Rebaja de sueldos y/o despidos masivos

Columna
PLIEGO DE CARGOS
Publicado el 18/02/2024

En este momento de crisis e incertidumbre, no extrañaría a nadie que el presidente Arce esté valorando la posibilidad de reducir el gasto público en el rubro de sueldos y salarios para los más de 453.000 empleados públicos que existen en el país y que están consumiendo el 58% del presupuesto del Estado. La reducción salarial es necesaria y apremiante para equilibrar de una vez por todas el presupuesto general y ante todo para promover la austeridad fiscal. Sé que es imposible, pero no tengo razón alguna para ocultar mi antipatía por la burocracia estatal, y sin ningún tipo de rubor diría que el enemigo público número uno, en este estado de cosas, no es otro que el empleado público. 

Es ese personaje típico que exige que sus carencias básicas sean cubiertas con dinero público. Poco cuesta afirmar que es gente contagiada de flojera endémica y corrupción. Una gran parte de ellos medra en oficinas públicas que no tienen ningún beneficio tangible en la urgencia nacional que ahora vivimos; y me refiero a esos ministerios donde se han consagrado los máximos ideales del progresismo europeo y que están vinculados con la protección de conceptos inválidos, como la promoción de la energía nuclear y el desarrollo satelital, y todo lo que tiene que ver con el antiimperialismo y el anticolonialismo, por ejemplo. En esas oficinas debería comenzar de una vez por todas la racionalización del gasto público, y ante todo se espera el sinceramiento del Presidente para redireccionar los recursos públicos en la satisfacción de necesidades perentorias y el fortalecimiento de reservas internacionales netas.

La única solución viable es la reducción salarial o despidos masivos sin que se afecte la calidad de los servicios obligatorios y básicos. Sin duda, esta emergencia podría provocar ciertas tensiones laborales y conflictos sociales por la gran cantidad de personas que se encontrarían en la calle de la noche a la mañana, pero sin ninguna trascendencia en el ámbito del diario vivir porque se convertiría en un problema interno del partido de Gobierno y sus apéndices. Incluso los desempleados públicos podrían volver a sus faenas rutinarias que las ejercían antes de optar a un puesto de Gobierno. Volverían a cultivar la tierra o cuidar animales, al comercio minorista o la artesanía, entre otras actividades lucrativas. Aquí es donde el Estado juega un papel importante para facilitar ese proceso transitorio entre la liquidación de empleos públicos y la apertura de grandes oportunidades para el desarrollo de la actividad privada en el comercio, la industria y la prestación de servicios.

Con seguridad, algunos agitadores comunitarios y progresistas reclamarán por la disminución de la moral y la motivación en la burocracia estatal o la disminución de la capacidad de respuesta de los servicios públicos, pero el ciudadano común sabe que en este pobre país desde que asumieron los masistas, la calidad de los servicios está por los suelos y mal podría operarse una disminución en la calidad porque más bajo no se puede caer. No se trata de despedir a los 453.000 empleados públicos, sino que con carácter racional se pueden conservar los empleos de necesidad imprescindible y con los cuales el Estado y la nación boliviana podrían sobrevivir en los próximos meses.

Entonces, la solución pasa por cerrar todas las instancias gubernamentales que no son importantes para el logro de los fines estatales dirigidos a las urgencias vitales. Y de ser así, se obtendría mayor eficiencia en el sector público, la reducción del gasto y la reasignación de recursos a los sectores transcendentales. Paralelamente, y de manera sincera, el Gobierno debe crear oportunidades y fomentar el capitalismo con las sanas reglas del libre mercado, reduciendo requisitos y cargas fiscales para crear empresas privadas, a partir del trabajo autónomo en las micro y pequeñas empresas; además, estimulando entre los jóvenes el emprendimiento privado y productivo, sin que se contagien con la empleomanía, que ha parasitado a Bolivia desde hace casi 200 años de vida republicana y más de 300 de vida colonial. 

Lo que menos debe hacer el Presidente es crear falsas expectativas de que un futuro próximo se crearán o reabrirán instancias estatales para cumplir unos supuestos discursos que no se traga la gente decente.

 

El autor es abogado

Columnas de MARCELO GONZALES YAKSIC

22/12/2024
La privatización de las empresas públicas fue uno de los mantras más repetidos, allá por 2005, por los izquierdistas Evo Morales y Luis Arce para justificar...
15/12/2024
El debate sobre el incremento de la tarifa del transporte urbano en Cochabamba aún no ha generado controversias entre los distintos sectores sociales y las...
08/12/2024
El presidente Luis Arce ha responsabilizado a “los cambitas” del oriente boliviano por el alza de precios de la canasta familiar. Este comentario ha desatado...
01/12/2024
En los últimos meses, Evo Morales está prácticamente refugiado en el Chapare, el ombligo boliviano de la producción de coca destinada al narcotráfico. Aunque...
24/11/2024
Este último semestre el pueblo ha sentido la escasez de gasolina que ha derivado en largas filas en los surtidores y un mercado negro de combustibles cada...

Más en Puntos de Vista

EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
22/12/2024
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
22/12/2024
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
22/12/2024
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
22/12/2024
En Portada
El presidente Luis Arce reconoció que las acusaciones contra Evo Morales sobre las denuncias de estupro eran "un secreto a voces".
De noviembre a la fecha, las lluvias provocaron afectaciones en más de 200 comunidades en el país y el fallecimiento de 14 personas, informó el viceministro de...

A escasas horas de la disputa de la gran final de la temporada 2024, San Antonio de Bulo Bulo (campeón del Apertura) y Bolívar (campeón del Clausura) aguardan...
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) logró la aprehensión de un individuo vinculado con el tráfico de drogas en un operativo realizado en...
Candidaturass. El Órgano Electoral prevé lanzar la convocatoria a principios de abril

Actualidad
Vientos con ráfagas superiores a los 120 kilómetros por hora han llevado a la cancelación de un centenar de vuelos en...
De noviembre a la fecha, las lluvias provocaron afectaciones en más de 200 comunidades en el país y el fallecimiento de...
Una Avión bimotor de pequeño tamaño se desplomó este domingo en el centro de la ciudad turística de Gramado, en el...
El expresidente Evo Morales descartó presentarse ante la Fiscalía de Tarija para responder a la denuncia en su contra...

Deportes
A escasas horas de la disputa de la gran final de la temporada 2024, San Antonio de Bulo Bulo (campeón del Apertura) y...
Pese a completar la mejor actuación en las últimas semanas, el Barcelona perdió en la última jornada de la primera...
Luego de la consagración de Estudiantes de La Plata en el Trofeo de Campeones, la temporada del fútbol argentino puso...
División Profesional. El compromiso decisivo y que otorga un millón de dólares dará al vencedor el rótulo de campeón...

Tendencias
Seis nuevas especies de árboles fueron identificadas en Panamá y Colombia por investigadores del Instituto Smithsonian...
Los perezosos no siempre fueron lentos y peludos habitantes de los árboles. Sus antepasados prehistóricos eran enormes...
Los análisis de sangre, sencillos, no invasivos y económicamente viables, prometen convertirse en el próximo gran hito...
El primer ministro de Albania, Edi Rama, anunció este sábado que el país bloqueará durante un año la plataforma TikTok...

Doble Click
Emprendimiento. La institución que lideran Natalia Fajardo y Diego Fletcher se constituye en un espacio de formación...
Resumen. Novela negra, de fantasía, obras sobre cómo cuidar la alimentación o acerca de la vida después de la muerte....
22/12/2024 Cultura
 Rituales ancestrales, música y bailes autóctonos, además de ofrendas a las deidades andinas para pedir lluvia y...