Por ello Los Tiempos...
Para mucha gente, ya estamos en los momentos más emotivos del año: las calles se iluminan a la vez que se llenan de...
Investigadores de la Universidad China de Hong Kong (CUHK) han desarrollado un modelo de inteligencia artificial (IA)...
Seis nuevas especies de árboles fueron identificadas en Panamá y Colombia por investigadores del Instituto Smithsonian...

Doble Click
La Orquesta Filarmónica de Cochabamba (OFC) presenta mañana, jueves 26, y el viernes 27
Medio siglo después de su muerte en la ciudad de Cochín, en la actual India, la figura del navegante portugués Vasco da...
Aunque la Navidad no es una festividad tradicional en China, los centros comerciales y tiendas de las principales...
A bordo de su trineo tirado por renos, Santa Claus ya comenzó este martes a repartir millones de regalos a los niños en...