Biodepredación: violencias extractivistas y ambientales

Columna
Publicado el 07/06/2024

El mundo enfrenta una serie de manifestaciones de fenómenos que generan conflictos, violencias y vulneración de derechos. Los territorios, los bienes comunes y los espacios ambientales, no son una excepción, ya que sufren violencias múltiples. Estos fenómenos deben entenderse desde la comprensión de las crisis ecológicas, así como desde la configuración de las relaciones sociedad-naturaleza, que se han traducido en relaciones de dominación, de ejercicio de violencias hacia la naturaleza. Sin embargo, a diferencia de los otros tipos de violencia, estas tienen algunas características que hacen que se las considere, como afirma Rob Nixon, “violencias lentas”, es decir, actos de violencia que no se encuentran repartidas de manera uniforme y no afectan a todos y todas por igual, se irradian de manera particular a aquellos individuos bajo condiciones y dinámicas de desigualdad, exclusión e injusticia social, prácticas que en algunos casos toman mucho tiempo y que generan comunidades, grupos poblaciones y zonas sacrificables, “poblaciones y zonas de sacrificio” que David Harvey caracteriza como una consecuencia de la acumulación por desposesión.

Las violencias ambientales se manifiestan en el fenómeno del cambio climático y los migrantes o refugiados climáticos, en la deforestación, acaparamiento de tierras, agroindustria del monocultivo, producción transgénica, construcción de grandes represas, en las actividades mineras e hidrocarburíferas, el fracking, en megaproyectos energéticos, en la contaminación y los problemas ambientales urbanos, manifestaciones de la desposesión y despojo territorial.

Las violencias ambientales también son consideradas “violencias invisibles”, que, aunque son manifestaciones físicas que generan impactos socioambientales sobre los ecosistemas, los territorios y sus poblaciones, no se las consideran como actos de violencia como tal. Sin embargo, las violencias extractivistas y ambientales se expresan en formas de sobreexplotación de la naturaleza, de biodepredación, provocando el deterioro de los ecosistemas, vulnerando los derechos de la naturaleza y la afectación de sus capacidades como soporte de vida. Pero, además, se amplifica, como afirma David Harvey: la violencia contra la naturaleza genera violencia contra nuestro cuerpo y el de los/as demás (2014).

Estas violencias se las puede analizar desde diferentes miradas, por ejemplo, desde la lógica y perversidad de un modelo hegemónico patriarcal, colonial, neocolonial, de depredación y despojo, que cosifica y mercantiliza la naturaleza, que produce y reproduce formas de relacionamientos de dominio, explotación e injusticias socioambientales. O lo que Johan Galtung llama “violencia estructural”, que se refiere a aquel tipo de violencia que, aunque se aplica de manera un tanto difusa, indirecta por las estructuras dominantes de poder, tiene efectos negativos sobre las oportunidades de supervivencia, bienestar, libertad y derechos de otras personas o grupos sociales (1969) y ecosistemas; ya que este tipo de violencia también se hace manifiesta en el ejercicio del poder, apropiación y extracción de bienes comunes, como el agua, los bosques, la biodiversidad, la tierra, y materiales como los minerales, el carbón, el petróleo, el gas natural, etc. Todas estas formas de explotación extractivista se han traducido, a lo largo de la historia, en escenarios de múltiples violencias y de injusticias socio-ambientales hacia la naturaleza, los territorios, pueblos indígenas y mujeres; dramas sociales y ambientales, como lo describe Eduardo Gudynas, que se extienden por todo el planeta, América Latina y en cada uno de nuestros países.

Estas violencias son desatadas por las corporaciones transnacionales, por los Estados a favor de los intereses extractivistas de las empresas transnacionales, y por los propios intereses extractivistas de los gobiernos, que como afirma Alberto Acosta, son “violencias camufladas”, como acciones de sacrificio indispensables de unos pocos, para asegurar el bienestar de la colectividad. A estas formas de violencia, se suman las persecuciones y amedrentamientos a líderes y lideresas ambientales, en defensa de su territorio, sus derechos y los de la Madre Tierra.

Otro aspecto central en el abordaje de las violencias extractivistas y ambientales, nos lleva a la consideración de su relación con lo ilícito, ya que muchas de las actividades extractivas que afectan a la naturaleza están vinculadas con economías ilícitas, como la deforestación ilegal, la minería ilegal, el tráfico de tierras, el narcotráfico, etc. que definen estructuras de control, sometimiento y violencia hacia los territorios y sus poblaciones y que se amplifican hacia otras formas de violencia e inseguridad.

Columnas de TANIA RICALDI ARÉVALO

24/06/2016
La solución no sólo pasa por monitorear la calidad del aire, realizar algunos estudios y despertar el interés en fechas específicas; supone la necesidad de...
  •  

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
21/03/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
21/03/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
20/03/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
20/03/2025
En Portada
El Gobierno nacional, ganaderos y exportadores se volverán a reunir el martes 25 de marzo para evaluar en qué medida disminuyó el precio del kilo gancho de la...
La activista María Galindo, de Mujeres Creando, sostuvo este domingo que una organización política la invitó a ser candidata para las elecciones de agosto. No...

En su mensaje por el Día de la Reivindicación Marítima, el presidente Luis Arce resaltó 10 avances en relación bilateral con Chile y reiteró que Bolivia...
Con el encendido de la llama votiva, (fuego que arde de forma continua), el gobernador Humberto Sánchez participó este domingo los actos conmemorativos a los...
La Alcaldía de Cochabamba informó hoy que avanza hacia una gestión más sostenible de los residuos sólidos con la adjudicación del proceso de industrialización...
Las lluvias extraordinarias de enero y marzo afectaron al 57 por ciento de los municipios de Cochabamba

Actualidad
El presidente de Bolivia, Luis Arce, anunció el domingo, durante la conmemoración del 146 aniversario de la Defensa de...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aguarda la llegada a la terminal chilena de Arica de dos buques con...
Para el mes de mayo de este año se prevé la conclusión del estudio de interconexión eléctrica con Brasil con miras a la...
El viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, expresó su preocupación por la presunta protección que...

Deportes
El arquero valluno Nanuq Herzog consolidó su clasificación a los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, luego de...
Tras un paso fugaz por CD San Antonio, Julio César Baldivieso asumirá la conducción técnica de Always Ready, club que...
La raqueta uno de Bolivia, Hugo Dellien, se quedó a un paso de la definición del cetro del Yucatán Open, luego de...
La Asociación de Fútbol Cochabamba (AFC) cumplirá el próximo 18 de abril 101 años de vida institucional

Tendencias
La enfermedad de Castleman multicéntrica es una enfermedad rara caracterizada por un crecimiento anormal de los...
Un grupo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto que la melatonina interfiere en...
Un hombre de unos cuarenta años se ha convertido en el primero en ser dado de alta del hospital con un corazón...
Este 20 de marzo se cumplen 298 años de la muerte en 1727, a los 84 años, de Isaac Newton, uno de los científicos más...

Doble Click
El Día Mundial del Agua 2025 se centra en los glaciares. Descubre por qué su deshielo pone en riesgo el suministro de...
Cuando era un adolescente, mi padre me regaló el texto “Descubriendo Bolivia” publicado por Los Amigos del Libro en el...
La película boliviana El ladrón de perros, dirigida por de Vinko Tomičić, recibió ayer la Biznaga de Oro al consagrarse...
La película boliviana El ladrón de perros, dirigida por de Vinko Tomičić, recibió la Biznaga de Oro al consagrarse como...