El Consejo de la Magistratura y la crisis judicial

Columna
Publicado el 13/03/2024

El Consejo de la Magistratura se encarga del régimen disciplinario del Órgano Judicial, del control y fiscalización de su manejo administrativo y financiero, y de la formulación de políticas de gestión (art. 193 CPE).  Está compuesto por cinco (5) miembros, que desempeñarán sus funciones por un período improrrogable de seis (6) años, computables a partir del día de su posesión. En su conformación debe regir el principio de participación ciudadana, cuya conformación, estructura y funciones estarán determinadas por la ley.

Sin embargo, a título de “descolonizar la justicia”, se eliminó la potestad administrativa del Consejo, con lo cual no sólo se frenó el proceso de reforma institucional del Órgano Judicial (como fue concebido en la reforma constitucional de 1994), sino también supuso un verdadero retroceso histórico porque el control administrativo y económico ha vuelto implícitamente al Órgano Ejecutivo. Los constituyentes (2006-2009) no tuvieron la visión y la voluntad política para transformar y cualificar el sistema judicial. Tenían que haber asignado en la Constitución —entre otras cosas— una partida fija del Presupuesto General de la Nación que, en ningún caso, debería estar por debajo del 3% del total, en la dirección del decreto ley Nº 07180 de 23 de mayo de 1965.

El Constituyente parecía convencido y esperaba que el Consejo de la Magistratura resuelva o busque resolver la profunda crisis estructural del poder judicial. Pero no sólo que no se han obtenido los resultados que se esperaban, sino que los problemas han aumentado al extremo de que se ha llegado al colapso del sistema judicial con toda la carga negativa que ello supone. La creación de esta estructura administrativa por sí sola no ha conseguido (ni conseguirá) la independencia judicial, menos resolver el “cerco económico”, la carrera judicial, la capacitación y jerarquización de los recursos humanos. El manejo económico-financiero sigue siendo el mismo que tenía la ex Corte Suprema de Justicia, salvo, por supuesto, haber aumentado la burocracia que termina consumiendo los escasos recursos económicos en desmedro de los jueces y tribunales, que son la razón de ser del Órgano Judicial.

Los consejeros tienen el mandato de buscar: a) transformar la administración de justicia; b) fortalecer la independencia judicial; c) perfeccionar los mecanismos alternativos de resolución de controversias en la mayoría de las materias; d) activar la carrera judicial y mejorar la educación legal de los abogados, y c) crear canales para que vastos sectores de la población, ahora excluidos, tengan acceso a la justicia y ampliar la cobertura que ahora apenas llega al 50 por ciento del territorio nacional.

En general, existe una insuficiente asignación presupuestaria para i) brindar suficiente cobertura del sistema judicial con creación de nuevos juzgados; ii) dotar oportunamente de material e insumos de trabajo a los operadores del sistema judicial, con tecnología de punta; iii) sostener programas de capacitación y actualización permanente, y iv) sistematizar y distribuir oportunamente información. Otro problema estructural es que la organización territorial responde a los criterios eclesiásticos de la época colonial, y del viejo Estado unitario centralizado, lo que hace que los juzgados y tribunales estén concentrados en las capitales de departamento, y se discrimine a los gobiernos municipales porque no tienen el acceso a los servicios judiciales. Tampoco ha tomado en cuenta los diferentes niveles de gobierno introducidos con la autonomía: el nacional, el departamental, el regional autónomo, el indígena y el municipal. 

A todos estos problemas estructurales se tiene una inapropiada y deficiente formación profesional en las universidades públicas y privadas, porque la mayoría siguen ancladas en el siglo XX y privilegian el derecho privado frente al conocimiento pleno, por ejemplo, del derecho constitucional y público en general. En la mayoría de los casos el diseño curricular luce obsoleto, no responde a la nueva realidad pospandemia del Estado boliviano. Se forman profesionales sin conciencia social, con una visión monocultural de la sociedad, un elevado énfasis en el derecho privado, con graves deficiencias en el ámbito epistemológico y deontológico, sin las suficientes habilidades en el razonamiento jurídico, y el manejo de los principios universales que se requieren para lograr la justicia material.

Columnas de WILLIAM HERRERA ÁÑEZ

26/04/2024
Las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural suspendieron la preselección de candidatos a las judiciales hasta tanto se conozcan los fallos de...
15/04/2024
El siglo XXI comenzó auspicioso para los derechos del niño, niña y adolescente boliviano porque no sólo se avanzó en su reconocimiento legal y constitucional...
09/04/2024
En la plataforma digital “Entre Líneas”, Gary Prado Araúz, recordó la ejecución extrajudicial que terminó con la vida de Eduardo Rózsa Flores, Arpad...
26/03/2024
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha vuelto a radiografiar al sistema de la justicia boliviana y ha puesto el acento en los desafíos...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
22/01/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
22/01/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
22/01/2025
22/01/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
21/01/2025
En Portada
Durante la conmemoración de los 16 años del Estado Plurinacional de Bolivia, el presidente Luis Arce propuso este miércoles cinco líneas generales para...
Durante su intervención por los 16 años del Estado Plurinacional de Bolivia, el vicepresidente David Choquehuanca destacó los avances logrados bajo el...

En el marco de los 16 años del Estado Plurinacional, Evo Morales declaró que "no hay nada que celebrar", argumentando que Bolivia ha retornado al Estado...
El presidente Luis Arce aseguró en el Día del Estado Plurinacional que es necesario “blindar” el Proceso de Cambio y generar condiciones para que triunfe en...
El ministro de Educación, Omar Veliz, posesionó la noche de este martes a José Antonio Apala Bello como viceministro de Educación Superior de Formación...
Reyna Rebeca H. de 26 años y sus dos hijos de 2 y 4 años que estaban declarados desaparecidos fueron encontrados por la Policía Boliviana en una habitación de...

Actualidad
Durante su intervención por los 16 años del Estado Plurinacional de Bolivia, el vicepresidente David Choquehuanca...
Cochabamba celebró los 16 años del Estado Plurinacional de Bolivia con una K’oa ancestral, danzas autóctonas y un...
En el marco de los 16 años del Estado Plurinacional, Evo Morales declaró que "no hay nada que celebrar", argumentando...
El ministro de Educación, Omar Veliz, posesionó la noche de este martes a José Antonio Apala Bello como viceministro...

Deportes
El club Newell's Old Boys de Rosario, de la Liga Profesional de Fútbol de Argentina, remeció este miércoles el mercado...
Bajo la conducción técnica de Eduardo Villegas, Always Ready confirmó su viaje a Perú, donde disputará cuatro partidos...
Con la llegada del defensor argentino Dylan Leiva, Wilstermann suma un total de cuatro jugadores extranjeros y es...
La selección de fútbol femenina sub-16 de Cochabamba perdió ayer 3-1 ante Chuquisaca, en duelo correspondiente a la...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
La película Emilia Pérez, dirigida por el cineasta francés Jacques Audiard, se estrena mañana en las salas...
La película “Sueños”, del mexicano Michel Franco; “El mensaje”, del argentino Iván Fund, y “O último azul”, del...
El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) presenta a las 18h30 de este martes el catálogo "Illanakan,...
Nataly Cumaly Huanca se propuso darle un giro a su vida y comenzó a materializar su designio conquistando la corona de...